;

Autor Tema: Penal 1 - Tests 2pp : Soluciones examenes de reserva, tipo D (I)  (Leído 1864 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado chipie7434

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 20/11/08
Penal 1 - Tests 2pp : Soluciones examenes de reserva, tipo D (I)
« en: 14 de Mayo de 2009, 11:00:33 am »
Hola, os adjunto 1 examen modelo D, de reserva de septiembre de Penal 1,  Tiene alguien las soluciones??  os lo agradeceria muchisimo... enviadmelas si es asi.. a chipie7434@hotmail.com

TIPO D.


INDICACIONES
1. Dispone de 2 horas para realizar el examen. El unico material permitido es el programa de la asignatura.
2. Conteste en la hoja de lectura Optica, de la que deber& rellenar todos los datos, los
personales y los referidos a la prueba (c6digo de carrera: 51, de asignatura: 201, modelo de
examen, semana, etc.). ESTOS DATOS SON ESENCIALES PARA LA CORRECClCN DEL EXAMEN
3. Entregue el enunciado del examen junto con la hoja de lectura 6ptica.
4. Debe elegir unicamente una respuesta por pregunta. Los errores y las preguntas no contestadas no descuentan puntuaci6n. Para aprobar es necesario contestar correctamente a 21 preguntas.
TIPOD


 
1. Empleado en sentido amplio, el ermino
"delito" se reiere a:
a) Las infracciones sancionables con cualquier tipo de pena.
b) Las infracciones del ordenamiento juridico sancionables.
c) Las infracciones sancionables con penas graves y menos graves.
d) Las infracciones sancionables con penas
leves.

2. Las principales consecuencias juridicas del delito son:
a) Penas y medidas de seguridad.
b) PrisiOn, penas privativas de otros derechos y multa.
c) Penas, medidas de seguridad y
reparaion del mal causado.
d) PrisiOn, penas privativas de otros derechos, multa y responsabilidad civil.

3. De la interpretaion y sistematizacion de la ley penal se ocupa:
a) La dogmatica penal.
b) La politica criminal.
c) La criminologia.
d) La criminalistica.

4. Es m&s correcto afirmar que el principio de legalidad en Derecho penal abarca la regulaion de:
a) Los delitos y faltas.
b) Los delitos, faltas y penas aplicables.
c) Los delitos, las faltas, las penas y las medidas de seguridad aplicables.
d) Los delitos, las faltas, los estados de peligrosidad y las penas y medidas de seguridad aplicables.
 
5. Las denominadas Leyes penales en blanco se caracterizan por:
a) Remitirse a otra Ley organica para complementer la descripci6n del mandato o prohibiion.
b) Remitirse a una Ley organica u ordinaria para complementar la descripion del mandato o prohibiion.
c) Remitirse a una norma que no tenga rango de ley para complementar la
descripion del mandato o prohibiion.
d) Cualquiera de las anteriores respuestas es posible.

6. El principio de retroactividad de la ley penal se aplica:
a) En cualquier caso, pues se encuentra
recogido expresamente en la Constituion.
b) SOlo en lo que pueda resultar m£s favorable para el reo siempre que se encuentre pendiente de juicio.
c) SOlo en lo que pueda resultar perjudicial para el reo si aun no se ha comenzado a ejecutar lacondena.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

7.   Dentro del concepto de ley penal
intermedia se incluyen aquellas leyes que:
a) Contienen normas de car&cter tanto penal como extrapenal.
b) Incluyen preceptos con naturaleza org&nica y ordinaria.
c) Derogan la ley bajo cuya vigencia se cometiO un delito y son derogadas antes de que se juzgue el mismo.
d)   Se   dictan   en   circunstancias
excepcionales   para proteger bienes
juridicos de amenazas extraordinarias.
 

 




8. Los principios que rigen la aplicaciOn de
la ley penal en el espacio son:
a) Territorialidad, perseguibilidad, justicia universal y nacionalidad del culpable.
b) Justicia universal, nacionalidad del
culpable, realistico y del pabellOn.
c) Territorialidad, protecion de intereses, personalidad y justicia universal.
d) Territorialidad, protecion de nacionales y justicia universal.

9.   Segun el principio de protecion de
intereses, la jurisdicion espanola conocera
de:
a) Hechos acaecidos en territorio espafiol y que hayan sido denunciados por los
legitimos interesados.
b) Determinados delitos entre los que se encuentran los delitos contra el medio
ambiente.
c) Determinados delitos entre los que se incluyen los cometidos en el ejercicio de sus funciones por funcionarios piblicos espanoles residentes en el extranjero.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es vAlida.

10.   Una acion u omision, tipica y
antijuridica (o tipicamente antijuridica) sera
delictiva, para la mayoria de la doctrina si,
adem&s:
a) Es culpable
b) Es exigible
c) Es ilicita
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

11. Los delitos que pueden ser realizados por cualquier persona se denominan:
a) Comunes.
b) Generales.
c) Impersonates.
d) Objetivos.

12.   Si una persona juridica comete un
delito, la pena que se le impondra sera:
a) Las personas juridicas no pueden
cometer delitos en nuestro Codigo.
b) Privativa de libertad.
c) Multa
d) Cualquiera de las previstas en el COdigo
penal.
 




13.   Si un delito no requiere para su
consumacion la producion de un resultado material:
a) Es un delito de mera actividad.
b) Es un delito imprudente.
c) Es un delito especial.
d) No existen esa clase de delitos en nuestro COdigo penal.

14.   En el caso de que suprimida
mentalmente una determinada aciOn el resultado concreto deje de producirse,
podemos airmar que:
a) El resultado es objetivamente imputable a la acciOn.
b) La aciOn es causa de la producion del resultado segun la teoria de la equivalencia de las condiciones.
c) El resultado es objetivamente pre visible y, por tanto, la acciOn es causa del mismo.
d) Todas las respuestas anteriores son
errOneas.

15. Segiin el vigente Codigo penal, son causas de exclusion de la acciOn:
a) La falta de imputaciOn objetiva.
b) La falta de imputaciOn subjetiva.
c) La fuerza irresistible.
d) Nuestro Codigo no enumera las causas de exclusion de la acciOn.

16. A la teoria que considera que todas las
condiciones que concurren en la producion
de un resultado son causa del mismo se la
denomina:
a) Teoria de la adecuaciOn.
b) Teoria de la relevancia.
c) Teoria de la causaciOn.
d) Teoria de la equivalencia de las
condiciones

17. Los delitos de peligro suelen dividirse en delitos de peligro:
a) General o especial.
b) Abstracto o concreto
c) Comisivo u omisivo.
d) Grave o leve.
 

 




18. La legitima defensa de la morada y sus
dependencias:
a) No es posible de acuerdo con nuestro ordenamiento vigente.
b) Es posible frente a la entrada indebida en las mismas.
c) Es posible en supuestos en los que se pone ademas en peligro la vida o integridad fisica de los moradores.
d) Queda excluida al tratarse de bienes juridicos no personales.

19. Si tres sujetos quedan aislados por un
terremoto en una cueva y dos de ellos
matan al tercero para poder alimentarse,
i,quedar&n exentos de responsabilidad
criminal?
a) Si, si concurren los demas requisitos del estado de necesidad como causa de
exenciOn de responsabilidad penal.
b) No, pues se puede argtiir que los sujetos han provocado intencionadamente la
situaciOn de necesidad.
c) SOlo si los sujetos son inimputables
d) No, pues aunque su conducta sea licita es atipica.
20. De acuerdo con la legislaion vigente,
el contacto sexual entre un adulto y un
menor de doce o menos afios es constitutive
de abuso sexual. Si A, adulto, mantiene
relaciones sexuales con B, de doce aios de
edad pero con apariencia de tener dieciseis,
y A realiza este comportamiento en la
creencia de que B tiene dicha edad superior
a doce aios:
a) B incurre en un error de tipo.
b) B incurre en un error de prohibiion.
c) La creencia de B no tiene trascendencia juridica alguna.
d) B serd considerado inimputable pues no es capaz de comprender la ilicitud de su comportamiento.

21.   El error invencible,   ^exime de
responsabilidad criminal?
a) Si, siempre.
b) SOlo en los delitos de resultado.
c) Depende de si es de tipo o de
prohibiion.
d) SOlo en los casos de error de tipo, a no ser que no est£ prevista la comisiOn
imprudente.
 




22.   Si un sujeto consume sustancias
estupefacientes que le provocan un estado
de intoxicaion plena y en esas
circunstancias comete el delito, ^queda
exento de responsabilidad criminal?:
a) Si, pues la intoxicaion plena se asimila por su propia naturaleza, segun establece literalmente la regulaion vigente, a las alteraciones en la percepion.
b) SOlo si dicho estado ha sido buscado dolosamente por el sujeto para delinquir.
c) SOlo si el sujeto debia haber previsto dicho estado.
d) El sujeto podr& ser considerado
responsable criminal del delito cometido si provocO el estado de intoxicaciOn con el proposito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comision.
23. Desde el punto de vista juridico penal se define al inimputable como aquel que:
a) No puede cometer un delito en tentativa.
b) No puede cometer actos preparatories.
c) No puede realizar delitos de omision.
d) No tiene capacidad para comprender la ilicitud o para adaptar su conducta a dicha comprensiOn.
24. Si un sujeto realiza una conducta licita
creyendo que es delictiva nos encontramos
ante:
a) Un error de prohibiion, que supondr& la exenciOn o la rebaja de pena en funciOn de su vencibilidad o invencibilidad.
b) Un error de tipo, que conduce, si es vencible, a la puniciOn del comportamiento como infracion imprudente.
c) Un acto preparatorio punible pues no se
puede decir que el suj eto haya dado
comienzo a la realizaion de un tipo
delicti vo.
d) Un delito putativo.

25. Si un sujeto quiere lesionar a otro pero le produce la muerte -posibilidad que no se habia planteado-, la soluion correcta es:
a) Castigar por tentativa de lesiones en posible concurso con un homicidio
imprudente.
b)   Castigar por homicidio doloso
consumado.
c) Castigar sOlo por homicidio imprudente.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
 

 




26. La teoria normativa de la culpabilidad,
en su concepion mayoritaria:
a) Se fundamenta exclusivamente en el conocimiento de la antijuricidad por parte del sujeto.
b) Vincula el estado de necesidad con la infracion del deber de cuidado.
c) Considera culpable a quien pudo
comportarse de una manera distinta a como lo hizo, es decir conforme a Derecho.
d) Se basa en criterios ambientales y
biolOgicos para determinar la pena.

27.   Cuando una circunstancia atenuante
est4 regulada solo en la parte especial para formar un tipo delictivo a partir de otro tipo basico, se dice que forma:
a)   Un tipo cualiicado
b)   Un tipo privilegiado
c)   Un tipo compuesto
d)   Un tipo especial impropio

28. La circunstancia agravante de alevosfa, se fundamenta en:
a) Un aumento de la gravedad de lo injusto
b) Un aumento de la culpabilidad
c) Un aumento de la reprochabilidad
d) Un aumento de la alarma social generada
29. Para que la confesiOn de la infracion se pueda apreciar como circunstancia
atenuante tiene que producirse:
a) Antes de que la policia descubra que se ha cometido el delito
b) Antes de la consumaciOn del delito
c) Antes de recaer sentencia condenatoria
d) Antes de conocer el culpable que el procedimiento judicial se dirige contra i
30. Algunos autores entienden que la
circunstancia agravante de reincidencia se fundamenta en una:
a) Anomalia o alteraciOn psiquica del sujeto
b) Mayor peligro sidad del delincuente
c) Necesidad de defensa de la sociedad frente a sujetos irrecuperables
d) Todas las respuestas anteriores son
correctas
 




31.   Las condiciones   objetivas   de
punibilidad afectan a
a) Siempre y solo a lo injusto o
antijuridicidad de la conducta
b) Siempre y solo a la culpabilidad
c) A veces a lo injusto y cuando no a la culpabilidad
d) Todas las respuestas anteriores son
incorrectas

32.   Si un parlamentario en el ejercicio de
sus funciones realiza expresiones de
opiniones    que son    potencialmente
calumniosas
a) No puede ser juzgado por ellas ya que le ampara su inviolabilidad
b) No puede ser juzgado por ellas ya que es inmune
c) Solo sera juzgado si el Parlamento
levanta la inviolabilidad y concede el
suplicatorio
d) Solo sera juzgado si el Parlamento
levanta la inmunidad y concede el
suplicatorio

33. Los ministros, por los delitos cometidos
durante su mandato, deber£n ser juzgados
por:
a)   La Audiencia Naional
b)   La Sala de conflictos jurisdiccionales
del Tribunal Supremo
c)   El Tribunal Constituional
d)   La Sala Segunda del Tribunal
Supremo
34. Seiala de entre las siguientes, cu&l es circunstancia atenuante que no afecta a la antijuridicidad o magnitud de lo injusto:
a) el error de prohibiciOn invencible
b) el error de tipo invencible
c) el disfraz
d) la causa de inimputabilidad incompleta.

35.   En nuestro cOdigo penal
a) Todos los delitos son perseguibles a iniciativa exclusiva del fiscal
b) Algunos delitos solo son perseguibles si hay querella del ofendido
c) Todos los delitos exigen bien denuncia o bien querella de los perjudicados u
ofendidos, con independencia de que el iscal se sume a ellas
d) Todas las respuestas anteriores son
errOneas
 



PD: Teclado no espanol. De ahi mis faltas de ortografia.

Desconectado chipie7434

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 61
  • Registro: 20/11/08
Re: Penal 1 - Tests 2pp : Soluciones examenes de reserva, tipo D (II)
« Respuesta #1 en: 14 de Mayo de 2009, 11:03:53 am »

Hola, os adjunto otro examen modelo D, de reserva de septiembre de Penal 1,  Tiene alguien las soluciones??  os lo agradeceria muchisimo... enviadmelas si es asi.. a chipie7434@hotmail.com


1.   << Es   posible que a determinados
participes se les castigue con la pena de los autores?
a) No, pues si son participes no pueden ser autores.
b) Si, pues la ley puede considerarlos autores a efectos de pena.
c) Si, si su participaion no se puede
distinguir de las distintas clases de autoria.
d) Si, si realizan actos ejecutivos.
2.   ^Qu6 clases de teorias existen para
distinguir actos preparatories y ejecutivos?
a) Reales, ideales y mixtas.
b) Objetivas, subjetivas y mixtas.
c) Generales, especiales y mixtas.
d) Absolutas, relativas y mixtas.
3. Segun el COdigo penal vigente, la pena de multa:
a) Se impondrd, salvo que la ley disponga otra cosa, por el sistema de dias-multa.
b) Se impondrd, salvo que la ley disponga otra cosa, por el sistema de multa
proporional.
c) Se impondra indistintamente por   el
sistema de dias-multa o de   multa
proporional.
d) Se impondr& indistintamente por  el
sistema de dias-multa o por el sistema
escandinavo

4. Una pena de prision de tres a cinco afios es una pena:
a) Leve.
b) Menos grave.
c) Grave.
d) Muy grave.
 
5. La restituion de un bien objeto de delito
adquirido por un tercero de buena fe:
a) nunca es posible y entrar& en juego la indemnizaciOn
b) siempre es posible y el tercero tendra que reclamar al que se lo vendio
c) es posible salvo que por la forma de
adquisiciOn sea segun la ley irreivindicable
d) nunca es posible y entrar& en juego la reparaion
6.   Si dos personas deliberan sobre la
comisiOn de un delito,   ^existe ya
conspiraciOn?:
a) No, pues no hay concierto previo ni resoluion de comisiOn.
b) Si, pues un cambio de impresiones ya puede considerarse conspiraciOn.
c) No, pues no han dado comienzo a la ejecuciOn del mismo.
d) Todas las respuestas anteriores son errOneas.
7.   ^Es punible siempre la tentativa de una
conducta delictiva?
a) Si.
b) No, pues sOlo se castiga en caso de delito.
c) No, pues no se castiga en las faltas.
d) No, pues no se castiga en las faltas que
no sean contra las personas o el patrimonio.

8. Las distintas inhabilitaciones especiales en el COdigo penal vigente son penas:
a) Graves.
b) Menos graves.
c) Graves o menos graves.
d) Menos graves o leves.
 

 




9. Por regla general, un concurso real o
material de delitos es aquel en el que:
a) Hay tantas acciones como delitos.
b) Hay m£s acciones que delitos.
c) Hay menos acciones que delitos.
d) Hay una sola acciOn, con independencia de si hay uno o mas delitos.
10. Si una persona participa en un delito con un acto anterior o simult&neo al mismo, pero que no tiene caracter esencial, estamos en presencia de:
a) Un complice
b) Un inductor
c) Un cooperador innecesario.
d) Un encubridor.
11. Tras el ingreso, los internos podran ser clasificados:
a) En primer o segundo grado penitenciario.
b) En primer, segundo o tercer grado
penitenciario o en un cuarto nivel
denominado libertad condiional.
c) En primer grado penitenciario que es preceptivo para los tres primeros meses de internamiento.
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta
12. A, que conoce que su vecino B se
encuentra de vacaciones, convence a su amigo C para que entre en casa de su
vecino ausente y se lleve todos los objetos de valor que encuentre. La conducta de A seria constitutiva de:
a) Coautoria
b) Autoria mediata
c) Cooperaion necesaria
d) Inducion.

13. Segun el COdigo penal vigente, por su naturaleza las penas se clasifican en:
a) Privativas de libertad, aflictivas y
pecuniarias.
b) PrisiOn, privativas de otros derechos y reparaion.
c) Civiles, administrativas y penales.
d) Ninguna de las anteriores clasificaciones es correcta.
 




14. Cuando una conducta puede subsumirse
en distintos preceptos del Codigo penal, pero basta la aplicaciOn de uno de ellos para captar todo el desvalor de la misma,
estamos ante:
a) Un concurso ideal de delitos.
b) Un concurso real de delitos.
c) Un concurso ideal-real de leyes
d) Un concurso de leyes.

15. En los supuestos de impago voluntario o en via de apremio de una multa
proporional, el condenado quedara
sometido a una:
a) Responsabilidad personal subsidiaria de un dia de libertad por cada dos cuotas
impagadas.
b) Responsabilidad personal subsidiaria que no podra exceder de un ano de duraion.
c) Responsabilidad personal subsidiaria de hasta dos afios de duraion.
d) No existe una responsabilidad personal subsidiaria para el caso de impago de la multa proporcional.
16. Si la pena suspendida es de prisiOn y dicha suspension se condiciona, adem&s de a la obligaion de no delinquir, al
cumplimiento algunos de los deberes
establecidos por la legislaion penal y el sujeto incumple tales deberes:
a) Ello supondr& en todo caso la revocaion de la suspension.
b) Ello supondra prorrogar el plazo de
suspension por encima de cinco anos.
c) Se podrd revocar la suspension en caso de incumplimiento reiterado.
d) No se podrd sustituir la regla de conducta por otra distinta.
17. A, jugador profesional de cartas, es
invitado por su amigo B a jugar una partida
de pOquer con unos amigos de 6ste. A duda
de la licitud de su conducta, pues cree que
jugar con personas normales y no con
profesionales constituye un delito de estafa.
Pese a todo acude a la partida ganando una
considerable cantidad de dinero. La
conducta de A seria constitutiva de:
a) Un delito de estafa.
b) Una tentativa inidOnea de estafa.
c) Un delito putativo.
d) Una tentativa irreal.
 





23. El delito de hurto tiene estd castigado
con una pena de prisiOn de 1 a 3 anos. ^Que
 
18. De acuerdo con la LOGP, en el sistema
penitenciario espaftol:
a) Las penas privativas de libertad se
ejecutan respetando la personalidad del reo.
b) La funciOn ejemplarizante de la
ejecucion de la pena de prisiOn resulta prioritaria.
c) Se da el mismo tratamiento a todos los reos en aras del principio de igualdad.
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.

19.   El cumplimiento de la pena de
localizaciOn permanente:
a) Debe realizarse siempre de forma
continuada.
b) Debe realizarse siempre de forma
discontinua para que tenga un efecto
resocializador m&s intense
c) Se puede cumplir los sabados y
domingos o de forma no continuada, si se
dan los requisies que exige la ley a tal al
efecto.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

20. La libertad condiional:
a) Permite el acceso al disfrute de la
libertad con anterioridad al cumplimiento de la totalidad de la pena.
b) Se concede a los reclusos clasificados en segundo y tercer grado penitenciario.
c) Se concede a los reclusos clasiicados en primer grado penitenciario.
d) Aparece regulada exclusivamente en la LOPJ.
21. El plazo mas largo de prescripion del delito previsto en el Cp es:
a) 15 afios
b) 20 afios
c) 30 anos
d) 35 anos

22.   Segun   el   COdigo  penal   vigente la
localizaion permanente es:
a) Una pena privativa de libertad.
b) Una pena privativa de otros derechos
c) Una pena restrictiva de otros derechos.
d) Una sanciOn administrativa.
 
pena concreta, de entre otras posibles,
queda dentro de la pena superior en grado a la pena sefialada?
a) 4 afios de prisiOn.
b) 5 anos de prisiOn.
c) 5 anos y seis meses de prisiOn
d) 6 anos de prisiOn.

24.   Si la victima de un delito solo
perseguible previa querella ej ercita la
acion civil:
a) Se entiende que ej ercita al mismo tiempo la penal
b) Se entiende que se reserva t&citamente la penal para despues
c) Queda extinguida la acciOn penal
d) No se puede ejercitar nunca la acciOn civil sin haber ejercitado previamente y ganado la penal

25.   Si un enfermo mental declarado
inimputable al que se le impone una medida
de internamiento psiqui&trico se cura y deja
de ser peligroso antes de que concluya el
plazo m&ximo de pena que amenazaba al
delito por el que se le considerO exento de
culpabilidad:
a) Dejard de cumplir la medida y quedard
libre
b) Dejard de cumplir la medida y pasard a cumplir el resto de tiempo como pena
c) Dejara de cumplir la medida y pasara a cumplir el resto de tiempo como pena solo si no es perjudicial para su curaciOn
d) Todas las respuestas anteriores son
errOneas
26. Segun nuestro codigo penal las medidas de seguridad solo pueden imponerse :
a) A inimputables peligrosos
b) A semimputables peligrosos
c) A inimputables y semiimputables
peligrosos
d) A imputables, semimputables e
inimputables peligrosos

27. El fin de las medidas de seguridad es:
a) La prevenciOn
b) La represiOn o castigo
c) La conservaion de las pruebas para el juicio
d) Evitar la fuga del acusado antes de que
   se le juzgue
 





32. Antonio es cOmplice de una tentativa de
 
28.   Si   llevaramos a sus ultimas
consecuencias las teorias relativas basadas en la prevenion especial, delitos en los que las posibilidades de que el sujeto reincida son pr&cticamente nulas:
a) Deberian elevar sustancialmente sus penas.
b) Deberian baj ar sus penas o incluso
quedar impunes.
c) Mantendrian sus penas tal y como se encuentran determinadas en la actualidad.
d) No existen especiales consecuencias de las teorias preventivo especiales sobre este tipo de delitos.
29. ^Cual de los siguientes autores escribiO la obra maestraDe/ delitti e dellepenel
a) DELITALA.
b) BECCARIA
c) GAROFALO.
d) LOMBROSO.

30. Felipe es inductor de un delito de
asesinato consumado. Concurre en su
persona una circunstancia eximente del articulo 20.1∞. El delito de asesinato est&
castigado en nuestro COdigo penal con una pena de 15 a 20 anos de prisiOn. iQ}xi pena se le podria imponer a Felipe?
a) No cabe imponer pena alguna.
b) La misma pena que fija la ley para el delito dado que responde como autor y la infracion esta consumada.
c) 10 anos de prisiOn.
d) De 15 afios de prisiOn.

31.   Los aseguradores ser&n responsables
civiles directos por los hechos de sus
asegurados,
a) Unicamente por delitos imprudentes
b) SOlo cuando se produzca el riesgo
asegurado
c) solo por delitos cometidos por vehiculos a motor
d) Nunca
 
robo. No concurren en su persona
circunstancias   modiicativas   de   la
responsabilidad penal. El COdigo penal
castiga el robo con la pena de prisiOn de 1 a
3 afios. iQuO pena concreta, de entre otras posibles, se le podria imponer a Antonio?
a) 4 meses de prisiOn.
b) 7 meses de prisiOn.
c) Ninguna pues los participes en una
tentativa no incurren en responsabilidad
penal.
d) 1 ano de prisiOn.

33. Los factores a tener en cuenta para determinar la pena, fuera de los supuestos de concurso de delito son:
a) No es preciso determinar la pena en nuestro sistema, pues el COdigo penal fija cantidades exactas de pena para cada delito, sin que la ley penal exprese la pena en intervalos, dada la indeterminaciOn legal que ello supondria.
b) Las circunstancias personales del reo.
c) Los previstos en la correspondiente
igura delictiva.
d) Grado de ejecuciOn, formas de
participaion y circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

34.   ^Cu&l de las siguientes afirmaciones
sobre las teorias de la pena es correcta?
a) Las teorias absolutas miran hacia el futuro mientras que las relativas lo hacen hacia el pasado.
b) Las teorias absolutas miran hacia el pasado mientras que las relativas lo hacen hacia el futuro.
c) Tanto las teorias absolutas como las relativas miran hacia el pasado.
d) Tanto las teorias absolutas como las relativas miran hacia el futuro.

35. Si un periodista escribe un articulo
injurioso en un periOdico y es condenado
por ello, el responsable civil directo que
deberd reparar o indemnizar al ofendido es:
a) el periodista
b) el titular del periOdico si es una persona
isica
c) el director del periOdico
d) el titular del periOdico sea persona fisica ojuridica
PD: Teclado no espanol. De ahi mis faltas de ortografia.

Desconectado txuby69

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 23/06/07
  • La estupidez humana es lo único infinito
Re: Penal 1 - Tests 2pp : Soluciones examenes de reserva, tipo D (I)
« Respuesta #2 en: 14 de Mayo de 2009, 19:57:04 pm »
 
 
Te paso las respuestas del examen de reserva del 2008 modelo D

1 b
2 b
3 a
4 b
5 no
6 a
7 d
8 c
9 a
10 a
11 a
12 d
13 d
14 d
15 b
16 c
17 c
18 a
19 c
20 a
21 b
22 a
23 a
24 no
25 a
26 c
27 a
28 b
29 b
30 a
31 no
32 a
33 d
34 b
35 no

las que pone no es por que son del tema de responsabilidad civil que no va para examen.

Te paso tambien las respuestas del examen de reserva de 2007 modelo G

1 a
2 d
3 c
4 c
5 c
6 c
7 b
8 b
9 b
10 b
11 c
12 c
13 b
14 a
14 a
16 d
17 b
18 c
19 c
20 d
21 d
22 d
23 a
24 d
25 c
26 c
27 a
28 c
29 a
30 b
31 a
32 b
33 no
34 d
35 no
36 b
37 no
38 d
39 c
40 c

 
Los hicimos en la tutoria, al no tener soluciones son más "divertidos" de hacer. De todas formas si alguien no esta conforme en alguna respuesta, pues que lo plantee. Será bien recibido.

Suerte en el examen