;

Autor Tema: ¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?  (Leído 1338 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado dllp6

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 924
  • Registro: 16/08/03
  • dllp6maxim
    • www.uned-derecho.com
¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?
« en: 16 de Septiembre de 2009, 12:13:12 pm »
Quiero decir que puede que sea necesario, ya, incluso de manera urgente, empezar a pensar en el medio y largo plazo de nuestra economía, y dejar para un segundo plano lo que siendo también útil ha de ser una actuación colateral y no el eje central y objetivo central de toda actuación, la cobertura social.
Espero hacerme entender, estoy hablando de procedimiento; no es que no sea necesaria la cobertura social, es simplemente que para que sea efectiva ahora y podamos mantenerla el el futuro hay que aumentar la producción.
Tratando de obviar el hecho de que se negara, hasta el punto de llamar antipatriotas a quienes advertían de la necesidad de previsión, la existencia o inminencia de crisis alguna; o que cuando se admitiera que tal crisis era real se nos tratara de convencer de que quien mejor la superaría seríamos nosotros; o que se dijera que en marzo de 2009 empezaríamos de nuevo a crear empleo; o que la crisis no la pagarían los más desfavorecidos, etc, etc; es evidente que lo necesario ahora es modificar esta forma de afrontar las dificultades económicas centrada en el gasto.
Ante una crisis la política de gasto es una necesidad, pero es que además es un derecho, no una gracia de nuestros gobernantes. Ante una crisis; que bien se cuidaron de adjetivar "financiera internacional" sin atender al hecho de que en nuestro caso se manifiesta incluso en crisis social porque no sólo es financiera sino también económica lo que lleva a paro; los gastos a afrontar SÓLO por prestaciones por desempleo y por la disminución de la recaudación fiscal por la disminución de actividad, ya son suficientemente grandes como para crearnos gastos nuevos.
¿Por que "regalar" 400 euros cuando los economistas ya advertían de la llegada e una crisis económica? ¿Por qué dar dinero público a unas entidades financieras con la excusa de estimular un crédito familiar y empresarial que nunca llegó? ¿Por qué mantener "regalos" como los 2500 euros (que las CCAA engrosaban algo aun) por nacimiento sin atender a criterios de renta? ¿Por qué prometer nuevos "regalos" como los ordenadores en las aulas? ¿Por qué articular un Plan E que no ha tenido incidencia en el empleo y que sólo ha servido para que los ayuntamientos salden deudas con promotoras a base de encargarles "obras ficticias" (p.e. levantar aceras que no tenían más de 5 años, en plena crisis), es decir más dinero a quien ya lo tiene? ¿Por qué amenazar ahora con una ley de economía sostenible que no será sino la forma de seguir "comiéndose" presupuesto? ¿Por que dar 2000 euros para la compra de coche sin atender de nuevo a criterios de renta? ¿No debería ser componente obligado de toda política social los criterios de renta?.
Entretanto el paro sigue aumentando, la actividad de los servicios cayendo, la producción industrial desplomándose, etc. A menor ritmo que antes nos arguyen, sólo faltaba, sólo se puede caer a grades ritmos cuando hay de donde; había que recordar los y=x (cuadrado) las funciones exponenciales, pera explicar a quien no quiera verlo.
Lo cierto es que se nos avecinan tiempos económicamente duros y hay que poner más soluciones que las subidas de impuestos. Subir el IVA perjudica a las clases medias, es disminuir su renta disponible, y esto vale para los impuestos especiales (que por cierto recordemos que ya subieron, y mucho, en junio de este año; esto tendrá su incidencia en el consumo y por tanto en el paro. A las clases acomodadas les duele poco, si es que se enteran, las subidas de IVA. Si subimos IRPF también perjudicamos al "españolito medio", las clases acomodadas no lo son gracias a una nómina. Y de poder gravar el capital sería el de los menos pudientes, el de los pequeños ahorradores (argumento del gobierno cundo unifico los tipos en el 18%) pues a las SICAV no se les ha de molestar que se irían. Aumentar IS a día de hoy sería directamente cerrar empresas; y en cuanto a las ITP, ya ni sabemos que son casi, pues cada día hay menos.
Pero desde el gobierno se nos dice que es bueno (luego entonces no sé porque han de ser temporales) o que tenemos el deseo de tal aumento por solidaridad (ya estamos con las alusiones demagógicas al bien común).
Desde el gobierno también se hace hincapié en que los demás no aportan soluciones. Puede ser no lo sé, yo diré las dos que me parecen el eje central de lo que debería ser nuestra política económica.Ahora bien, la responsabilidad es del gobierno, ellos son los que tienen la capacidad ejecutiva, no los demás. Además, no sólo partidos políticos, qué estos patinan en general, sino instituciones financieras o no financieras OCDE, UE, BCE, etc; Universidades, Catedráticos y otros expertos (por cierto, ¿dónde están aquellos tan magníficos de los que tanto quisieron convencernos que convenían con las tesis económicas gubernamentales?) llevan meses diciendo, al menos, lo que NO hay que hacer.
Creo que ahora sólo hay dos cosas coherentes que hacer; REDUCIR GASTO Y AUMENTAR LA PRODUCCIÓN.
REDUCIR GASTO; evidentemente no se trata de reducir educación, ni sanidad, ni prestaciones por desempleo ni por jubilación, invalidez, etc. (Como demagógicamente dijo nuestro Presidente: "Digamne que carretera o que hospital dejamos de construir"; no se trata de eso). Hay que reducir el gasto del que podemos prescindir sin afectar a la calidad de vida de las personal. Gastos inútiles como los "regalos" (banca, etc) anteriormente citados; gastos en sueldos millonarios de asesores de cargos públicos; reducción de los propios cargos públicos (hay que rediseñar el mapa de municipios), gastos de representación, liberaciones sindicales, empresas públicas, los millones de puestos de libre designación, la "dedocracia", rediseñar las Cajas de Ahorro,limitar las subvenciones a la cultura (al menos hasta que la situación mejore), reformular las funciones de las CCAA para o solaparlas y no haber dobles y triples contrataciones, y muchas más.
Pondré un ejemplo respecto a esto último, ficticio, pero que sino en tal medida sí existe en nuestra estructura territorial. P.e. Sobrescobio, concejo asturiano precioso y que además es noticia. Sobre un joven de allí que busque empleo, además de su actividad privada por conseguirlo le "asesoran" los siguientes puestos públicos; el Agente de Desarrollo Local del concejo, Los asesores de la Mancomunidad del Nalón; los trabajadores de la Fundación Cuencas Mineras, los "dinamizadores" de empleo de la Consejería de Trabajo, los trabajadores de la Oficina del INEM de Langreo; etc, etc. ¿Qué institución o qué administración territorial o que Fundación; quién tiene la competencia? ¿Todos? Y esto pasa en cientos de ámbitos.
Este gasto es difícil de reducir porque es el que comparten los grandes partidos, PP y PSOE; comparten sus bondades quiero decir. cada uno allí donde puede o donde le deja el otro o donde más medios de comunicación se callarán tiene tales instituciones, fundaciones, empresas públicas, Cajas de Ahorro, etc; precisamete para colocar, devolver favores, fomentar el clientelismo político, etc. Pero hay que cambiarlo, no podemos con ello, no producimos tanto, no somos un países tan rico como para permitirnos tales dispendios.
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
La redistribución de lo que hay para atender los imprevistos (y también previstos) es un derecho del que gozamos las personas de los Estados de Derecho (sociales y actuales, claro); pero cundo lo que hay no es suficiente o corra el riesgo de no serlo hay que esforzarse por encontrar la manera de que haya más para repartir.
Hay que trabajar más horas y producir más la horas que se trabajan; por supuesto quien no lo hace ya, hay gente que lleva media vida partiéndose a trabajar. Pero hay gente que no. Siempre hemos tenido un déficit enorme de puestos de trabajo , no llegaba  12 millones, cuando había que atender a una población de 38 millones; es cierto que ahora somos 18 millones trabajando, pero también que somos más de 46 millones (por lo bajo). Demasiada gente pasiva. Hay que crear mucho empleo y hacer que ese empleo sea productivo. Hay que revisar los permisivos criterios de prejubilaciones de las últimas 2 décadas, minería y siderurgia pero también la banca y otros sectores se han llevado infinidad de millones en prejubilaciones (que no es más que otra forma de llamar a la amortización de un puesto de trabajo). Hay que educar en la ética del trabajo, que es una de las grandes carencias que tenemos. En relación también con el punto anterior, poner el ejemplo de mi hospital; somos 3500 trabajadores; al parecer tanto administración como sindicatos (que en Asturias es absolutamente lo mismo, otro problema por cierto) están de acuerdo en que un número acorde con lo que se produce serán 2300 trabajadores; luego si sobran 1200 ¿qué es lo que están haciendo ahora?. De todas formas no me sorprende pues incluso en plena crisis siguen disminuyendo o no sustituyendo (no hay dinero) los puestos asistenciales, los que tienen relación directa con el enfermo; y aumentando aquellos no asistenciales, como las liberaciones sindicales, puestos en el Comité de seguimiento de las obras de nuevo Hospital y semejantes comités, unidades y engendros.
Creo, repito, que hay que reducir gasto y aumentar productividad ya, lo que ocurrió hasta ahora, y pasó, qué le vamos a hacer, no lo podemos cambiar; y a pesar que son evidentes mis pocas simpatías por el gobierno quede claro que no me parecen los únicos responsables de la situación, también están el resto de políticos con responsabilidades autonómicas y locales (en ocasiones con niveles de formación sonrojantes para las responsabilidades en las que se manejan); los deseos de consumo de la población, el endeudamiento masivo de la sociedad, la irresponsabilidad de los bancos, etc.
Hace unos meses parecía abrirse una luz, una esperanza para la coherencia, el rigor , etc; en la administración de la economía con el nombramiento de Campa como Secretario de Estado de Economía, pero ¿dónde está?, ¿dónde están los que algo saben?
España es socialista como es del Real Madrid, es decir, lo es en general; entre los millones de socialistas y más millones de simpatizantes, entre los miles de expertos, entre los centenares de personas de la talla en la GESTIÓN de Campa, Sevilla, Boyer, o incluso Almunia; ¿por qué sólo son válidas las ocurrencias de gente con Aído, Blanco, Pajín o el Presidente, en materia económica? ¿Cuando uno de ellos va a decirles lo que no quieren oír aun a riesgo de ponerse frente al "aparato" de partido? Cuando eso ocurra, empezarán a tomarse medidas económicas, o al menos, a dejar de tomarse lo que no son sino ocurrencias puntuales como medidas ecocómicas?Hay mucha gente válida, y la necesitamos más que nunca pues no son otros los que tienen por elección la responsabilidad de gobierno; pero hay que dejar de justificar o rechazar las cosas en función de quien las dice en lugar de en función de lo que en esencia son y para lo que sirven.
Hay que cambiar esto, así no aguantamos muchos meses y si lo hacemos serán otros los que algo tengan que hacer para no verse arrastrados, UE y zona euro, FMI, US, UK, Alemania y Francia, etc
A quien haya leído hasta aquí, siento el ladrillo.
Hasta pronto.

dllp6maxim

Desconectado scotland

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 441
  • Registro: 03/12/03
  • ¡saludos!
Re: ¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?
« Respuesta #1 en: 16 de Septiembre de 2009, 13:24:09 pm »
Siempre es un gusto leer opiniones con fundamento como la tuya dllp6.
Nuestras sociedades occidentales y modernas se basan en la elección democrática de sus dirigentes. Eso que a priori es bueno, pues permite a los ciudadanos cambiar de dirigentes cuando consideran que ello es necesario, constituye al mismo tiempo su losa, pues los dirigentes establecen la prioridad de sus gobiernos a un horizonte limitado hasta las siguientes elecciones. Eso supone que hay cortedad de miras, y nunca se gobierna/legisla considerando largos plazos. Un ejemplo claro lo constituye la regulaciónd de la Educación: cada gobierno/partido que llega establece sus directrices y los demás que se jod... cuando lo lógico sería abrir un debate con el resto de fuerzas políticas para establecer un modelo que tuviera permanencia (eso no quiere decir inmovilidad). Y ese mismo ejemplo puede aplicarse a sectores básicos de la dirección política (relaciones internacionales, sanidad, justicia, etc). Pero retorno a lo dicho, cada gobierno/partido lo único que busca es perpetuarse en el poder elecciones tras elecciones, sin considerar el bajo servicio que ofrecen a la sociedad a la que paradójicamente pretenden servir.
Nuestros dirigentes actuales, da igual a dónde mires, ni tienen esa visión a largo plazo ni tienen espíritu de servicio al Estado.

Así nos va (y lo que es peor, así nos va a ir).

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: ¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?
« Respuesta #2 en: 16 de Septiembre de 2009, 13:55:56 pm »
Dejando aparte políticas de contención de gastos, siempre posibles (lo de los 400 euros me pareció una tontería, y la asignación por hijo debería tener en cuenta, efectivamente, la renta), en cuanto al aumento de la productividad: es cierto que podría aumentarse; por un lado, reducir esos puestos repetidos; por otro lado, hacer una campaña de potenciación de la productividad; luego, hacer accesibles a todo el mundo todas las tipologías de formación y educación posibles, con estudios a tiempo parcial, en horario vespertino o a distancia; y hacer publicidad de la formación permanente, como requisito básico para la superación de estucturas anquilosadas, fomentando la creación.

Porque el problema no es que produzcamos poco (que también), sino en que no producimos cosas muy diversas. Nuestra economía se centró demasiado en la construcción y el turismo.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado dllp6

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 924
  • Registro: 16/08/03
  • dllp6maxim
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?
« Respuesta #3 en: 16 de Septiembre de 2009, 14:34:14 pm »
Totalmente de acuerdo con ambos, con nuestras carencias en cuanto a la diversidad en la producción y con las autolimitaciones con las que nuestros dirigentes ("mires a donde mires") afrontan sus deberes. E insisto en la necesidad de no seguir dilatando las reformas que pueden hacer posibles los avances, y de que el fruto de tales reformas sea consecuencia de la previsión a medio o largo plazo, aun sabiendo las esclavitudes a las que se enfrentan quienes han de abordarlas.
Un saludo y hasta pronto.
dllp6maxim

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Y si se centrara el esfuerzo en producir más?
« Respuesta #4 en: 17 de Septiembre de 2009, 16:56:45 pm »
aun sabiendo las esclavitudes a las que se enfrentan quienes han de abordarlas.  de dllp6
  Cierto pero, quien el "pone el cascabel al gato" sabiendo el coste poliltico que ello conlleva.