Gonzalo, Director general de Todovino.com., ha contratado con la empresa de mensajería Benítez, S.A., el envío de todos los pedidos a sus clientes. Como consecuencia de la gran cantidad de envíos, y para abaratar costes, ha contratado una modalidad de servicio que prevé cierto porcentaje de incidencias (envíos equivocados, pedidos dañados, pérdidas de envíos que no llegan a su destino...).
Al cabo de cierto tiempo, Gonzalo se percata de que, curiosamente, las incidencias se acumulan en las últimas fechas del mes, agotando el porcentaje contratado; situación que se nota con más intensidad, -registrándose más pérdidas a fin de mes-, en aquellos meses en que la casualidad ha hecho que durante el resto del mes el servicio funcionara mejor.
Este hecho lleva a Gonzalo a tener fundadas sospechas de que Benítez, cuando no ha tenido fallos de envío durante el mes “pasa” de hacer las últimas entregas, pudiendo aportar como pruebas los respectivos partes de incidencias de los últimos meses. En consecuencia, Gonzalo, va a tu bufete y te consulta.
1ª Pregunta -> Esto le supone a "Gonzalo" que el contrato sea más oneroso que si no hubiera contratado la modalidad que NO prevea "cierto porcentaje de incidencias (envíos equivocados, pedidos dañados, pérdidas de envíos que no llegan a su destino...)."
Si la respuesta es sí: Podría, visto el enunciado, podría existir mala fe contractual. Debería determinarse qué ocurre con la mercancía "perdida". Pudieren existir ilícitos de tipo penal: apropiación indebida, etc.
Si la respuesta es no: Pues si a Gonzalo no le supone ninguna merma el hecho de que "se pierdan", no entiendo qué quiere reclamar.
2ª Pregunta -> Gonzalo tiene "fundadas sospechas" que no tiene fallos durante el mes, "pasa" de hacer las últimas. O.k, en qué perjudica esto a Gonzalo: ¿pierde clientes? ¿no le cubre el seguro y tiene que pagar las botellas? ¿le cobran las nuevas expediciones? El supuesto no aclara en qué consiste la pérdida y las "fundadas sospechas" hay que probarlas (no dice qué pruebas tiene, el que observe tal circunstancia a final de mes no implica necesariamente la "mala fides" de la contraparte, ojito con "acusar" a la ligera, antes preguntarle al contrario: "oye que he observado que, curiosamente, cuando se agota el saldo de envíos aparecen los extravíos, ¿sabes a qué puede ser debido? y con lo que te diga actúas... o advertido éste, observas la evolución en los próximos meses". TODO DEPENDE DE LAS CLÁUSULAS QUE SE HAYAN FIRMADO.
3ª Pregunta -> Qué es lo que quiere hacer Gonzalo, ¿quiere rescindier el contrato? ¿quiere decirle a la parte contraparte que se ha dado cuenta y que cese en su actitud? ¿quiere reclamarle las pérdidas? Según lo que quiera "Gonzalo", se deberán usar unas técnicas u otras, es que es "muy abierto" el enunciado y todo se basa en suposiciones.
Suerte.