El problema es que yo he encontrado todo esto:In Dey nomine. Amen. Sepan cuantos esta Carta y este fuero vieren como Yo Don Alfonso por la gracia de Dios, Rey de Castilla y de León, damos y otorgamos este fuero a los hombres buenos de la nuestra villa de Llanes…”
Así comienza la carta por la cual Alfonso IX concedía un fuero a la villa de Llanes hacia el año 1206. No se trata de una fundación de nuevo cuño, ya que lo que se hizo fue renombrar el asentamiento de la puebla de Aguilar, cuyo centro administrativo se encontraba en el castillo de Soberrón.
Se enmarca este ofrecimiento dentro de la regeneración de la vida urbana que se produjo en Europa a partir del siglo XI, que obedecía a razones económicas y de control del territorio. A partir de esta carta puebla, que otorgaba una serie de derechos, normas y privilegios, la recién intitulada Llanes pasaba a depender de la autoridad regia, quedando atrás la época en la que la que las grandes familias de nobles gobernaban el territorio en nombre del Rey. Sólo se rompió este compromiso durante breves períodos durante el siglo XIV y cuando la villa pasó a manos de la poderosa familia Quiñones, en compensación a unos territorios de los que habían sido desposeídos previamente. Con la llegada de los Reyes Católicos, Llanes pasaría de nuevo al poder realengo.
El fuero fue realizado a imagen y semejanza del de Benavente y ratificado por todos los reyes de Castilla desde el propio Alfonso IX hasta Felipe V, ya en el siglo XVIII[/b]. Como dato curioso resaltar que la excepción a esta regla la protagonizó Carlos I, pese a que pernoctó durante dos noches en la villa, como castigo a sus habitantes que se negaban a reconocerlo como rey en tanto siguiese con vida su madre Juana.
El Fuero que otorgó Alfonso IX a la Villa a comienzos del S.XIII marcó un antes y un después en la historia y la vida soLa organización administrativa se compone de una serie de instituciones: el concejo de la puebla o asamblea vecinal; los magistrados o justicias, dos jueces y dos alcaldes; un cuerpo de jurados que asisten a los magistrados; y un nutrido grupo de oficiales o funcionarios concejiles subalternos. Fuera de esta organización están los notarios públicos y los delegados del monarca.
En Llanes se celebraba un mercado público semanal (los jueves), y dos ferias anuales (el día de San Juan en junio y el de San Miguel en Septiembre), privilegios mercantiles concedidos por Alfonso IX tras el Fuero. Este mercado tenía lugar fuera del recinto amurallado, frente a la Puerta de la Villa.
La principal actividad productiva de Llanes era la pesca, actividad fomentada y protegida por el Concejo. En estrecha relación con la pesca y su comercialización está la sal, indispensable para la conservación del pescado y para la industria de salazones. Llanes disfrutará de su alfolí o almacen propio de sal por concesión de Alfonso IX en 1338, hasta que en 1493 los Reyes Católicos rescinden el privilegio.
Entre los principales productos importados están la sal, los granos y los vinos, y en los exportados destacaban el pescado salado o seco, madera, salazones de carne, fruta, manteca y otras materias primas y artíulos de artesanía.
Como resultado de este comercio, Llanes comienza a prosperar hasta convertirse en el segundo puerto asturiano detrás del de Avilés. Esto permitió también la aparición en la villa de una incipiente burguesía dedicada a la actividad mercantil. cial y económica de Llanes, anteriormente conocida como Puebla de AguilaEl fuero de Llanes permite aproximarnos al contenido de este posible "texto perdido". Se trata del fuero más completo de todos los integrantes de la familia foral de Benavente, recogiendo preceptos procedentes de refundiciones anteriores. Además, es el único que copia -casi literalmente- el contenido del fuero benaventano de 1167. En su preámbulo, Alfonso IX aclara que el ordenamiento otorgado a la villa asturiana fue "sacado e concertado por el mi fuero de Benavente, que yo poblé la dicha villa". La propia carta foral de 1167 tiene algunas adiciones, recogidas también en el fuero de Llanes, que probablemente fueron incorporadas al pergamino en tiempos de este monarca
Y también he encontrado esto otro:
El desarrollo de la zona de Aguilar en el oriente de Asturias acabaría por desembocar en el otorgamiento de un fuero a sus habitantes, lo que se convertiría en la Llanes actual. La articulación y ordenación de aquellas tierras giraban en torno a la torre de Soberrón, situada a unos 5 Km de la actual capital. La torre se encuentra documentada ya en el año 1032. Esta era controlada por un delegado regio que hacía las veces de gobernador. También contribuyeron de forma significativa las instituciones religiosas y las torres señoriales en él asentadas. Destacan en este sentido los monasterios Benedictinos de Celorio, fundado en el siglo XII, y el de San Antolín de Bedón, de la misma época y ambos de estilo románico. Otros elementos románicos son San Miguel de Hontoria y San Pedro de Vibaño, que muestran la vitalidad de la vida parroquial en la alta Edad Media.
El fuero original no ha llegado hasta nosotros, conservándose solo el dado por Alfonso X que es una copia del de Benavente. Según la interpretación del historiador J.I. Ruíz de la Peña el genuino fue parecido al de San Vicente de la Barquera, y se le concedió para poder competir con esta última villa marítima castellana y tener un bastión defensivo en la zona oriental asturiana.