;

Autor Tema: Aportación de última hora: t. constitucional  (Leído 2430 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Claudette_

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 145
  • Registro: 13/12/10
Aportación de última hora: t. constitucional
« en: 17 de Febrero de 2011, 12:00:21 pm »
Ya es mil de tarde, pero por si os sirve para un último repaso del test (lo acabo de encontrar):

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un saludo


Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #1 en: 17 de Febrero de 2011, 12:03:09 pm »
jejje como en  los informativos, a mi no em deja verlo, me pide claves y cuando entro por alf no me aparece nada

Desconectado Claudette_

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 145
  • Registro: 13/12/10
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #2 en: 17 de Febrero de 2011, 12:07:02 pm »
1 Los elementos que integran el Estado son:
Formales (poder y derecho) y materiales (población y territorio)
2 El establecimiento de fronteras por los Estados es una consecuencia de:
De la delimitación del territorio
3 En Democracia, el titular del poder constituyente es:
El pueblo
4 Se entiende por quebrantamiento constitucional:
La violación ocasional de la Constitución sin alterar su vigencia futura
5 El caso Marbury contra Madison es relevante en el ámbito del Derecho Constitucional:
Porque establece un modelo de defensa de la Constitución
6 El Estado liberal se caracteriza:
Por el abstencionismo de los poderes públicos
7 Una de las características de la Confederación de Estados es:
Que están regidas por el Derecho Internacional
8 La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
9 Dentro de los modelos clásicos de jurisdicción constitucional, el estadounidense o de jurisdicción difusa se
caracteriza:
Porque se otorga a todos los jueces y tribunales
10 La diferencia entre el estado de excepción y el de sitio radica en:
Que en el estado de excepción actúa la Administración civil y en estado de sitio actúa la Administración militar
11 Una Constitución es originaria:
Cuando incorpora un principio fundacional nuevo
12 J.J. Rousseau participa de la idea:
De que el concepto de soberanía es indivisible
13 Una Constitución semántica es aquella en que:
Realidad y norma no coinciden en absoluto
14 La dictadura constitucional:
Es un sistema democrático en el que se dan circunstancias especiales
15 El principio de división de poderes:
Es un principio implícito pero no expreso de l a Constitución
16 En la actualidad los sistemas presidenciales presentan la característica con respecto al principio de división de
poderes de que:
Lo interpretan de forma rígida
17 En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
Confesional
18 El texto constitucional de 1845 establece:
El sufragio pasivo censitario, y el activo también
19 El texto constitucional de 1876 requiere respecto del Gobierno
Un sistema de doble confianza (del Rey y de las Cortes)
20 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo
21 La concepción del Estado Social de Derecho, desde el punto de vista del ciudadano:
Tiene su reflejo en su acceso a los bienes y derechos sociales, económicos y culturales.
22 La financiación de los partidos políticos:
Es fundamentalmente pública, sometida a un sistema de control
23 La Constitución española de 1978:
Facilitó jurídicamente la política de integración de España en la Unión Europea
24 La concepción normativa de la Constitución:
Es ilustrada y francesa, aunque se desarrolló inicialmente en Estados Unidos
25 La parte dogmática de la Constitución:
Se ve garantizada por la parte orgánica
26 La costumbre, como fuente del Derecho constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
27 El control concentrado de constitucionalidad:
Es ejercido por un solo órgano, que suele ser el Tribunal Constitucional.
28 Según Jellinek, los límites de la reforma constitucional:
Pueden ser autónomos, heterónomos o absolutos.
29 Que el poder constituyente es un poder originario significa:
Que tiene su raíz en el propio pueblo, sin instancias intermedias
30 Los derechos fundamentales, como derechos públicos subjetivos:
Tienen eficacia inmediata sin necesidad de previo desarrollo legislativo.
31 En un sistema parlamentario, el Presidente de la República:
Formaliza el nombramiento del Presidente del Gobierno investido por el Parlamento
32 Los principios jurídico políticos en los que se basa el Estado federal son:
Los de autonomía y participación
33 En la Confederación de Estados:
Cada Estado es soberano, y sujeto de Derecho internacional
34 Los primeros modelos históricos de representación política son:
El mandato imperativo y el mandato representativo
35 Las fórmulas electorales mayoritarias
Otorgan los escaños en proporción a los votos obtenidos
36 La autonomía parlamentaria normativa se manifiesta:
En que las Cámaras  establecen sus propios Reglamentos
37 La Constitución de 1812 estableció:  
La unidad religiosa y la confesionalidad católica del Estado
38 La Constitución de 1869 proclamó:
El principio democrático, la soberanía nacional y el sufragio universal masculino
39 Son principios políticos de la Constitución de 1876:
La doble confianza y Constitución interna
40 El regionalismo proclamado en la Constitución de 1931:
Suponía la prohibición de federaciones de regiones autónomas
41 Son elementos formales del Estado:
El Derecho y el poder político
42 La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 destaca:
Por estar formulada con pretensiones de universalidad
43 Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. El Estado social de Derecho se caracteriza:
Por su abstencionismo.
44 La integración de España en la Comunidad Europea:
Se facilitó jurídicamente por la Constitución
45 La jurisprudencia constitucional:
Es fuente del Derecho Constitucional
46 De conformidad con la tipología de Loewenstein, las Constituciones que regulan eficazmente el proceso político
se denominan:
Constituciones normativas
47 La Constitución española:
Admite su propia reforma total
48 El control sucesivo de constitucionalidad de la Ley:
Tiene lugar después de promulgada la Ley
49 La declaración del estado de alarma en España:
No da lugar a la suspensión de derechos
50 Una Confederación de Estados:
Es una unión de Estados de Derecho Internacional
51 Es fórmula de escrutinio de mayoría
Mayoría relativa y mayoría absoluta.
52 Es una función de la Mesa de la Cámara:
La asistencia al presidente
53 Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. En un sistema parlamentario de gobierno:
El Presidente es al mismo tiempo Jefe del Estado y Jefe de Gobierno.
54 La cuestión de confianza en España:
Puede versar sobre una declaración de política general.
55 El periodo de la Restauración:
Es el periodo más largo de la historia de nuestro constitucionalismo.
56 En la constitución de 1812:
La potestad legislativa  reside en las Cortes con el Rey.
57 El régimen económico pretendido por la Constitución segundorrepublicana es:
a)Socialista; b)Neoconservador; c) Autogestionario; d)Ninguna de las anteriores.
58 La Constitución de 1845:
Es breve, completa, elástica y flexible.
59 Durante el sexenio revolucionario:
Las fuerzas políticas fueron incapaces de colaborar de forma estable con el régimen.
60 La Constitución de 1876, en materia de derechos y libertades:
Estableció la tolerancia religiosa, remitiendo la regulación del sufragio a una ley.
61 Son elementos materiales del Estado:
El pueblo y el territorio.
62 El Estado liberal de Derecho se caracteriza:
Por el reconocimiento de derechos sociales y económicos.
63 Las denominadas sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional:
Son fuente del Derecho Constitucional.
64 Se consideran Constituciones rígidas:
Las Constituciones que establecen un procedimiento especial para su propia reforma.
65 El procedimiento de reforma ordinaria de nuestra Constitución exige:
Aprobación por tres quintos de cada Cámara.
66 Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. El Tribunal Constitucional español:
Se encuentra integrado en el Poder Judicial.
67 La declaración del estado de sitio:
Puede dar lugar a la suspensión de derechos.
68 En una monarquía parlamentaria:
El Rey se convierte en una magistratura simbólica.
69 En un Estado federal:
Los entes federados tienen poder constituyente, aunque constituido y limitado.
70 La Constitución española vigente:
Restablece la sinonimia entre soberanía nacional y la soberanía popular.
71 Entre las funciones del Presidente de una Cámara parlamentaria cabe destacar:
La representación de la Cámara.
72 La Junta de Portavoces:
Decide con voto ponderado en el Congreso de los Diputados español.
73 La moción de censura en España:
Es constructiva, como en Alemania.
74 Los principios fundamentales de la Constitución de 1837 son:
Soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
75 Con relación a la religión, la Constitución de 1845:
Establece la confesionalidad católica del Estado.
76 La Constitución nonata de 1856:
Proclama la soberanía nacional y el sufragio censitario.
77 Son principios de la Constitución de 1869:
El democrático, el iusnaturalismo racionalista y la monarquía parlamentaria.
78 Durante la Restauración:
El sistema político pretendió asentarse en dos pilares: el bipartidismo y el turno de partidos.
79 La Ley de Defensa de la República, de 22 de octubre de 1931:
Fue elevada a rango constitucional en una disposición transitoria de la Constitución de 1931.
80 La Constitución de 1931:
Fomentó las instituciones de democracia directa con numerosas limitaciones.
81 Son elementos formales del Estado:  
El Derecho y el poder político.
82 Locke distingue tres funciones o poderes en un Estado constituido:
Legislativo, ejecutivo y federativo.
83 El Estado liberal de Derecho se caracteriza:
Por reconocer únicamente derechos civiles o políticos.
84 Las relaciones entre el Derecho comunitario y el de creación interna, en España, se rigen por el principio de:
Competencia.
85 La jurisprudencia constitucional:
Es fuente del Derecho Constitucional.
86 La Constitución británica se caracteriza por ser una Constitución
Plenamente originaria.
87 La reforma agravada en España requiere:
Referendo obligatorio.
88 Señale cuál de las afirmaciones siguientes NO es correcta. Al Tribunal Constitucional español le corresponde:
El control de constitucional de las normas con rango inferior a la ley.
89 La declaración  del estado de alarma en España requiere:
Respuesta en examen: Ninguna anteriores (No requiere un acto de fuerza contra la soberanía del Estado ni contra
la integridad territorial del Estado (sería de Sitio), ni una grave alteración del normal funcionamiento de las
Instituciones del Estado (sería de Excepción)).
90 Un Estado Federal:
Tiene los elementos formales del Estado.
91 Es fórmula de escrutinio de mayoría:
Respuesta: Ninguna anteriores (Las fórmulas de resto mayor y media mayor son de fórmula proporcionales)
92 Es una función del Presidente de la Cámara:
La representación de la Cámara.
93 En un sistema presidencialista de gobierno:
El Presidente es al mismo tiempo Jefe del Estado y Jefe de Gobierno.
94 La moción de censura en España:
Exige mayoría absoluta para su aprobación.
95 La autonomía parlamentaria normativa se manifiesta:
En que las Cámaras elaboran sus propios reglamentos.
96 En la Constitución de 1812:
La potestad legislativa reside en las Cortes con el Rey.
97 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una ley.
98 En la Segunda República los Estatutos de autonomía regional debían ser aprobados:
Por referendo y por las Cortes.
99 Son principios políticos de la Constitución de 1876:
La doble confianza y la Constitución interna.
100 Durante el sexenio revolucionario:
Las fuerzas políticas fueron incapaces de colaborar de forma estable con el régimen.
101 Son elementos materiales del Estado:
El pueblo y el territorio.
102 La concepción del Estado social de Derecho, desde el punto de vista del ciudadano:
Tiene su reflejo en su acceso a los bienes y derechos sociales, económicos y culturales.
103 La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito.
104 Se consideran Constituciones rígidas:
Las Constituciones que establecen un procedimiento especial para su propia reforma.
105 El control de constitucionalidad en el modelo concentrado:
Es ejercido por un solo órgano, que suele ser el Tribunal Constitucional.
106 En un sistema democrático, el titular del poder constituyente es:
El pueblo.
107 La declaración del estado de sitio procede:
En caso de insurrección armada.
108 En una monarquía parlamentaria:
El Rey se convierte en una magistratura simbólica.
109 En la Confederación de Estados:
Los Estados son sujetos de Derecho Internacional.
110 En España son elecciones indirectas:
Las elecciones a las Diputaciones provinciales.
111 Entre las funciones del Presidente de la Cámara cabe destacar:
La representación de la Cámara.
112 La Constitución española vigente:
Instaura una Diputación Permanente en cada Cámara.
113 La cuestión de confianza en España:
Requiere mayoría simple para su aprobación.
114 Un sistema de gobierno de asamblea se caracteriza:
Por suponer una concentración de poder en el Parlamento.
115 En la Constitución de 1812:
La potestad legislativa reside en las Cortes con el Rey.
116 Son principios políticos de la Constitución de 1876:
La doble confianza y la Constitución interna.
117 Durante el sexenio revolucionario:
Las fuerzas políticas fueron incapaces de colaborar de forma estable con el régimen.
118 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una Ley.
119 En la Segunda República los Estatutos de autonomía regional debían ser aprobados:
Por referendo y por las Cortes.
120 La Constitución de 1845 establece:
El sufragio pasivo censitario, y el activo también censitario.
121 El territorio:
Es un elemento material del Estado.
122 La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776 destaca:
Por tratarse de una Declaración de signo claramente individualista.
123 En la actualidad, para que un Estado sea de Derecho, se requiere:
Que sea un Estado democrático.
124 El Consejo Europeo está compuesto:
Por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros.
125 La costumbre constitucional:
Es orgánica y no popular.
126 De acuerdo con Bryce, una Constitución es rígida cuando:
Establece un procedimiento de reforma específico y más agravado.
127 La Constitución española:
Admite su propia reforma total.
128 Por el aspecto impugnado de la norma, el control de constitucionalidad puede ser:
Material o formal.
129 La primera “generación” de derechos está integrada principalmente:
Por derechos individuales, que son libertades frente al Estado.
130 En una Monarquía parlamentaria:
La soberanía reside en el pueblo.
131 En una Confederación de Estados:
Todos los Estados integrados son sujetos de Derecho Internacional.
132 Según la eficacia normativa del pronunciamiento popular, el referendo puede ser:
Constituyente o legislativo.
133 Señale cuál de las afirmaciones siguientes NO es correcta:
La inscripción de los parlamentarios en un grupo es siempre obligatoria.
134 La cuestión de confianza en España:
Puede versar sobre una declaración de política general.
135 El sistema de gobierno en España es:
Parlamentario
136 Según la Constitución de 1812, la soberanía reside:
En la nación.
137 La Constitución de 1869:
Reconoce el sufragio universal masculino.
138 Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. Según la Constitución de 1931 el Presidente de la
República:
Es políticamente irresponsable.
139 Son principios fundamentales de la Constitución de 1837:
Soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
140 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una ley futura.
141 El Estado:
Es la organización institucional del poder político de una comunidad nacional.
142 En el ámbito del Derecho Internacional:
El sujeto de la soberanía es el Estado.
143 John Locke:
Sostiene la vinculación del poder con la salvaguarda de los derechos naturales.
144 Para que un Estado sea de Derecho:
Se exige que el ordenamiento jurídico sea límite y causa del poder.
145 La Constitución española:
Centra fundamentalmente en los partidos el pluralismo político.
146 El artículo 93 de la Constitución española:
Prevé la cesión de ciertos aspectos del ejercicio de competencias constitucionales a organismos internacionales
147 La concepción normativa de la Constitución:
Se ha desarrollado de manera más eficaz en Estados Unidos.
148 La Constitución, en cuanto fundamento y límite del resto del ordenamiento jurídico:
Establece un sistema de fuentes del  Derecho.
149 La costumbre constitucional:
Es jerárquicamente inferior al escrito.
150 Según el modelo estadounidense de jurisdicción constitucional:
Todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional.
151 La naturaleza de nuestro Tribunal Constitucional:   
Es jurisdiccional según el procedimiento de actuación.
152 El Bill de Derechos de 1869:
Garantizaba fuertemente el derecho de propiedad.
153 Kelsen define la democracia como método:
Y la considera compatible con la acumulación de poder.
154 En el Estado unitario:
Existe un centro único de impulsión política.
155 El periodo de sesiones:
Es aquel durante el cual la Cámara actúa.
156 Son principios políticos de la Constitución de 1837:
La División de poderes, el principio de libertad individual y la soberanía compartida.
157 En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
Confesional.
158 El texto constitucional de 1812 establece:
El sufragio pasivo censitario, y el activo universal, masculino, indirecto en cuarto grado.
159 El texto constitucional de 1876 requiere respecto del Gobierno:
Un sistema de doble confianza.
160 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo.
161 El poder político:
Es un elemento formal del Estado.
162 La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano destaca:  
Por estar formulada con pretensiones de universalidad.
163 En la actualidad, para que un Estado sea de Derecho, se requiere:
Que sea un Estado democrático.
164 El Parlamento Europeo será elegido:
Por los ciudadanos europeos por sufragio universal, libre, directo y secreto.
165 La convención constitucional:
Son acuerdos, expresos o tácitos, entre órganos constitucionales.
166 De acuerdo con Bryce, una Constitución es flexible cuando:
Puede ser reformada por el procedimiento legislativo ordinario.
167 La Constitución española:
Admite su propia reforma total.
168 Por el momento en que se realiza, el control de constitucionalidad puede ser:
Preventivo o represivo.
169 La tercera “generación” de derechos está integrada principalmente:
Por los derechos económicos‐sociales.
170 En una Monarquía parlamentaria:
La soberanía reside en el pueblo.

Desconectado Claudette_

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 145
  • Registro: 13/12/10
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #3 en: 17 de Febrero de 2011, 12:08:34 pm »
171 En un Estado unitario:
Existe un solo centro de impulsión política.
172 El sufragio universal:
Se concibe como un derecho público subjetivo.
173 Señale cuál de las afirmaciones siguientes NO es correcta:
La inscripción de los parlamentarios en un grupo es siempre obligatoria.
174 La cuestión de confianza en España:
Puede versar sobre una declaración de política general.
175 El sistema de gobierno en España es:
Parlamentario.
176 Señale cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta. Según la Constitución de 1931 el Presidente de la
República:
Es políticamente irresponsable.
177 Son principios fundamentales de la Constitución de 1837:
Soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
178 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una ley futura.
179 Según la Constitución de 1812, la soberanía reside:
En la nación.
180 La Constitución de 1869:
Reconoce el sufragio universal masculino.
181 El Estado:
Tiene elementos formales y materiales.
182 En el ámbito del Derecho Internacional:
El sujeto de la soberanía es el Estado.
183 John Locke:
Distingue tres funciones en un Estado constitucional.
184 El Estado Social de Derecho:
No espera que el mercado se auto regule, sino que lo dirige él mismo.
185 La Constitución española:
Centra fundamentalmente en los partidos el pluralismo político.
186 El Consejo de Ministros de la Unión Europea:
Está compuesto por un Ministro de cada Estado miembro.
187 La concepción normativa de la Constitución:
Se ha desarrollado de manera más eficaz en Estados Unidos.
188 Las Sentencias interpretativas de los Tribunales Constitucionales:
Son fuente del Derecho Constitucional.
189 La costumbre constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito.
190 Según el modelo estadounidense de jurisdicción constitucional:
Todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional.
191 Son constituciones rígidas:
Las que establecen procedimientos más rígidos para su reforma.
192 Según la Constitución española, el procedimiento de reforma ordinario:
Exige mayoría de tres quintos para su aprobación.
193 Por el aspecto de la norma impugnada, el control de constitucionalidad puede ser:
Formal o material.
194 En el Estado unitario:
Existe un centro único de impulsión política.
195 La primera “generación” de derechos está integrada fundamentalmente:
Por derechos individuales.
196 Son principios políticos de la Constitución de 1837:
La División de poderes, el principio de libertad individual y la soberanía compartida.
197 El texto constitucional de 1876 requiere respecto del Gobierno:
Un sistema de doble confianza
198 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo
199 En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
Confesional.
200 El texto constitucional de 1812 establece:
El sufragio pasivo censitario, y el activo universal, masculino, indirecto en cuarto grado.
201 En el Estado unitario:
Existe una sola Constitución.
202 Según Locke, los hombres son sujetos de una serie de derechos propios, que el poder político debe
salvaguardar. Estos son:
La vida, la libertad y la propiedad.
203 El Estado Social de Derecho:
Es un Estado intervencionista y conformador de la sociedad.
204 Para que un Estado sea calificado como Estado de Derecho:
El ordenamiento jurídico debe ser límite para los poderes públicos.
205 La constitucionalización de los partidos políticos se produjo:
A partir de mediados del siglo XX después de la 2ª Guerra Mundial.
206 El Parlamento Europeo:
Ejerce conjuntamente con el Consejo competencias legislativas.
207 El concepto moderno de Constitución:
Es jurídico, liberal y garantista.
208 La parte orgánica de las constituciones:
Es garantía de la parte dogmática.
209 Son constituciones originarias:
Las que incorporan un principio fundacional nuevo o han iniciado una nueva forma política.
210 La reforma constitucional supone:
La variación parcial del texto constitucional según el procedimiento establecido en el mismo.
211 La Constitución de 1812 estableció:
La unidad religiosa y la confesionalidad católica del Estado.
212 La Constitución de 1869 proclamó:
El principio democrático, la soberanía nacional y el sufragio universal masculino
213 Son principios políticos de la Constitución de 1876:
La doble confianza y Constitución interna
214 El regionalismo proclamado en la Constitución de 1931:
Suponía la prohibición de federaciones de regiones autónomas
215 En la actualidad la República es:
Una forma de la Jefatura del Estado.
216 La Confederación de Estados:
Carece de elementos formales del Estado.
217 En el sistema presidencialista de gobierno, el Presidente:
No puede disolver el Congreso.
218 La cuestión de confianza en España:
Ninguna de las anteriores: Puede versar sobre la Ley de Presupuestos (NO); Puede ser presentada por el Rey
como Jefe de Estado (NO); Requiere ser aprobada por el Senado por mayoría absoluta (NO).
219 El Tribunal Constitucional español:
Es un órgano jurisdiccional y político.
220 La tercera generación de derechos:
Está constituida por los derechos económicos‐sociales y de prestación.
221 El territorio:
Es un elemento material del Estado.
222 La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776 destaca:
Por tratarse de una Declaración de signo claramente individualista.
223 En la actualidad, para que un Estado sea de Derecho, se requiere:
Que sea un Estado democrático.
224 Una Constitución se llama semántica, según la tipología de Loewenstein, cuando:
Realidad y norma no coinciden en absoluto.
225 La costumbre constitucional:
Es orgánica y no popular.
226 De acuerdo con Bryce, una Constitución es rígida cuando:
Establece un procedimiento de reforma específico y más agravado.
227 La Constitución española:
Admite su propia reforma total
228 Por el momento en que se realiza, el control de constitucionalidad puede ser:
Preventivo o represivo.
229 Se entiende por quebrantamiento constitucional:
ANULADA
230 En una Monarquía parlamentaria:
La soberanía reside en el pueblo.
231 En una Confederación de Estados:
Todos los Estados integrados son sujetos de Derecho Internacional.
232 Según la eficacia normativa del pronunciamiento popular, el referendo puede ser:
ANULADA
233 El caso Marbury contra Madison es relevante en el ámbito del Derecho Constitucional:
Porque dio inicio al control de constitucionalidad de las leyes.
234 La cuestión de confianza en España:
Puede versar sobre una declaración de política general.
235 El sistema de gobierno en España es:
Parlamentario
236 Según la Constitución de 1812, la soberanía reside:
En la nación.
237 La Constitución de 1869:
Reconoce el sufragio universal masculino.
238 Son principios fundamentales de la Constitución de 1837:
Soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
239 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una ley
240 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo
241 El Estado:
FEBRERO 2007‐Original
242 En el ámbito del Derecho Internacional:
El sujeto de la soberanía es el Estado.
243 John Locke:
Sostiene la vinculación del poder con la salvaguarda de los derechos naturales.
244 Para que un Estado sea de Derecho:
Se exige que el ordenamiento jurídico sea límite y causa del poder.
245 La Constitución española:
Centra fundamentalmente en los partidos el pluralismo político.
246 La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
247 El artículo 93 de la Constitución española:
Prevé la cesión de ciertos aspectos del ejercicio de competencias constitucionales a organismos internacionales.
248 La concepción normativa de la Constitución:
Se ha desarrollado de manera más eficaz en Estados Unidos.
249 Una Constitución es originaria:
Cuando inicia una nueva forma política.
250 La Constitución, en cuanto fundamento y límite del resto del ordenamiento jurídico:
Establece un sistema de fuentes del  Derecho.
251 Según el modelo estadounidense de jurisdicción constitucional:
Todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional.
252 El Bill de Derechos de 1869:
Garantizaba fuertemente el derecho de propiedad.
253 Las fórmulas electorales mayoritarias
Otorgan los escaños en proporción a los votos obtenidos
254 En el Estado unitario:
Existe un centro único de impulsión política.
255 El periodo de sesiones en España:
Es aquel durante el cual la Cámara actúa.
256 Son principios políticos de la Constitución de 1837:
La División de poderes, el principio de libertad individual y la soberanía compartida.
257 En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
Confesional
258 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo
259 El texto constitucional de 1812 establece:
El sufragio pasivo censitario, y el activo universal, masculino, indirecto en cuarto grado.
260 El texto constitucional de 1876 requiere respecto del Gobierno
Un sistema de doble confianza (del Rey y de las Cortes)
261 Como poder supremo interno del Estado, la soberanía es:
Única y unitaria.
262 En Democracia, el titular del poder constituyente es:
El pueblo
263 El caso Marbury contra Madison es relevante en el ámbito del Derecho Constitucional:
Porque establece un modelo de defensa de la Constitución
264 Una de las características de la Federación es:
Que es una unidad de Derecho constitucional.
265 En el sistema de fuentes del Derecho constitucional:
La jurisprudencia constitucional se sitúa entre  la Constitución y la ley.
266 Dentro de los modelos clásicos de jurisdicción constitucional, el estadounidense o de jurisdicción difusa se
caracteriza:
Porque se otorga a todos los jueces y tribunales
267 El control preventivo de constitucionalidad:
Tiene lugar antes de la promulgación de la ley
268 En una República con sistema parlamentario de gobierno:
El presidente nombra Primer Ministro en función de las mayorías parlamentarias
269 La fórmula de escrutinio proporcional:
Atribuye los escaños en proporción al número de votos obtenidos.
270 La diferencia entre los estados de excepción y sitio y el de alarma radica en:
Que en los dos primeros hay suspensión de derechos y en el de alarma no.
271 La Revolución Gloriosa:
Trajo como consecuencia la aprobación del Bill of Rights (declaración de derechos) de 1689.
272 El Estado social de Derecho:
Nace en oposición al Estado liberal y los Estados totalitarios.
273 El Consejo Europeo está compuesto:
Por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros.
274 La primera “generación” de derechos está integrada principalmente:
Por derechos individuales, que son libertades frente al Estado.
275 La Constitución de 1869:
Reconoce el sufragio universal masculino.
276 Según la Constitución de 1931 el Presidente de la República:
Es políticamente responsable.
277 Son principios fundamentales de la Constitución de 1837:
Soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
278 La Constitución de 1876:
Remitió la regulación del sufragio a una ley futura.
279 En la cuestión religiosa la Constitución de 1812 se declara:
Confesional
280 Durante el sexenio revolucionario:
Las fuerzas políticas fueron incapaces de colaborar de forma estable con el régimen.
281 El Estado liberal se caracteriza:
Por el abstencionismo de los poderes públicos
282 El poder constituyente es:
La voluntad política del pueblo que decide sobre su existencia democrática.
283 Una de las características de la Confederación de Estados es:
Que están regidas por el Derecho Internacional
284 Como poder supremo interno del Estado, la soberanía es:
Única y unitaria.
285 La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
286 En el sistema parlamentario de Gobierno:
La titularidad de la Jefatura del Estado y de Gobierno son distintas.
287 En las elecciones al Parlamento Europeo:
Cada Estado tiene un número mínimo de cuatro escaños.
288 La Comisión Europea:
No tiene competencias legislativas, sólo de iniciativa.
289 La tercera “generación” de derechos está integrada principalmente:
Por los derechos económicos‐sociales.
290 En cuanto a la posibilidad de reelección del Presidente de la República:
Las Constituciones francesa y norteamericana no la limitan.
291 La fórmula de escrutinio proporcional:
Atribuye los escaños en proporción al número de votos obtenidos.
292 La cuestión de confianza en España:
Puede versar sobre una declaración de política general.
293 La Revolución Gloriosa:
Trajo como consecuencia la aprobación del Bill of Rights (declaración de derechos) de 1689.
294 Según la Constitución de 1812, la soberanía reside:
En la nación.
295 El texto constitucional de 1876 requiere respecto del Gobierno
Un sistema de doble confianza (del Rey y de las Cortes)
296 Son principios establecidos por la Constitución de 1931:
División de poderes, regionalismo, economía mixta y laicismo
297 En la Constitución de 1812:
La potestad legislativa reside en las Cortes con el Rey.
298 La Constitución de 1876, en materia de derechos y libertades:
Estableció la tolerancia religiosa, remitiendo la regulación del sufragio a una ley.
299 Con relación a la religión, la Constitución de 1845:
Establece la confesionalidad católica del Estado.
300 Durante la Restauración:
El sistema político pretendió asentarse en dos pilares: el bipartidismo y el turno de partidos.
301 Una de las características del orden político romano y del ius civile romano:
Es que comenzó a distinguirse entre Derecho público y Derecho privado.
302 Los elementos formales del Estado:  
El Derecho y el poder político.
303 El liberalismo doctrinario:
Defiende el sufragio censitario.
304 La Petición de Derechos (Petition of Rights) de 1628:
Limitó o restringió los poderes regios.
305 El régimen administrativo de servicio (s) público (s):
Supone la primera corrección del modelo de Estado liberal.
306 El Estado social, en tanto que Estado democrático:
Garantiza la soberanía popular y el pluralismo político.
307 El Parlamento europeo:
Ejerce la función legislativa junto con el Consejo de Ministros.
308 Son ejemplos de costumbre constitucional en España:
La apertura de  legislatura por el Rey y la disolución conjunta de las Cámaras.
309 Entre otras características, el poder constituyente es:
Originario y permanente.
310 La supresión de la Constitución:
ANULADA. Es la modificación total y el procedimiento es el fijado (En España se llama revisión).

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #4 en: 17 de Febrero de 2011, 12:10:18 pm »
A ver, gracias por el aporte, pero por favor, no copiéis, más, estas respuestas son las que colgó hace un mes aproximadamente nuestro compañero tortux......son 500!!!!,.....como hagáis un copia y pega me da algo!!

saludos

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #5 en: 17 de Febrero de 2011, 12:11:30 pm »
Muchas gracias por la aportaci´´on

Desconectado guillosw

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 364
  • Registro: 07/07/04
  • salud y suerte
Re: Aportación de última hora: t. constitucional
« Respuesta #6 en: 20 de Febrero de 2011, 11:55:42 am »
Muchas gracias Claudette por tu aportacion/informacion... desconocia que existiera un listado asi, tan completo... que pena que no hayas puesto las 500 preguntas...
Saludos