;

Autor Tema: Simple:otra democracia.  (Leído 959 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado magia35

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 322
  • Registro: 12/08/07
Simple:otra democracia.
« en: 07 de Abril de 2011, 12:34:22 pm »
Hablo de la revolución en Islandia. De la que no sé mucho, porque tampoco se ha dicho mucho acerca de ella en televisiones o periódicos.
¿Qué opinión os merece? ¿es viable en el resto de países europeos algo así?
No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado decarmen

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2715
  • Registro: 30/04/09
  • GRADUADO ...........................escolar
Re: Simple:otra democracia.
« Respuesta #1 en: 07 de Abril de 2011, 16:10:11 pm »
Aquí no tenemos solución, si hay movilizaciones y, por un casual es un grupo simpatizante del Partido Popular la que las apoya ya tenemos las suspicacias de los otros y si, en cambio, es un sindicato de clase el que las apoya entonces son criticados por los contrarios.
Como aquí hace tiempo que no nos entendemos, ni maldita la falta que nos hace tiene que pasar algo gordo,pero gordo, gordo para ponernos de acuerdo y movilizarnos mientras tanto...¡¡A criticar desde el sofá de casa!!! Y a echarnos en cara que no nos moviizamos pero eso sí sin soltar el sillón de casa que lo tenemos pegao en la parte de atrás...
Si Grey en vez de rico y guapo fuera como mi vecino y en paro, la pelicula se llamaria 50 órdenes de alejamiento

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: Simple:otra democracia.
« Respuesta #2 en: 07 de Abril de 2011, 18:18:40 pm »
Hola:

Cuando los paises son ricos como el caso de Islandia (bueno cuando lo era), Noruega o Suiza, etc.  no les interesa ingresar en la UE, puesto que tienen que pagar para los otros paises de la UE (convergencia entre miembros...), en el caso de España, si no recuerdo mal, es ya contribuyente neto a las arcas de la UE. Pero cuando están con la soga hasta el cuello (Islandia) solicitan el ingreso en la UE, que por supuesto no serán las mismas condiciones ahora que antes que era rica, en fin, que se lo piense aquellos otros que no les interesan ingresar en la UE.

O bien dicen que no pagan su deuda externa y la de su responsabilidad como es el caso de los bancos quebrados y que han perjudicado a inversores ingleses y holandeses, al final pagaran, no les queda otro remedio. En fin, mi mejor deseo para Islandia, Grecia, Irlanda y nuestra vecina Portugal. Y, me gustaría ver que España y Portual constituyeren una confederación IBERIA, que no desagrada en nada a ambos pueblos.

Y esta es otra historia de cara de la moneda:

Fuente No puedes ver los enlaces. Register or Login

Islandia llegó a vivir la opulencia de un modelo liberal que bajó los impuestos, sufrió una fiebre privatizadora y desreguló los mercados. La consecuencia fue un aparente enriquecimiento de la población que vio como subía su renta per cápita y desaparecía el desempleo. Los bancos aprovecharon el tirón y comenzaron a construir una burbuja económica que infló sus activos artificialmente. Esta multiplicación milagrosa de los panes y los peces desembocó en una situación de quiebra para el, país cuya astronómica deuda debía ser asumida por los ciudadanos. Pero no fueron solo los bancos quienes se entregaron a esta locura especulativa. La sociedad islandesa se contagió también de esta desmesurada avidez. Muchas familias se hipotecaron hasta las cejas para adquirir una segunda o tercera vivienda, coches de lujo y otros símbolos de riqueza y poder.

La imposibilidad de rescatar a sus bancos les llevó a tomar la determinación de no pagar esas deudas y encarcelar a los políticos y banqueros responsables de la grave situación del país. Algo sobrenatural que causa mucha admiración en el resto de la comunidad internacional, donde los principales actores de la crisis salen impunes de sus crímenes económicos.

Pero hay otra reflexión que podemos extraer de lo ocurrido en el paraíso vikingo: todo el país se dejó embaucar por la codiciosa demencia de los que ahora tratan de enjaular. Todos participaron de ese festín que parecía interminable y que acabó siendo caníbal de su propio pueblo. Parte de la responsabilidad de lo ocurrido es de la gente corriente que, enferma del mismo virus que los tiburones financieros, se zambulló en un espejismo de abundancia sin límites ni control. Reconstruir el paraíso islandés debe pasar por la catarsis de toda su población. Por el entendimiento de que lo sobrenatural no puede ser viable y que la economía debe ser más natural y transparente para que aporte bienestar real a las personas. Esta es la principal conclusión a la que debemos llegar en el resto de países para no caer en el mismo embrujo que fascinó a los islandeses.