Y además de lo que comenta chira, que existen exámenes anteriores, resulta evidente que hay que relacionar si la pregunta no viene literal de manual...lo cual es lo más lógico del mundo, ahí se demuestra si se entiende o no se entiende ¿y qué es lo que hay que entender? , pues principalmente lo indicado en el primer post "conceptos, fundamentos, elementos y requisitos, naturaleza, clases". Si se sabe y se entiende eso, más el Código y programa, no hay barreras. Eso sí, una cosa es relacionar sabiendo de lo que se habla y sin confusión institucional, y otra cosa es hablar por hablar mezclando todo. Si te preguntan qué diderencia hay entre legitimación y postulación (por ejemplo): pues muy fácil, le dices lo que es la legitimación (activa y pasiva ad causam, presupuesto procesal de fondo o material a resolver en sentencia, puesto que supone tener o no tener acción) y le dices lo que es postulación (estar debidamente representada procesalmente en el procedimiento) y a partir de ahí, pues desarrollas un poco una y otra institución.
Luego un poco de prudecnia, orden y sentido común, que ya en estudiantes de carrera de cuarto/quinto se supone, no es el primer examen que se hace.
Un saludo.