;

Autor Tema: Duda de Teoría del Derecho  (Leído 1466 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Duda de Teoría del Derecho
« en: 07 de Julio de 2011, 15:35:02 pm »
Hola a todos, perdonad por poner aquí mi duda porque estoy en Grado, pero como nadie contesta he pensado en preguntaros a vosotros. Qué os parece mal, pues nada, no preguntaré más aquí y si me contestáis muchísimas gracias. Mi duda es:

Qué pondríais si saliera esta pregunta en el examen.
- Exponer algunas manifestaciones de la clasificación o tipología del principio jurídico.
TEMA 9

Tengo dos posibles respuestas.
1ª---Las posturas doctrinales sobre los principios se pueden aglutinar en dos grandes apartados: la afirmación de que los principios son normas y la negación de que los principios son normas.
Principios como normas- Orientan la acción prescribiendo o prohibiendo algo. Se pueden definir como el conjunto de principios y reglas de actuación que regulan la vida colectiva y son uno de los instrumentos de control social.
Principios como no-normas- Tienen el carácter de ser más fundamentales, generales o vagas, porque tales características son graduales y no permiten establecer una diferenciación rigurosa con el resto de normas. Todavía no son normas de aplicación, pero se pueden transformar en reglas en cualquier momento. Son el primer paso para obtenerlas.
2ª---Se pueden agrupar en una triple clasificación:

-Distinguimos entre principio en sentido estricto y principio como directriz programática. Es estricto cuando la norma expresa los valores superiores de un ordenamiento (14 CE). Las directrices son las normas que establecen la obligación de perseguir determinados fines sociales (51 CE).(Dworkin)
 -Distinguimos entre principios del sistema primario (se dirigen a guiar la conducta de los ciudadanos comunes) y principios del sistema secundario (pretenden guiar la actuación normativa de los órganos que crean o aplican las normas). (Atienza y Ruiz Manero)
 -Distinguimos entre principios explícitos (aparecen expresamente formulados en el ordenamiento) y principios implícitos (se deben deducir a partir de enunciados presentes en el ordenamiento). (Atienza y Ruiz Manero)
El Derecho está integrado por normas y un tipo específico de estas son los principios, que cumplen una función concreta de orientación y guía dentro del ordenamiento jurídico, siendo más genéricos y abiertos.

Muchas gracias de antemano y feliz verano.

Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #1 en: 07 de Julio de 2011, 16:54:00 pm »
con que libro estas estudiando??
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #2 en: 07 de Julio de 2011, 18:31:36 pm »
Con el de 17 lecciones de Teoría del Derecho, de Vicente Gimeno.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #3 en: 07 de Julio de 2011, 18:46:43 pm »
vaya yo es que tenia el libro del profesor Benito, y los apuntes también de ese libro, esto es lo que yo tenía, estos apuntes no son míos.

1. PRINCIPIO JURÍDICO.

  Tanto desde el campo de la moral como del Derecho estamos aludiendo de manera continua a los principios.

1.1. Naturaleza del principio jurídico.
Explicar cuál es la naturaleza del principio jurídico.EXAMEN

  En líneas generales los principios señalan aquellas conductas que se consideran valiosas, y por tanto, deben ser realizadas. Constituyen un tipo de normas, ya que éstas siempre orientan la acción prescribiendo o prohibiendo algo. Genéricamente hablando, podemos definir las normas como el conjunto de principios o reglas de actuación que rigen la vida colectiva y son uno de los instrumentos de control social que tiene en sus manos la organización de la sociedad. Partiendo de esta definición, clasificaremos las normas en dos grandes bloques: los principios orientadores y las reglas.
  Los rasgos caracterizadores de los principios y que sirven para diferenciarlos del resto de las normas son los siguientes:
1. Son fundamentales, establecen las razones para la acción (los fundamentos de una acción). Nos explican por qué debe realizarse o evitarse un determinado comportamiento.
2. Son generales, prescriben de una manera genérica, marcan el límite que no debe ser traspasado, estableciendo lo que se considera aceptable y lo que no.
3. No son definitivos o concluyentes, constituyen simples directrices que se consideran óptimas, pueden ser cumplidos en diferentes grados.
4. Realizan dos funciones: la de validez y la de conocimiento, definen las conductas válidas y ayudan a que se conozcan las líneas que deben guiar nuestra actuación.
5. Son normas abiertas que carecen de determinación fáctica, no sabemos nítidamente cuando han de ser aplicadas.
6. No determinan necesariamente la decisión, sólo proporcionan razones a favor de una u otra de las opciones que se nos presentan como alternativas.
7. Tienen una dimensión de peso; cuando se produce una colisión entre dos principios, a uno de ellos se le concede mayor peso sin que se invalide el otro, que también se aplicará pero en menor grado.
  Existe otra postura que no es partidaria de considerarlos como normas. Entre sus partidarios están PRIETO SANCHÍS y K. LARENZ, en general opinan que el principio constituye la base, la justificación del mandato susceptible de aplicación, el fundamento inicial de una regulación. La norma es el mandato propiamente dicho que se puede aplicar de modo inmediato; es la concreción del principio.
  Se les considere normas o no, lo cierto es que cumplen un papel importante dentro del razonamiento jurídico. Al ser enunciados genéricos se utilizan con mucha frecuencia en las argumentaciones jurídicas.
  Tienen mayor poder explicativo y mayor alcance justificatorio que el resto de las normas que implican un grado más elevado de concreción.

1.2. Tipología del principio jurídico
Exponer algunas manifestaciones de la clasificación o tipología del principio jurídico EXAMEN

  Los principios pueden ser utilizados en diversos sentidos y con significados distintos:
- Para DWORKIN, principio en sentido genérico es toda regla que no sea norma; en sentido específico distingue entre principio y directriz política. El principio propiamente dicho es una exigencia de la justicia o alguna otra dimensión de la moralidad (nadie puede beneficiarse de una injusticia, es decir, hace referencia a los valores superiores de un ordenamiento), la directriz propone un objetivo a alcanzar (mejoras económicas, políticas, sociales…).
- La clasificación de los profesores ATIENZA y RUIZ MANERO distingue entre principios del sistema primario (del súbdito), los que se dirigen a guiar la conducta de los ciudadanos comunes, aquellos que no ejercen poderes normativos; y principios del sistema secundario (los de los órganos jurídicos) que pretenden guiar la actuación normativa de los órganos que crean o aplican la norma.
- ATIENZA y RUIZ MANERO realizan una tercera distinción clasificándolos en principios explícitos, los expresamente formulados en el ordenamiento jurídico; y los principios implícitos, deducibles a partir de enunciados presentes en el ordenamiento jurídico.
  Conclusión: el Derecho, como agente regulador de las relaciones que se dan en la sociedad, está integrado por normas y un tipo específico de éstas y son los principios, que cumplen una función concreta de orientación y guía dentro de ese ordenamiento, siendo más genéricos y abiertos.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #4 en: 07 de Julio de 2011, 19:12:19 pm »
Pues entonces es la segunda opción. Muchísimas gracias de verdad.
Lo he puesto en el foro de grado y en alf, pero nadie contestaba. Gracias.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #5 en: 07 de Julio de 2011, 19:14:06 pm »
 ;) de nada, no sabía si te iba a servir de algo, pero me alegra de que si  8)
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #6 en: 08 de Julio de 2011, 06:30:31 am »
Mcor no quiero abusar, pero por casualidad tendrás las respuestas a éstas preguntas?


- Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido al Derecho comparado

- Exponer brevemente el significado, la función y los caracteres de la llamada Dogmática Jurídica.

- La Sociología del Derecho.

- Comentar los principales aspectos de la polémica sobre la posibilidad del conocimiento científico sobre el Derecho.

- Exponer una caracterización sumaria del capítulo de la Filosofía del Derecho que se designado con el nombre Teoría de la Justicia. 

- Explicar el punto relativo a las revueltas contra el formalismo jurídico: la sociología del derecho.

- Exponer y comentar brevemente las causas y el sentido de la crisis de la certeza del derecho: el desplazamiento hacia la razonabilidad. 

- Exponer una caracterización sumaria del capítulo de la Filosofía  del Derecho que es designado con el nombre Teoría de la justicia.

- Explicar el punto relativo a las revueltas contra el formalismo jurídico: la sociología del derecho. 

- Analizar el principio de complementariedad de los métodos de interpretación del Derecho.

Ya sé que es mucho pedir, pero si no puedes pues nada.
Muchas gracias Mcor.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado wimblendon

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1418
  • Registro: 23/06/10
  • Yo no impongo nada,tampoco propongo,yo expongo.
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #7 en: 08 de Julio de 2011, 09:16:19 am »

   mcor te contestará gustosamente,siempre está dispuesta a colaborar con los compañeros

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #8 en: 08 de Julio de 2011, 09:37:59 am »
jjj creo que sería mas facil si te enviara por email el resumen y tu localizas las respuestas, si quieres lo envias por privado  ;)
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado wimblendon

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1418
  • Registro: 23/06/10
  • Yo no impongo nada,tampoco propongo,yo expongo.
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #9 en: 08 de Julio de 2011, 09:43:03 am »
Es la persona más amable y colaraboradora de este foro,para mi,y mira que eso abunda aquí,es lo que he defendido siempre aquí,y que mantengo,que la caracteristica principal de este foro es la extraodinaria herramienta de apoyo al estudio,y que es fruto de la colaboración de todos

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #10 en: 08 de Julio de 2011, 10:00:00 am »
 :-[ :-[ ayss que me vas a poner colora  :D gracias por los cumplidos, una buena forma de empezar el fin de semana, muackk
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re: Duda de Teoría del Derecho
« Respuesta #11 en: 08 de Julio de 2011, 11:39:13 am »
Pues he tenido suerte al encontrar a Mcor, te envío mi email por privado.
Gracias por todo,  de verdad.
No puedo con esta asignatura, no sé por donde cogerla.
Suerte.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.