Bueno, hemos entrado en el debate sobre "el mandato" y se evidencia la hipocrecía (una más de nuestra sociedad) del supuesto mandato "representativo", cuando todos somos conscientes que la "disciplina de partido" es una variable que resta valor a la Democracia y es una forma del mandato imperativo de los partidos políticos.
Del congreso podemos leer sobre el artículo 67 de la Constitución en su punto III: No puedes ver los enlaces.
Register or
Login"La regla contenida en el art. 67.2, por la cual se prohíbe el mandato imperativo para los miembros de las Cortes Generales, es, sin duda, la más trascendente de las contenidas en el art. 67.
Se trata de la respuesta a una de las exigencias estructurales vinculadas al corazón mismo de los Estados constitucionales tal y como estos surgen frente al Estado absoluto que les precedió. En el régimen preconstitucional la relación representativa estaba fundamentada
en el modelo de base iusprivatista por el cual el representante recibía un mandato cerrado, lo cual hacía del mismo más un apoderado con instrucciones tasadas y no interpretables que un auténtico representante."
Ahora, pregunto: ¿ podemos afirmar que los representantes políticos reciben ahora un mandato cerrado, con instrucciones tasadas y no interpretables ? Yo creo que si.
Veamos que dice el articulo 8 de la LEY ORGÁNICA 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos. No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginArtículo 8. Derechos y deberes de los afiliados.
En su punto 4
4. Los afiliados a un partido político cumplirán las obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias
y, en todo caso, las siguientes:
a) Compartir las finalidades del partido y colaborar para la consecución de las mismas.
b) Respetar lo dispuesto en los estatutos y en las leyes.
c) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos del partido.d) Abonar las cuotas y otras aportaciones que, con arreglo a los estatutos, puedan corresponder a cada uno.
Personalmente, me parece poco democrático (en sentido de universalidad) y eso que los partidos políticos debería dar ejemplo de lo que presumen. ¿Como se eligio al candidato del PSOE? ¿puede ser un ejemplo de democracia?
¿A quien se le pide responsabilidad entonces? ¿al partido político?
Mi conclusión prima facie, es que "esto no funciona" y que el problema en mi opinión, es la poca participación efectiva del ciudadano y la institucionalización en la estructura constitucional de los partidos políticos poco democraticos. De hecho en las respuestas que he leido hasta ahora, me ha parecido percibir que hay foreros que reivindican las elecciones cada 4 años como el cauce normal. ¿Quieren decir, que los ciudadanos participen cada 4 años en las decisiones?
No se que edades tienen los foreros, pero INTERNET y la tecnología ha revolucionado todo (TODO) y por ello, se observa como los gobiernos pretenden controlar las redes sociales, pero la tecnología existe para cambiar la forma de ejecutar " la democracia".