;

Autor Tema: Una pregunta para los Catedráticos y para todos  (Leído 2434 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado panama

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 140
  • Registro: 17/01/10
Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« en: 29 de Agosto de 2011, 21:10:18 pm »
Cierto es que la Democracia que "ejecutamos" actualmente en España, parece por los sondeos sociologicos que es muy mejorable, al menos así lo piensa la mayoría de ciudadanos que se encuentran desencantados con la clase política en general y las instituciones públicas a través de los poderes (ejecutivo, judicial y el legislativo).

Si retomamos a Rousseau y su "hipotesis" el contrato social y la democracia, me surgen las siguientes preguntas:
1.- Si es un "Contrato" en términos técnicos, ¿por qué no se le aplica el Derecho positivo al respecto? Quiero decir, causas de anulación, anulabilidad, desestimiento unilateral, resolución, etc.
Con los medios electronicos existentes en la actualidad, el expresar la voluntad las partes (ciudadanos y gestores) es fácil.

2.- Si el mandatario incumple su obligación, basada en su oferta de programa electoral o programa de envestidura (en teoría, el pueblo es el mandante), ¿por qué no se le éxige responsabilidad por incumplimiento?

Agradezco opiniones o doctrina sobre este tema.


Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #1 en: 29 de Agosto de 2011, 21:55:20 pm »
Más bien para todos, porque buscar catedráticos aquí como que no sé yo...
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #2 en: 29 de Agosto de 2011, 22:06:27 pm »
Sr Palangana usted mismo desnota el foro. El que inicia el foro indica si hay algun catedratico o cualquier estudiante de derecho o de cualquier materia puede responder de forma sencilla a esta pregunta que no deja de ser interesante pero desgraciadamente el contrato social no tiene que ver nada con la situacion politica de estos momentos.
¿y por que?
Su exterporaneo: Aun pudiendose determinar que aporta algo a las democracia actuales, ese tratado solo hacia referencia a la situacion de la R. Francesa. su autor sabia que no se le puede pedir responsabilidades por cuestiones de caracter politico que no puedan cumplirse o que no se cumplen. Por lo que capto que el compañero lo que quiere es hacer aplicar el contrato social como si fuera un contrato civil y en tal caso que si se pudiera me temos que nos harian falta politicos, pues los que estan ahora no tendrian valor de presentarse... es por ello la inmunidad (les libra de toda culpa)

Pecpectiva: Evidente que tiene soluccion nuestra situacion politica. Una declaracion jurada ante de entrar en el cargo y una auditoria cuando se vaya del cargo. Esto le llevaria a la persona a explicar la disonancia de su sueldo (que de por si son muy elevados) con los bienes que posee
ej: Conozco a un politico en canaria que era reponedor  y solo tenia una casa y encima era de su madre. En la actualidad aparte de varios apartamento, hay garaje y demas

Soluccion: ¿quien le pone el cascabel al gato?. Que partido politico que entre en el poder es valiente de poner una ley contra el enriquecimiento injusto y por lo tanto su punibilidad

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #3 en: 29 de Agosto de 2011, 22:11:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Cierto es que la Democracia que "ejecutamos" actualmente en España, parece por los sondeos sociologicos que es muy mejorable, al menos así lo piensa la mayoría de ciudadanos que se encuentran desencantados con la clase política en general y las instituciones públicas a través de los poderes (ejecutivo, judicial y el legislativo).

Si retomamos a Rousseau y su "hipotesis" el contrato social y la democracia, me surgen las siguientes preguntas:
1.- Si es un "Contrato" en términos técnicos, ¿por qué no se le aplica el Derecho positivo al respecto? Quiero decir, causas de anulación, anulabilidad, desestimiento unilateral, resolución, etc.
Con los medios electronicos existentes en la actualidad, el expresar la voluntad las partes (ciudadanos y gestores) es fácil.

2.- Si el mandatario incumple su obligación, basada en su oferta de programa electoral o programa de envestidura (en teoría, el pueblo es el mandante), ¿por qué no se le éxige responsabilidad por incumplimiento?

Agradezco opiniones o doctrina sobre este tema.
1- Premisa falsa, luego pregunta absurda..
2- Es un mandato representativo, no imperativo. Se exige la responsabilidad política en las urnas.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #4 en: 29 de Agosto de 2011, 22:16:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
1- Premisa falsa, luego pregunta absurda..
2- Es un mandato representativo, no imperativo. Se exige la responsabilidad política en las urnas.

No, porque la CE permite la impunidad...y la LRGE que las elecciones sean una falsa.

Ergo es falso el planteamiento e ilusa la respuesta. (Dicho sea con los debidos respetos, eh  ;))
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #5 en: 29 de Agosto de 2011, 22:18:44 pm »
Tambien en la via penal cuando el politico de turno quiere sacarse una quiniela a costa del dinero publico. En cuanto a la responsabilidad en la urnas, eso es mejor dejarlo para otro dia. Tengase en cuenta Valencia, en la que al parecer ya no son imputado si no procesados y encima sacan mas votos que los que tenian....

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #6 en: 29 de Agosto de 2011, 22:25:49 pm »
En este foro sólo hay dos catedráticos. A uno lo he leído y me parece admirable. El otro sé que también es doctor, pero no le he leído nada.

Has abierto un tema muy interesante, Panamá.

1. Sí y no: yo diría más bien cuasicontrato, en el sentido originario del término: es "como un contrato". Hay que aclarar bien este punto. Obvio que Estado y sociedad, poder y pueblo han hecho como un contrato. Obvio que el cuasicontrato no se está cumpliendo y que debe ser revisado y renegociado.
2. Porque en política, casi todas las promesas, en palabras de Tierno, están para no cumplirse. Y hay veces que es mejor que no se cumplan: mira si no lo de los nuevos Estatutos. Puede y debe exigirse responsabilidad penal por casos escandalosos, como el de Sánchez Manzano, el de los jueces condecorados, lo de Garzón, lo del Faisán, lo de Mercasevilla y, aunque no necesariamente los números rojos sea señal de robo a manos llenas, si éstos son considerablemente superiores a los previsibles y falta dinero es porque alguien se lo ha llevado.

En todo caso, es un asunto peligroso: los socialistas incluso fuera del poder, llevan armas por todas partes. Y digo bien, no digo metáfora: LLEVAN ARMAS. 
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #7 en: 29 de Agosto de 2011, 22:29:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No, porque la CE permite la impunidad...y la LRGE que las elecciones sean una falsa.

Ergo es falso el planteamiento e ilusa la respuesta. (Dicho sea con los debidos respetos, eh  ;))
Es una premisa falsa porque el "contrato social" no es un contrato que pueda tomarse en sentido técnico, vamos, como si fuera un contrato de mandato ordinario.
Y al no ser normalmente un mandato imperativo (excepto en Inglaterra, donde me parece recordar que sí lo es), es decir, al ser un mandato representativo el votante no se vincula directamente con el votado, y éste no tiene una obligación directa con su votante. De ahí que sólo pueda exigir la responsabilidad política en la urnas.
Ésto recuerdo haberlo estudiado hace tiempo, e igual quienes lo tienen más reciente lo explican mejor.
Lo de la CE y la LRGE que tú dices no deja de ser algo subjetivo, que se sale del plano teórico,  ;)
Saludos

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #8 en: 29 de Agosto de 2011, 22:31:51 pm »
Es absolutamente cierto que si la CE permite nombrar a marionetas del poder, para juzgar los delitos del poder, favorece deliberadamente la impunidad.

La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #9 en: 29 de Agosto de 2011, 22:34:37 pm »
No, si que el planteamiento no se sostiene no me lo tienes que motivar...

Lo otro de subjetivo, nada.

Empírico:

Cuántos políticos conocemos que hayan entrado en la cárcel, cuánto les cuesta perder el puesto, cuántas tropelías han realizado ?

Y cuál es la tercera fuerza política del país, te guste o no te guste, pues no es CUI ni PNV, sino IU...sí amiga, es así la igualdad, mérito y capacidad, interés general, pluraismo político, dvisión de poderes etc etc

No será teórico...pero es lo que hay, luego que mayor verdad !!
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #10 en: 29 de Agosto de 2011, 22:36:56 pm »
Te dire que no soy doctor y por desgracia aun tampoco licenciado en derecho. pero si te agradezco que no leas nada de lo que yo escribo pues mi objetivo es para la gente inteligente no para los muros. [/i]

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #11 en: 29 de Agosto de 2011, 22:39:18 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No, si que el planteamiento no se sostiene no me lo tienes que motivar...

Lo otro de subjetivo, nada.

Empírico:

Cuántos políticos conocemos que hayan entrado en la cárcel, cuánto les cuesta perder el puesto, cuántas tropelías han realizado ?

Y cuál es la tercera fuerza política del país, te guste o no te guste, pues no es CUI ni PNV, sino IU...sí amiga, es así la igualdad, mérito y capacidad, interés general, pluraismo político, dvisión de poderes etc etc

No será teórico...pero es lo que hay, luego que mayor verdad !!
En ese aspecto sí que tienes razón.
Saludos

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #12 en: 29 de Agosto de 2011, 23:00:46 pm »
Yo lo que veo es gente empeñada en liar y liar más las cosas no se con qué objetivo y, desde mi punto de vista, qué forma más tonta de complicarse la vida (con todos los respetos).

Una democracia como la actual, que desde luego no es real ni perfecta, en mi opinión, tiene mecanismos para poner fin a un gobierno que no cumple sus promesas electorales. El primero y más efectivo es no volver a votarle en las siguientes elecciones. El segundo es la MOCIÓN DE CENSURA. Existe otro que no es otro que la cuestión de confianza, aunque ésta no se puede forzar, pero que hemos visto casos en que se ha utilizado, recientemente en Italia primero y en Portugal después.

No obstante, comprendo el desconsuelo, la impotencia y el cabreo de ver un gobierno de un partido obrero afianzando recortes en derechos de los trabajadores y otros derechos sociales. Eso inevitablemente hace que la gente se sienta traicionada en la confianza depositada, además de decepcionada e incluso sentirse también "estafada" en cierta manera. Ahora es algo difícil de comprender. No seré yo quien justifique el giro del actual gobierno. Pero si incomprensible me parece que un partido socialista, defensor del obrero se incline hacia la DERECHA, más incomprensible votar a la derecha para castigar a un líder político que decepciona, habiendo más opciones políticas. Eso es, cuanto menos, CONTRADICTORIO.

Respecto a las responsabilidades penales y civiles, pues no sé quién se inventa que no puedan exigirse. Entendería que se exigiera agilidad procesal en los trámites procesales, más endurecimiento de las penas y de las cuantías indemnizatorias, pero no puedo admitir en ningún caso la idea que se propaga de que no es posible exigir responsabilidades. Sólo hay que ver las tipificaciones en el Código Penal y las competencias de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Otra cosa es que, en la práctica, no se cumpla estrictamente el procedimiento legal o exista cierta "impunidad" con la clase política, sobre todo con los ex-presidentes del gobierno. Al menos esa es la sensación que queda, o no nos lo han explicado bien tampoco...

Yo me pregunto qué fue de aquellas querellas contra Aznar por apoyar una guerra ilegal sin la autorización de las Cortes Generales, ó, aquella otra por llevarse documentación clasificada a su casa después de cesar cómo Presidente del Gobierno...

En definitiva, creo que tenemos un sistema que necesita ser revisado, actualizado y adaptarlo a las nuevas exigencias de la sociedad, osea, de la SOBERANIA POPULAR, que es quien da legitimidad al Estado actual. Es por ello que deben acometerse las reformas necesarias, y no me refiero precísamente a la del art. 135 de la Constitución Española que, independientemente de la conveniencia o no de la misma, da una imagen de rendición ante el poder económico. El mismo que provocó la crisis económica y que sigue con sus chantajes para seguir con sus inmensos beneficios, su aumento de salarios de altos cargos y de comisiones en cuantías abismales.

Sí, no debe haber ingerencias del Estado en el mercado, pero quizás debemos plantearnos y exigir que tampoco el mercado debe tener ingerencias en el Estado. Alguna vez hay que plantar cara y decir BASTA YA!. Pues con qué sarcasmo el "mercado", a la vez que pide que no haya ingerencias del Estado, sí pide al Estado que le salve y que lo intervenga cuando las cosas no le van bien...(véase lo ocurrido con Caja de Ahorros del Mediterráneo)...
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #13 en: 29 de Agosto de 2011, 23:08:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En este foro sólo hay dos catedráticos. A uno lo he leído y me parece admirable. El otro sé que también es doctor, pero no le he leído nada.

Yo he leído a un Doctor en Derecho que es IUS y para de contar...aquí no he visto yo nunca el cartelito de Catedrático.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #14 en: 29 de Agosto de 2011, 23:43:06 pm »
Es catedrático y creo que hay otro doctor: Albi o algo así.

Catedrático, o profesor titular, pero algo relacionado con el doctorado, cuya única salida según dice él, es la Universidad.

Que no hablamos de eso, Joaquín. Que hablamos de responsabilidad del poder y de su impunidad.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #15 en: 29 de Agosto de 2011, 23:47:47 pm »
No tenía constancia de que Albi fuese catedrático... y si es profesor titular no es catedrático. Hay un Doctor, eso fijo, que es IUS porque aparece en el cartelito.

Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #16 en: 29 de Agosto de 2011, 23:57:37 pm »
Son los únicos del foro que pueden ser catedráticos. ¡De momento!
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #17 en: 29 de Agosto de 2011, 23:58:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo lo que veo es gente empeñada en liar y liar más las cosas no se con qué objetivo y, desde mi punto de vista, qué forma más tonta de complicarse la vida (con todos los respetos).

Una democracia como la actual, que desde luego no es real ni perfecta, en mi opinión, tiene mecanismos para poner fin a un gobierno que no cumple sus promesas electorales. El primero y más efectivo es no volver a votarle en las siguientes elecciones. El segundo es la MOCIÓN DE CENSURA. Existe otro que no es otro que la cuestión de confianza, aunque ésta no se puede forzar, pero que hemos visto casos en que se ha utilizado, recientemente en Italia primero y en Portugal después.

No obstante, comprendo el desconsuelo, la impotencia y el cabreo de ver un gobierno de un partido obrero afianzando recortes en derechos de los trabajadores y otros derechos sociales. Eso inevitablemente hace que la gente se sienta traicionada en la confianza depositada, además de decepcionada e incluso sentirse también "estafada" en cierta manera. Ahora es algo difícil de comprender. No seré yo quien justifique el giro del actual gobierno. Pero si incomprensible me parece que un partido socialista, defensor del obrero se incline hacia la DERECHA, más incomprensible votar a la derecha para castigar a un líder político que decepciona, habiendo más opciones políticas. Eso es, cuanto menos, CONTRADICTORIO.

Respecto a las responsabilidades penales y civiles, pues no sé quién se inventa que no puedan exigirse. Entendería que se exigiera agilidad procesal en los trámites procesales, más endurecimiento de las penas y de las cuantías indemnizatorias, pero no puedo admitir en ningún caso la idea que se propaga de que no es posible exigir responsabilidades. Sólo hay que ver las tipificaciones en el Código Penal y las competencias de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Otra cosa es que, en la práctica, no se cumpla estrictamente el procedimiento legal o exista cierta "impunidad" con la clase política, sobre todo con los ex-presidentes del gobierno. Al menos esa es la sensación que queda, o no nos lo han explicado bien tampoco...

Yo me pregunto qué fue de aquellas querellas contra Aznar por apoyar una guerra ilegal sin la autorización de las Cortes Generales, ó, aquella otra por llevarse documentación clasificada a su casa después de cesar cómo Presidente del Gobierno...

En definitiva, creo que tenemos un sistema que necesita ser revisado, actualizado y adaptarlo a las nuevas exigencias de la sociedad, osea, de la SOBERANIA POPULAR, que es quien da legitimidad al Estado actual. Es por ello que deben acometerse las reformas necesarias, y no me refiero precísamente a la del art. 135 de la Constitución Española que, independientemente de la conveniencia o no de la misma, da una imagen de rendición ante el poder económico. El mismo que provocó la crisis económica y que sigue con sus chantajes para seguir con sus inmensos beneficios, su aumento de salarios de altos cargos y de comisiones en cuantías abismales.

Sí, no debe haber ingerencias del Estado en el mercado, pero quizás debemos plantearnos y exigir que tampoco el mercado debe tener ingerencias en el Estado. Alguna vez hay que plantar cara y decir BASTA YA!. Pues con qué sarcasmo el "mercado", a la vez que pide que no haya ingerencias del Estado, sí pide al Estado que le salve y que lo intervenga cuando las cosas no le van bien...(véase lo ocurrido con Caja de Ahorros del Mediterráneo)...
Si lees el texto del iniciador de este post. No dice en ningun momento "si es un contrato y no lo cumple se le deberia pedir lo que marca el codigo civil en esta materia". Lo que tu expones aqui es para la existencia de un delito. Claro que se le puede pedir responsabilidades penales y civiles, aun siendo politico. Pero no se podran pedir responsabilidades y hay entra Genma, en cuanto al incumplimiento de promesas electorales realizada por un politico ante de tomar cargo. Responsabilidades politica, eso en el fondo es como no decir nada, pues si pidiesemos responsabilidades politica por medio del voto que tiramos cada 4 año me temo que nos veriamos obligar a sacar gente del paro para que se dediquen a la politica.
Pasemos a un ej: La Sr Cospedal a la cual le tuve cierta estima y que es militante del pp del cual yo estuve hasta hace poco. Recuerdo que ella decia que si llegaba al poder, eliminaria los llamados cargos de confianza, pues entendia que esta fijura politica es mas relacionada con el empleo que con el asesoramiento, pues si miramos bien gran parte de los cargos de confianza encima no tienen la titulacion adecuada para asesorar al politico de turno que lo contrata durante cuatro año. Bien la susodicha hoy presidenta de la CACSt no solo aumenta el numero de los asesores si no que tambien aumenta el salario a un grupo de asesores directos de ella. Entonce que puedo esperar y que responsabilidad se le puede pedir a una persona que dice una cosa y hace otra...... siempre es lo mismo de lo mismo

Desconectado panama

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 140
  • Registro: 17/01/10
Re:Una pregunta para los Catedráticos y para todos
« Respuesta #18 en: 30 de Agosto de 2011, 00:02:55 am »
Bueno, hemos entrado en el  debate sobre "el mandato" y se evidencia la hipocrecía (una más de nuestra sociedad) del supuesto mandato "representativo", cuando todos somos conscientes que la "disciplina de partido" es una variable que resta valor a la Democracia y es una forma del mandato imperativo de los partidos políticos.

Del congreso podemos leer sobre el artículo 67 de la Constitución en su punto III: No puedes ver los enlaces. Register or Login

"La regla contenida en el art. 67.2, por la cual se prohíbe el mandato imperativo para los miembros de las Cortes Generales, es, sin duda, la más trascendente de las contenidas en el art. 67.

     Se trata de la respuesta a una de las exigencias estructurales vinculadas al corazón mismo de los Estados constitucionales tal y como estos surgen frente al Estado absoluto que les precedió. En el régimen preconstitucional la relación representativa estaba fundamentada en el modelo de base iusprivatista por el cual el representante recibía un mandato cerrado, lo cual hacía del mismo más un apoderado con instrucciones tasadas y no interpretables que un auténtico representante."

Ahora, pregunto: ¿ podemos afirmar que los representantes políticos reciben ahora un mandato cerrado, con instrucciones tasadas y no interpretables ? Yo creo que si.

Veamos que dice el articulo 8 de la LEY ORGÁNICA 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos. No puedes ver los enlaces. Register or Login

Artículo 8. Derechos y deberes de los afiliados.
En su punto 4
4. Los afiliados a un partido político cumplirán las obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias
y, en todo caso, las siguientes:
a) Compartir las finalidades del partido y colaborar para la consecución de las mismas.
b) Respetar lo dispuesto en los estatutos y en las leyes.
c) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos del partido.d) Abonar las cuotas y otras aportaciones que, con arreglo a los estatutos, puedan corresponder a cada uno.

Personalmente, me parece poco democrático (en sentido de universalidad) y eso que los partidos políticos debería dar ejemplo de lo que presumen. ¿Como se eligio al candidato del PSOE? ¿puede ser un ejemplo de democracia?

¿A quien se le pide responsabilidad entonces? ¿al partido político?

Mi conclusión prima facie, es que "esto no funciona" y que el problema en mi opinión, es la poca participación efectiva del ciudadano y la institucionalización en la estructura constitucional de los partidos políticos poco democraticos. De hecho en las respuestas que he leido hasta ahora, me ha parecido percibir que hay foreros que reivindican las elecciones cada 4 años como el cauce normal. ¿Quieren decir, que los ciudadanos participen cada 4 años en las decisiones?

No se que edades tienen los foreros, pero INTERNET y la tecnología ha revolucionado todo (TODO) y por ello, se observa como los gobiernos pretenden controlar las redes sociales, pero la tecnología existe para cambiar la forma de ejecutar " la democracia".