Es una palabra que tiene bonitos matices, relacionados con la riqueza, la pobreza o el poder del que no es del lugar. No pensaba abrir un hilo sobre esto, pero en fin… pondré las cartas boca arriba.
Observa las definiciones:
“1. adj. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar.
2. adj. Dicho de una persona: Que, siendo de origen humilde y habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social.
3. adj. despect. Dicho de una persona: Que, sin empleo u oficio, va a establecerse en un país o en un pueblo.
4. adj. ant. Gentil o mahometano convertido al cristianismo.”
Observa que en la página pone también: “artículo enmendado.”
Y si pinchas, ves que en la enmienda, se propone:
“advenedizo, za.
(De advenir).
1. adj. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar.
2. adj. despect. Dicho de una persona: Recién llegada a algo con pretensiones desmedidas.
3. adj. despect. Dicho de una persona: Que, sin empleo u oficio, va a establecerse en un país o en un pueblo.
4. adj. ant. Gentil o mahometano convertido al cristianismo.”
Centrando el tema: Si el poder lo tienen los lugareños y la riqueza los de familia bien, advenedizo es el que no es del lugar y pretende impedir que los lugareños le impongan sus costumbres, o ese “donde fueres haz lo que vieres”. Y advenedizo es también el pobre que pretende hacerse rico. Por más cosas, pero fundamentalmente porque está mal visto (en este caso por los nacionalistas) que uno que va a establecerse en un sitio no se deje imponer normas por el lugareño autóctono, y porque está mal visto por un socialismo radical, que un pobre quiera hacerse rico, por eso digo lo de ¡qué mala gente somos los advenedizos! Por esto y por cómo cambiaron la segunda acepción, que pasa de tener un sentido neutro a tener otro claramente hostil, más acorde con la nueva época.
Y me he dejado en el tintero el tema religioso del libro que he leído sobre la Edad Media, donde lo religioso era sólo el pretexto por las envidias que tenían los de la vieja aristocracia toledana de los cristianos “de linaje viejo”, al verse desplazados por una nueva aristocracia de conversos. Y podría seguir con muchas historias de este tipo, pero para que veas que es una constante. Y una de las principales claves de la Historia.