Voy a dar mi opinión antes de desconectarme, ya que estaba esperando por si alguien era capaz de solucionar la duda respecto a las convalidaciones.
No puedo opinar sobre Civil I, pues eso lo veré cuando me presente en septiembre a Familia; de lo que sí puedo opinar es del primer parcial de Civil II, de Obligaciones, puesto que es al único que me he presentado.
Los supuestos prácticos versan sobre casos que pueden o no pueden coincidir con el documento en el que nació la obligación, al menos eso es lo que deduje de los del primer parcial, puesto que uno de ellos, el que me tocó, hacía mención a la "reclamación" donde se hace constar en los antecedentes de hecho, esa cláusula que yo recalcaba como "sustitutiva o compensantoria" y que Marta insistía en verla como "cumulativa"; bien la contestación por mi parte a la pregunta fue argumentar en base a lo antecedentes de hecho el por qué se trataba de una cláusula penal sustitutiva, si bien también argumenté que en el supuesto de que en el título constitutivo de la obligación se hubiese hecho constar "expresamente" la cláusula como cumulativa, pues se podía pedir tanto el cumplimiento como la pena que se hubiese acordado en el mismo.
Es por ello, que dado un caso práctico, se puede ver en función de lo aportado, quizás varias opciones, pero tened la seguridad de que hay que "saber" argumentar la base jurídica en la que fundéis vuestra respuesta, porque siempre una va a ser la más ajustada a Derecho, como en el caso de la "pena".
De Familia, sí que he leído lo que se ha debatido de la pregunta sobre el práctico y, sinceramente, ojalá cayese algo así en septiembre, porque "el que se refería a la obligación del cónyuge, en esta caso la madre, que estaba con la hija y su "poder" de decisión conforme a lo que le otorga el CC. estaba más que claro, cristalino.