En respuesta a una sugerencia que plantea un compañero en otro hilo de este foro,.. me subo al estrado, con la venia de sus señorias...
Se dice que existía una costumbre entre los primeros moradores que habitaban la península ibérica, por la que, en el caso de muerte del caudillo o jefe militar, sus clientes, conforme al pacto establecido con él, procedían a suicidarse, por entender que era ilícito sobrevivirle, (costumbre llamada devotio ibérica).
También podemos citar aquella otra costumbre, en la que aquellos guerreros que al sentirse viejos e incapacitados, procedían a despeñarse por ser ya inútiles para la guerra. Dábanse estos fenómenos entre gente, que según expresión de Silio, eran de "ánimo fácil y propenso a la muerte".
Encontramos conductas similares en otras culturas y épocas. Como por ejemplo en la nipona, donde por la institución del hara-kiri, los samurais ponían fin a sus vidas, para expiar un fallo al código de honor por ellos asumido.
Tras esta introducción histórica, podemos obtener una conclusión, si se me permite:
aquellos individuos se veían en la necesidad de castigarse, (auto-aplicándose la pena capital), al sentirse responsables de unos hechos que producían consecuencias negativas en su entorno.
Puestos en este punto, hagamos un ejercicio de imaginación y tracemos líneas hacia el presente, el aquí y ahora, engarcemos conceptos jurídicos, tales como:
Culpa, Responsabilidad y Castigo.
(...y hasta aquí puedo llegar,..., ¡¡ qué estoy en primero, joder...¡¡)
saludos.