No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginLos números cuadran y la decisión está ahora en manos del Congreso de los Diputados. Las coaliciones que selló Podemos en Galicia, Comunidad Valenciana y Cataluña exigían la constitución de un grupo propio en la Cámara Baja y ser sujetos políticos independientes y soberanos. Las tres han superado los cinco escaños y también el quince por ciento de los votos en todas las circunscripciones donde se han presentado: es la Mesa del Congreso la que decidirá ahora cómo interpreta el Reglamento para que esos grupos acaben o no constituyéndose.
Incluso antes de que se terminaran de cerrar las alianzas, en cada coalición ya se perfilaba quién sería el portavoz de ese hipotético grupo parlamentario. Y en ningún caso pertenece a Podemos. Las cesiones frente a Ada Colau en Cataluña, Mónica Oltra en Valencia y Xosé Manuel Beiras en Galicia han dado pie a que solo 42 de los 69 diputados vayan a pertenecer al Grupo Parlamentario de Podemos. Muchos de ellos, además, fueron designados por sus socios o son fichajes independientes, por lo que será difícil imponer disciplina de voto. En una entrevista a ABC, Pablo Iglesias aseguró que el partido «comparte estrategia con sus aliados», pero la singularidad de cada territorio y el marcado carácter regionalista (e incluso nacionalista) de éstos puede dificultar que haya unidad en el discurso.
Difícil unidad de discurso
En Cataluña, Ada Colau endureció sus condiciones para brindar su apoyo a Iglesias y exigió un «proyecto político soberano» con «criterios propios de soberanía catalana». Para que quedara bien claro, Colau ha dado protagonismo a su candidato durante toda la campaña y se refirió a Xavier Domenech repetidas veces como el «futuro portavoz» del que puede ser el grupo catalán más numeroso del futuro Congreso.
En Valencia, la posibilidad de disponer de un grupo propio y desbancar al PSPV como primera fuerza de izquierdas resultaron determinantes para que la líder de Compromís impusiera a las bases más nacionalistas de su partido el pacto para ir de la mano de Podemos a la cita con las urnas. Será un candidato de la formación de Oltra, Joan Baldoví, el que se erija como líder del grupo.
Y en Galicia, pese a que se baraja la posibilidad de una portavocía rotatoria, la primera en liderarla será la candidata de Anova, el partido de Beiras y parte fuerte de la coalición.
Xavier Domenech, un independiente y hombre fuerte de Colau
Aunque fuentes oficiales de En Comú Podem –la coalición que une a Podemos, EUiA, ICV, Equo y BComú, el partido de Ada Colau en Cataluña– aseguran que aún no han decidido quién liderará el hipotético grupo parlamentario catalán en el Congreso, Pablo Iglesias y la propia alcaldesa de Barcelona se han dedicado a presentarlo mitin tras mitin como «el próximo portavoz» del mismo.
Desde En Comú Podem indican que la decisión se tomará a principios de enero, de manera consensuada entre los doce diputados al Congreso, y también Equo, que formaba parte de la coalición pero no logró ningún escaño. Pero la decisión parece más que tomada.
Xavier Domenech , cabeza de lista por Barcelona, ha acompañado a Colau e Iglesias en cada acto de campaña en Cataluña: es el candidato que ha tenido mayor protagonismo de todas las alianzas territoriales. Vinculado desde sus inicios al movimiento social Proceso Constituyente, defiende la soberanía de Cataluña dentro del proyecto español.
El historiador tiene buena relación con Iglesias y con Íñigo Errejón, y es el hombre de confianza que Colau manda a Madrid para asegurarse el control –por encima del propio Podemos– del que puede ser el grupo catalán más numeroso en el Congreso.
Alexandra Fernández, portavocía rotatoria, inaugurada por Anova
De constituirse finalmente la coalición En Marea como grupo independiente en el Congreso, la que se perfila como primera portavoz es la número uno de la lista por Pontevedra, Alexandra Fernández.
La razón primordial es que esta joven viguesa –que está terminando sus estudios de Arquitectura– es militante de Anova, el partido nacionalista escindido del BNG y liderado por el histórico dirigente Xosé Manuel Beiras. Esta formación ha servido de puente para que en Galicia Podemos e Izquierda Unida hayan podido fundirse tanto en las Mareas municipales como en esta candidatura de izquierda radical para las elecciones generales.
La buena relación que une a Pablo Iglesias con Beiras y con la dirección de IU se debe a que el secretario general de Podemos fue uno de los ideólogos del germen de las Mareas: la coalición Alternativa Galega de Esquerda (AGE).
Uno de los principales puntos a esclarecer será si la portavocía del hipotético grupo será rotatoria. De ser así, los dos candidatos que se presentarían como ideales para otros turnos son Antón Gómez-Reino, cabeza de lista por La Coruña y uno de los hombres fuertes de Podemos en Galicia; y Yolanda Díaz, líder de IU en la región y ya bregada en dicha tarea al haber sido coportavoz del grupo de AGE en el Parlamento autonómico.
Joan Baldoví, la veteranía del único diputado de Compromís
Joan Baldoví se perfila como el portavoz del grupo parlamentario propio que Compromís acordó con Podemos para concurrir juntos en las elecciones generales en la Comunidad Valenciana.
Baldoví cuenta con el aval de su experiencia de la anterior legislatura, en la que fue el único representante de la formación nacionalista en la Cámara Baja. El que fuera alcalde de la localidad valenciana de Sueca trasladó al Congreso el estilo de su mentora, la líder de Compromís, Mónica Oltra: llegó el primer día en bicicleta, fue un asiduo de las camisetas reivindicativas y destacó por la dureza de su discurso contra el PP.
Los orígenes políticos de Baldoví se sitúan en el Bloc Nacionalista Valencià, formación con la que concurrió a las municipales de 2007 y fue proclamado alcalde. Ya en 2011, fue candidato de la coalición Compromís-Q y logró alcanzar un escaño. A la tercera también ha ido la vencida y el premio que le espera será la portavocía.
Baldoví encabezó la candidatura de Compromís-Podemos por la provincia de Valencia, donde la formación cosechó sus mejores resultados en la región con el 27 por ciento de los votos y cinco escaños (los mismos que el PP) y se situó como segunda fuerza por delante del PSPV-PSOE.