;

Autor Tema: El debate de los minoritarios: más puntos en común y menos líneas rojas  (Leído 697 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Quedan ocho días para las elecciones generales del 26 de junio. Tras la catástrofe política del 20D y la incapacidad para llegar a un acuerdo de gobierno, las cuatro fuerzas políticas principales (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) libran una campaña de la que depende la supervivencia de siglas históricas como el PSOE o el fortalecimiento de otras organizaciones como Podemos, que acude en coalición con IU. Debate, campaña, mitin, discurso, la picadora de carne electoral a toda marcha.

Sin embargo, un pozo de decepción y hartazgo parece dominar los ánimos electorales de los ciudadanos, que han repartido su descontento en otras opciones: los partidos minoritarios, alguno de ellos sorprendentemente favorecidos en las urnas. Qué proponen, cómo plantean concretar sus proyectos. ¿Realmente son tan diferentes las ideas que plantean? ¿Coinciden en algunos aspectos, por ejemplo la reforma fiscal? ¿Es posible que una formación progresista y otra de centro-derecha puedan llegar a puntos en común como el blindaje constitucional de las pensiones? Sí. Ocurre. Para comprobarlo Vozpópuli se puso en contacto con los candidatos Nuria Suárez, de Recortes Cero-Grupo Verde; Gorka Maneiro, de UPyD y Santiago Abascal, de Vox. Los representantes de PACMA -la revelación electoral del 20D- declinaron participar.

Recortes Cero-GrupoVerde es uno de los seis partidos que se presentan a las elecciones del 26-J en las 52 circunscripciones españolas. Se definen como la quinta fuerza política. El proyecto político empezó hace dos años, con la publicación de un manifiesto el 5 de marzo de 2014. Ese mismo mes celebraron su primera asamblea general. El 15 de noviembre, tras una segunda asamblea, establecieron las bases y se pusieron en marcha. Su campaña, apoyada por figuras del mundo de la cultura como el pintor Antonio López o el escritor Juan Goytisolo, se basa en la redistribución de la riqueza. Proponen que no haya ningún salario ni pensión por debajo de los 1.000 euros, ni ninguno por encima de los 10.000 euros. Plantean una reforma fiscal progresiva sobre el Impuesto de Sociedades, en la que pymes y autónomos pagarían un 5%, mientras que las grandes empresas pagarían un 50%. Además, en cuanto al IRPF, pretenden gravar con un 75% a los grandes salarios que sobrepasen los 500.000 euros. Entre sus iniciativas destaca la creación de una gran banca pública para generar dos millones de empleos con los bancos y cajas rescatadas. A eso se suma la propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda. Defienden la soberanía nacional de España frente a los recortes impuestos por la UE. Además, ven como imprescindible la unidad de España frente al independentismo en Cataluña. La financiación de su campaña, aseguran, proviene de las aportaciones de simpatizantes o personas que han decidido colaborar con su proyecto.

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) el partido fundado por Rosa Díez atraviesa uno de sus momentos más difíciles. En las elecciones municipales recibió un primer batacazo que se concretó en las elecciones del 20D, en las que perdió los cinco escaños con los que contaba en el Congreso de los Diputados desde 2011. Obtuvieron 153.114 votos (0,61%) frente al 4,6% de hace cuatro años. En comparación, el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA) consiguió mucho más (219.191 votos, el 0,87%). Tras la salida de Rosa Díez y Andrés Herzog, el cabeza de lista Gorka Maneiro aspira a recuperar el terreno perdido. Para conseguirlo, la formación magenta ha echado mano de figuras de prestigio como Fernando Savater, número cinco por Madrid en la listas al Congreso, quien ha asumido un papel central en una campaña electoral de la que depende el futuro de la organización política. Para financiar su campaña, que lleva por lema Un país de futuro, UPyD ha apelado a la financiación ciudadana. Defienden su programa de reformas. Los temas básicos en su agenda siguen siendo la modificación de la ley electoral, la despolitización del sistema judicial así como adelgazar el Estado de las Autonomías, un objetivo que pasa por retirar competencias a las CCAA. La lucha contra la corrupción sigue siendo también una de sus banderas principales, así como la defensa de la unidad de España y una reforma fiscal que grave a las rentas más altas y apoye a las pymes y los autónomos.

Vox. El partido fue creado en 2014 por una escisión del Partido Popular: José Antonio Ortega Lara, Alejo Vida-Quadras y Santiago Abascal, actual cabeza de lista. La agrupación participó en las elecciones europeas de mayo de 2014, en las que quedó en undécimo lugar y apenas cosechó 244.929 votos. Luego se presentó a los comicios municipales y autonómicos con candidaturas en 120 municipios y nueve comunidades autónomas (Asturias, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias) de las 13 que tenían comicios. Obtuvieron un total de 22 concejales (50.195 votos) en 13 municipios de toda España, así como 2 alcaldías. En las elecciones del 20D no consiguieron representación ni el Congreso ni en el Senado. Cosechó 53.507 votos, un 0,23% de los sufragios emitidos. Esta organización, de centro-derecha, propone en su programa: el fin de las autonomías; la eliminación progresiva de las 17 comunidades y sus 17 parlamentos; devolver las competencias al Estado en materia de educación, sanidad y justicia. En su plan económico está el que los españoles tributen lo mismo sin importar el lugar en el que residan y la eliminación de los impuestos de donación y sucesiones.

PACMA. El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal duplicó en los comicios generales del 20-D los resultados del 2011, pasando de 102.144 votos a 219.181 en toda España. Ese crecimiento le permitió quedar por delante incluso de UPD y VOX. Igualar los derechos de los animales a los de las personas y promover en las instituciones la dieta vegana fueron dos de sus propuestas más visibles y con las que consiguieron aumentar sus votos hasta en Tordesillas, el pueblo vallisoletano conocido sobre todo por su polémico Toro de la Vega. En Catalunya, además, vencieron a Unió en 52 municipios y con sus 43.800 apoyos se quedaron a menos de 21.000 votos de la candidatura que encabezaba Josep Antoni Duran Lleida. Con más votos en Cataluña, Andalucía y Madrid, PACMA obtuvo casi 220.000 votos en toda España pero ningún diputado. Su presidenta, la activista Silvia Barquero, no quiso participar en este reportaje, por considerar que su aparición con otros partidos perjudicaría su imagen.