;

Autor Tema: Ayuda Financiero y Tributario I  (Leído 1697 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Attila

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 225
  • Registro: 09/06/08
Ayuda Financiero y Tributario I
« en: 17 de Agosto de 2008, 19:02:45 pm »
A ver si alguien sabe responderme a éstas dos preguntitas, cuya respesta no encuentro, gracias.

1º.-¿Que diferencia existe entre la sustitución con retención y el mecanismo de la retención aplicado hoy en impuestos como el IRPF?.

2º.-¿Pueden calificarse como ingresos públicos las fianzas, depósitos o cauciones constituidas en la Caja General de Depósitos?.


Gracias.



Desconectado mmoreno347

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 48
  • Registro: 11/09/07
Re: Ayuda Financiero y Tributario I
« Respuesta #1 en: 17 de Agosto de 2008, 19:51:24 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A ver si alguien sabe responderme a éstas dos preguntitas, cuya respesta no encuentro, gracias.

1º.-¿Que diferencia existe entre la sustitución con retención y el mecanismo de la retención aplicado hoy en impuestos como el IRPF?.

2º.-¿Pueden calificarse como ingresos públicos las fianzas, depósitos o cauciones constituidas en la Caja General de Depósitos?.


Gracias.
 En respuesta a la primera pregunta, te indico, el que hace el ingreso de la rentencion, es un contribuyente sustituto, es decir el que esta obligado a retener, por la prestacion de servicios como ejemplo el modelo 115 de retenciones sobre arrendamientos urbanos, en el cual el arrendatario, ingresa las retenciones en este caso un 18 por ciento al arrendador, por ello se denomina sustitucion con retencion.

en cuanto a la segunda no hasta haber transcurrido un periodo mimimo de cinco años desdes que se constituyo, y siguiendo el procedimiento para declarar su extincion frente al depositante, para lo cual se publican anuncios, comunicando que pueden pasar a retirar los depositos constituidos, que seran entregados al que los deposito o sus herederos, si no se personan se declara su ingreso en el banco de España en las cuentas del tesoro publico, pero siempre pueden reclamarse ante la caja general de depositos.