Intentando darte una respuesta lo mas desapasionada posible, intentaré explicarte el por qué de la política de dispersión.
La pertenencia a ETA de un miembro no finaliza cuando es detenido, juzgado y encarcelado. En ese momento, para él solo empieza otro frente de lucha, que es el frente de "makos" o frente carcelario. ETA no es solo el señor que dispara. Detrás de cada pistolero hay siempre un "jefe de negociado" Tienen un aparato de propaganda, un aparato militar, un aparato de relaciones internacionales etc. Y dentro de sus grupos satelites esta el frente juvenil (jarrai, haika, segi), el frente feminista (emakumeak), el sindicato (lab), el frente de familiares (antes gestoras pro-amnistia, ahora etxerat), sus sinidcatos estudiantiles (ikasle abertzaleak), su escuela de euskaldunizacion (aek) su partido politico (herri batasuna, batasuna, euskal herritarrok, AuB, herritarren zarrenda, aukera guztiak y ahora euskal herriko alderdi komunistak) y su frente de presos. Estos, estan absolutamente organizados, de manera que cuando desde la cupula etarra se les manda un "Txapeo", ninguno de ellos sale de su celda mientras dura esta medida de presión, o si se les manda una huelga de higiene, ninguno de ellos se ducha mientras no les digan lo contrario (esto no les cuesta tanto, estan mas acostumbrados). Es decir, siguen las pautas de la organizacion.
Pues bien, uno de los fines de la pena en la legislación española, aparte del punitivo es el de reinsercion en la sociedad del delincuente. Logicamente, es mas facil que el etarra se reinserte en la sociedad si esta alejado del resto de presos etarras que pueden coaccionarle para que siga en la lucha, que si estan 500 presos en basauri. Ahi si que seria imposible que se reinsertara ni uno solo. Es por eso que la dispersion, lejos de ser una pena añadida a su condena, es un derecho del preso etarra. Esta medida aumenta sus posibilidades de reinsercion en la sociedad.
Con respecto a las familias. Hombre, yo soy de la coruña, y trabajo como escolta privado en el pais vasco. Evidentemente mi madre me tiene a 700 km. Pero me tiene a 700 km porque yo he elegido un trabajo o una vida que sabia que me iba a traer aqui. Entonces.... Se vulnera algun derecho de mi madre? Tiene el gobierno vasco que pagarle los viajes para verme por ser yo un "desplazado por el conflicto"? evidentemente no. No se vulnera ningun derecho de mi madre y tampoco se vulnera ningun derecho de las familias de los presos etarras.
Se que es un tema que se presta al analisis "desde las tripas", pero en un tema tan delicado como el terrorismo, en el cual es tan importante no caer en argumentos ni falaces ni vengativos, debemos intentar el analisis mas serio y mas desapasionado posible.
espero haberte aclarado algo, un saludo.