Hola, os adjunto 1 examen modelo C, de reserva de septiembre de Penal 1, Tiene alguien las soluciones?? os lo agradeceria muchisimo... enviadmelas si es asi.. a chipie7434@hotmail.com
TIPOC
1. Segun el principio de proteccion de
intereses, la jurisdicion espanola conocera
de:
a) Hechos acaecidos en territorio espalol y que hayan sido denunciados por los legitimos interesados.
b) Determinados delitos entre los que se encuentran los delitos contra el medio ambiente.
c) Determinados delitos entre los que se incluyen los cometidos en el ejercicio de sus funciones por funcionarios publicos espaioles residentes en el extranjero.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es vdlida.
2. Los principios que rigen la aplicacion de la ley penal en el espacio son:
a) Territorialidad, perseguibilidad, justicia universal y nacionalidad del culpable.
b) Justicia universal, nacionalidad del culpable, realistico y del pabellon.
c) Territorialidad, proteccion de intereses, personalidad y justicia universal.
d) Territorialidad, protecci6n de nacionales y justicia universal.
3. Dentro del concepto de ley penal
intermedia se incluyen aquellas leyes que:
a) Contienen normas de car&cter tanto penal como extrapenal.
b) Incluyen preceptos con naturaleza organica y ordinaria.
c) Derogan la ley bajo cuya vigencia se cometi6 un delito y son derogadas antes de que se juzgue el mismo.
d) Se dictan en circunstancias
excepcionales para proteger bienes
juridicos de amenazas extraordinarias.
4. El principio de retroactividad de la ley
penal se aplica:
a) En cualquier caso, pues se encuentra
recogido expresamente en la Constituion.
b) SOlo en lo que pueda resultar m&s favorable para el reo siempre que se encuentre pendiente de juicio.
c) Solo en lo que pueda resultar perjudicial para el reo si aiin no se ha comenzado a ejecutar la condena.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
5. Las denominadas leyes penales en bianco se caracterizan por:
a) Remitirse a otra Ley org&nica para complementar la descripion del mandato o prohibiion.
b) Remitirse a una Ley organica u ordinaria para complementar la descripion del mandato o prohibiion.
c) Remitirse a una norma que no tenga rango de ley para complementar la
descripion del mandato o prohibiion.
d) Cualquiera de las anteriores respuestas es posible.
6. Es mas correcto airmar que el principio de legalidad en Derecho penal abarca la regulaion de:
a) Los delitos y faltas.
b) Los delitos, faltas y penas aplicables.
c) Los delitos, las faltas, las penas y las medidas de seguridad aplicables.
d) Los delitos, las faltas, los estados de peligrosidad y las penas y medidas de seguridad aplicables.
7. De la interpretaion y sistematizaciOn de
la ley penal se ocupa:
a) La dogm&tica penal.
b) La politica criminal.
c) La criminologia.
d) La criminalistica.
8. Las principales consecuencias juridicas del delito son:
a) Penas y medidas de seguidad.
b) PrisiOn, penas privativas de otros
derechos y multa.
c) Penas, medidas de seguridad y
reparaion del mal causado.
d) PrisiOn, penas privativas de otros
derechos, multa y responsabilidad civil.
9. Empleado en sentido amplio, el termino "delito77 se reiere a:
a) Las infracciones sancionables con
cualquier tipo de pena.
b) Las infracciones del ordenamiento
juridico sancionables.
c) Las infracciones sancionables con penas graves y menos graves.
d) Las infracciones sancionables con penas
leves.
10. Los delitos de peligro suelen dividirse en delitos de peligro:
a) General o especial.
b) Abstracto o concreto
c) Comisivo u omisivo.
d) Grave o leve.
11. A la teorfa que considera que todas las
condiciones que concurren en la producion
de un resultado son causa del mismo se la
denomina:
a) Teoria de la adecuacion.
b) Teoria de la relevancia.
c) Teoria de la causaion.
d) Teoria de la equivalencia de las
condiciones.
12. Segun el vigente COdigo penal, son causas de exclusion de la acciOn:
a) La falta de imputaion objetiva.
b) La falta de imputaion subjetiva.
c) La fuerza irresistible.
d) Nuestro COdigo no enumera las causas de exclusion de la acciOn.
13. En el caso de que suprimida
mentalmente una determinada acion el resultado concreto deje de producirse,
podemos afirmar que:
a) El resultado es objetivamente imputable a la acciOn.
b) La acciOn es causa de la producion del resultado segun la teoria de la equivalencia de las condiciones.
c) El resultado es objetivamente pre visible y, por tanto, la acciOn es causa del mismo.
d) Todas las respuestas anteriores son
errOneas.
14. Si un delito no requiere para su
consumaciOn la producion de un resultado material:
a) Es un delito de mera actividad.
b) Es un delito imprudente.
c) Es un delito especial.
d) No existen esa clase de delitos en nuestro COdigo penal.
15. Si una persona jurldica comete un
delito, la pena que se le impondrd ser&:
a) Las personas j uridicas no pueden
cometer delitos en nuestro COdigo.
b) Privativa de libertad.
c) Multa
d) Cualquiera de las previstas en el COdigo penal.
16. Los delitos que pueden ser realizados por cualquier persona se denominan:
a) Comunes.
b) Generaes.
c) Impersonales.
d) Objetivos.
17. Una acion u omision, tipica y
antijuridica (o tipicamente antijuridica) serd
delictiva, para la mayorla de la doctrina si,
adem&s:
a) Es culpable
b) Es exigible
c) Es ilicita
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
18. Si nuestro COdigo penal utiliza el
termino "delito", se puede referir a:
a) Los delitos en sentido estricto
b) Las faltas en sentido estricto
c) Los delitos en sentido estricto y las faltas
d) Cualquiera de las anteriores puede ser correcta.
19. La teoria normativa de la culpabilidad, en su concepion mayoritaria:
a) Se fundamenta exclusivamente en el conocimiento de la antijuricidad por parte del sujeto.
b) Vincula el estado de necesidad con la infracion del deber de cuidado.
c) Considera culpable a quien pudo
comportarse de una manera distinta a como lo hizo, es decir conforme a Derecho.
d) Se basa en criterios ambientales y
biolOgicos para determinar la pena.
20. Si un sujeto quiere lesionar a otro pero le produce la muerte -posibilidad que no se habia planteado-, la soluion correcta es:
a) Castigar por tentativa de lesiones en posible concurso con un homicidio
imprudente.
b) Castigar por homicidio doloso
consumado.
c) Castigar sOlo por homicidio imprudente.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
21. El error invencible, ^exime de
responsabilidad criminal?
a) Si, siempre.
b) SOlo en los delitos de resultado.
c) Depende de si es de tipo o de
prohibiion.
d) SOlo en los casos de error de tipo, a no ser que no est£ prevista la comisiOn
imprudente.
22. Desde el punto de vista juridico penal se define al inimputable como aquel que:
a) No puede cometer un delito en tentativa.
b) No puede cometer actos preparatories.
c) No puede realizar delitos de omisiOn.
d) No tiene capacidad para comprender la ilicitud o para adaptar su conducta a dicha comprensiOn.
23. Si un sujeto realiza una conducta licita
creyendo que es delictiva nos encontramos
ante:
a) Un error de prohibiion, que supondr& la exenciOn o la rebaja de pena en funciOn de su vencibilidad o invencibilidad.
b) Un error de tipo, que conduce, si es vencible, a la puniciOn del comportamiento como infracion imprudente.
c) Un acto preparatorio punible pues no se
puede decir que el sujeto haya dado
comienzo a la realizaion de un tipo
delicti vo.
d) Un delito putativo.
24. Si un sujeto consume sustancias
estupefacientes que le provocan un estado
de intoxicaion plena y en esas
circunstancias comete el delito, ^queda
exento de responsabilidad criminal?:
a) Si, pues la intoxicaion plena se asimila por su propia naturaleza, segun establece literalmente la regulaion vigente, a las alteraciones en la percepion.
b) SOlo si dicho estado ha sido buscado dolosamente por el sujeto para delinquir.
c) SOlo si el sujeto debia haber previsto dicho estado.
d) El sujeto podra ser considerado
responsable ciminal del delito cometido si provocO el estado de intoxicaciOn con el propOsito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comision.
25. De acuerdo con la legislaion vigente,
el contacto sexual entre un adulto y un
menor de doce o menos alos es constitutive
de abuso sexual. Si A, adulto, mantiene
relaciones sexuales con B, de doce afios de
edad pero con apariencia de tener dieciseis,
y A realiza este comportamiento en la
creencia de que B tiene dicha edad superior
a doce afios:
a) B incurre en un error de tipo.
b) B incurre en un error de prohibiion.
c) La creencia de B no tiene trascendencia juridicaalguna.
d) B sera considerado inimputable pues no es capaz de comprender la ilicitud de su comportamiento.
26. Si tres sujetos quedan aislados por un
terremoto en una cueva y dos de ellos
matan al tercero para poder alimentarse, ^quedar&n exentos de responsabilidad ciminal?
a) Si, si concurren los dem&s requisitos del estado de necesidad como causa de
exenciOn de responsabilidad penal.
b) No, pues se puede argilir que los sujetos han provocado intencionadamente la
situaion de necesidad.
c) SOlo si los sujetos son inimputables
d) No, pues aunque su conducta sea licita es atipica.
27. La legitima defensa de la morada y sus dependencias:
a) No es posible de acuerdo con nuestro ordenamiento vigente.
b) Es posible frente a la entrada indebida en las mismas.
c) Es posible en supuestos en los que se pone adem&s en peligro la vida o integridad fisica de los moradores.
d) Queda excluida al tratarse de bienes juridicos no personales.
28. En nuestro cOdigo penal
a) Todos los delitos son perseguibles a iniciativa exclusiva del fiscal
b) Algunos delitos solo son perseguibles si hay querella del ofendido
c) Todos los delitos exigen bien denuncia o bien querella de los perjudicados u
ofendidos, con independencia de que el fiscal se sume a ellas
d) Todas las respuestas anteriores son
errOneas
29. Senala de entre las siguientes, cual es circunstancia atenuante que no afecta a la antijuridicidad o magnitud de lo injusto:
a) el error de prohibiion invencible
b) el error de tipo invencible
c) el disfraz
d) la causa de inimputabilidad incompleta.
30. Los ministros, por los delitos cometidos
durante su mandato, deberan ser juzgados
por:
a) La Audiencia Naional
b)La Sala de conflictos jurisdiccionales del Tribunal Supremo
c)El Tribunal Constituional
d)La Sala Segunda del Tribunal Supremo
31. Si un parlamentario en el ejercicio
de sus funciones realiza expresiones de
opiniones que son potencialmente
calumniosas
a) No puede ser juzgado por ellas ya que le ampara su inviolabilidad
b) No puede ser juzgado por ellas ya que es inmune
c) Solo serd juzgado si el Parlamento
levanta la inviolabilidad y concede el
suplicatorio
d) Solo sera juzgado si el Parlamento
levanta la inmunidad y concede el
suplicatorio
32. Las condiciones objetivas de
punibilidad afectan a
a) Siempre y solo a lo injusto o
antijuridicidad de la conducta
b) Siempre y solo a la culpabilidad
c) A veces a lo injusto y cuando no a la culpabilidad
d) Todas las respuestas anteriores son
incorrectas
33. Algunos autores entienden que la
circunstancia agravante de reincidencia se fundamenta en una:
a)Anomalia o alteraion psiquica del sujeto
b)Mayor peligrosidad del delincuente
c)Necesidad de defensa de la sociedad frente a sujetos irrecuperables
d)Todas las respuestas anteriores son correctas
34. Para que la confesiOn de la
infracion se pueda apreciar como
circunstancia atenuante tiene que
producirse:
a) Antes de que la policia descubra
que se ha cometido el delito
b) Antes de la consumaciOn del delito
c) Antes de recaer sentencia condenatoria
d) Antes de conocer el culpable que el
procedimiento judicial se dirige contra el
35. La circunstancia agravante de
alevosia, se fundamenta en:
a)Un aumento de la gravedad de lo injusto
b)Un aumento de la culpabilidad
c)Un aumento de la reprochabilidad
d)Un aumento de la alarma social generada