;

Autor Tema: SUPUESTAS RESPUESTAS DE ADM I (1ª SEMANA)  (Leído 843 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
SUPUESTAS RESPUESTAS DE ADM I (1ª SEMANA)
« en: 07 de Junio de 2010, 21:07:38 pm »
 8) ::) ::) :-XAlguien ha colgado estas respuestas como soluciones en los cursos virtuales, supongo que será un alumno porque veo deficiencias en varias de ellas, según mi valoración......, las señalo con rojo!!!! ¿Qué pensais?

LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN CORREGIDAS (Por xxxxx xxxx xxxx)

1. ¿Qué es un decreto legislativo?

El Decreto Legislativo o Decreto de Fuerza de Ley, es una norma jurídica con rango de ley que emana del poder ejecutivo en virtud de una delegación expresa por parte del poder legislativo y que se encuentra recogido en el art. 82 de la Constitución Española (Textos articulados y textos refundidos)

2. ¿Qué es la reserva material de ley? No es exclusivo de las leyes orgánicas, también de las ordinarias.

En las Leyes Orgánicas, hay ” una reserva material de Ley”, lo que quiere decir, que está “reservada” para regular determinadas materias que la propia CE establece, como por ejemplo, los derechos fundamentales y libertades públicas y que siempre deberán ser reguladas por ley Orgánica y nunca por leyes ordinarias.

3. ¿Qué es el recurso indirecto frente a un reglamento?, cual es su limitación y la solución de la misma.

-   Consiste en la impugnación de los actos que se producen en aplicación de las disposiciones administrativas de carácter general y que no son conformes a derecho (art. 26 LJCA y 39.2 LJCA)

-   El efecto limitado de las sentencias recaía en este tipo de recursos y que el fallo solo alcanzaba al acto implicado de la disposición, no a esta.

-    Con la nueva ley se diseña una herramienta para evitar la pervivencia de normas cuya validez ha sido cuestionada por una supuesta ilegalidad. (Cuestión de ilegalidad) También puede usarse el recurso directo por parte del afectado por el acto?
4. Defina Órgano colegiado

La LOFAGE los define como aquellos que se crean formalmente y están integrados por 3 ó más personas a los que se les atribuye funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento y control y que actúan integrales en la administración General del Estado o en algunos de sus organismos públicos.

5. diferencia desconcentración y delegación interorgánica

Desconcentración: El Gobierno en uso de su potestad, pueden traspasar competencias y titularidad propias de los órganos de la administración jerárquicamente dependiente de estos, respetando las previsiones de la Ley.

La delegación interorgánica es que los órganos administrativos, mediante acto motivado, podrán delegar el ejercicio de sus competencias. No hay desplazamiento de titularidad.


6. indique 3 obligaciones que impone el principio de lealtad institucional.

1-   Respetar el ejercicio legítimo de competencias de las otras administraciones.
2-   Ponderar al ejercitar competencias propias.
3-   Facilitar información a otras administraciones.
4-   Prestar colaboración y asistenta activa a las otras administraciones.


7. ¿Qué es un subsecretario?

El subsecretario es un cargo político de la administración pública que se enmarca dentro de un ministerio o secretaría de estado. Dentro de la jerarquía administrativa, suele ser un puesto inmediatamente inferior al de ministro o secretario de Estado, y en determinadas circunstancias asume las funciones de éste. Puede decirse que su relación con respecto al ministro es equivalente a la que existe entre el vicepresidente y el presidente. Su cometido prioritario es dirigir y coordinar el funcionamiento del Ministerio, lo que incluye el personal y el presupuesto.

8. ¿Como es el control de las comunidades autónomas por el TC?

Control que cubre tanto leyes autónomas como de inferior rango. Pueden impugnarse fundamentalmente por la violación de la normativa Constitucional, no sobre cualquier norma legal. (Conflictos constitucionales de competencia) Art. 161. 2 CE

9. Clases de municipios. Demasiado extensa
Tres sistemas de Gobierno Local.

-   El régimen Común. -  Alcalde, Tenientes de alcalde y Pleno.
                                               -  Junta de Gobierno
                                               -  Comisiones informativas.
                                               -  Sugerencias y reclamaciones

-   Municipios de Gran población. - Más de 250.000 habitantes
                                                                  - Capital de Provincia 175.000 habitantes
                                                                  - Mas de 75.000 habitantes( circunstancias             
                                                                     especiales, sociales, culturales, históricas)
                                                             
-   Pequeños municipios. - Régimen de Concejo abierto. (menos de 100 habitantes)                   

10. ¿Qué es un Consorcio Local?

Es una figura organizativa que pueden constituir las autoridades locales de los entes públicos,  con otras administraciones públicas o con entidades privadas, sin animo de lucro, para perseguir fines de interés común.

11. ¿Como se adquiere la condición de vecino?

Inscribiéndose en el padrón municipal de su municipio

12. ¿Qué puede hacer el estado o una CA cuando el acto de una Entidad Local infringe el Ordenamiento Jurídico?

Tanto el Estado como la CCAA, le formulará un requerimiento para que anule dicho acto de una manera motivada y expresando la normativa que se considera vulnerada o también sin requerimiento, impugnándolo directamente ante la jurisdicción Contencioso-Administrativo.


13. Régimen jurídico del personal de las entidades publicas empresariales. Habla del personal, no de la entidad

Son organismos públicos a los que se les encomienda la realización de prestar actividades, la gestión de servicios o la producciones de bienes de interés publico y que se rigen por el derecho privado, excepto la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas y en los aspectos previstos en sus estatutos (Ley 47/2033 art. 53 LOAFAGE)

La ley los sitúa a medio camino entre organismos autónomos y sociedades estatales, se les aplica un régimen jurídico mixto.

14. Defina empresas de Economía Mixta.

Es la frontera entre organización publica y privada. Es un organismo con espíritu público que se une a entes públicos y particulares para la defensa del interés público con la eficacia de la gestión.

15. Defina o caracterice la Administración Corporativa.

Asociaciones forzosas de particulares, creadas por el Estado, con personalidad jurídica pública, que gestiona intereses privativos de sus miembros. Desempeña funciones de interés general con carácter monopolístico controlado por la jurisdicción Contencioso-Administrativo

* Pregunta de notable:

Límites y procedimiento de elaboración de los reglamentos.

La 1ª condición o límite para la validez de un reglamento es que el órgano que lo dicte tenga COMPETENCIA  para hacerlo.

El 2º límite sería el PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA. Un reglamento dictado por un órgano inferior, no puede contradecir lo dictado por un órgano superior.

No podrá vulnerar la Constitución.

3er límite, adecuación a los hechos, respeto a la realidad que trata de regular. (PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD)

4º y último límite, seguir el PROCEDIMIENTO DETERMINADO, exigencia Constitucional.

El procedimiento.

La iniciación del procedimiento se lleva a cabo por el órgano competente, mediante el correspondiente proyecto al que ira acompañando de un informe sobre su necesidad, así como una memoria sobre su coste.

Deberá recabarse los informes y dictámenes y cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para garantizar el acierto y la legalidad del texto.

Se les dará audiencia a los ciudadanos con un plazo razonable nunca inferior a 15 días hábiles, a través de organizaciones o asociaciones reconocidas por ley, (información pública)

Los proyectos serán informados por la Secretaria General Técnica, (requisito indispensable), si no sería nulo (acto viciado si no pasa por ella)

Su entrada en vigor será efectiva surtirá efecto, 20 días después de su publicación en el BOE.







Pregunta de sobresaliente:

El control sobre las comunidades autónomas.

El control sobre la actividad de las Comunidades Autónomas se ejerce por el Tribunal Constitucional sobre las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de corresponder también al Tribunal la solución de conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas o entre estas entre sí.

También corresponde ejercer dicho control al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, en cuanto al ejercicio de funciones delegadas de acuerdo con lo dispuesto en el art. 150.2 de la Constitución.

A la jurisdicción contencioso administrativa, y al Tribunal de Cuentas, en cuanto al control económico y presupuestario. Todo ello sin perjuicio de las medidas excepcionales previstas en el art. 155 de la Constitución para el caso de incumplimiento o actuación que atente gravemente al interés general de España.

Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado Ayder

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 577
  • Registro: 22/09/04
Re: SUPUESTAS RESPUESTAS DE ADM I (1ª SEMANA)
« Respuesta #1 en: 07 de Junio de 2010, 23:20:00 pm »
Creo que me salto el tema 10, se me ha atragantado del todo y además no he visto ninguna pregunta de él.

¿habéis eliminado algún tema?