;

Autor Tema: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL  (Leído 2738 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Trecet

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 143
  • Registro: 28/02/10
TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« en: 08 de Septiembre de 2010, 12:49:57 pm »
Abro este hilo porque estoy viendo a mucha gente en el foro hablando de que Teoría del Derecho es una asignatura "árida", "fea", y que es mejor no cogérla en primero... ::)

Me gustaría  ayudar a quitar todos esos prejuicios porque se trata de una asignatura absolutamente esencial cuyo correcto entendimiento ayudará de manera fundamental en el aprendizaje de otras asignaturas y ramas del Derecho.

Es como el que quiere hacer Arquitectura y rehuye del dibujo técnico. Oiga es que es fundamental.

Es muy importante el armazón teórico que da la asignatura en lo relativo a las teorías de las normas jurídicas, a las escuelas clásicas del Derecho (positivismo vs iusnaturalismo...) para construir luego correctamente el edificio.

Es MUY IMPORTANTE entender correctamente a KELSEN, y luego saber por qué le critica HART y después porque DWORKIN critica a Hart.  No es un debate filosófico sin sentido, impregna no sólo la jurisprudencia sino buena parte de las normas y leyes con las que están concebidas nuestros códigos, en definitiva nuestro Derecho.

Es BÁSICO conocer la diferencia entre una norma primaria, una secundaria, una disposición, una REGLA...

Yo ya la estudié y aprobé en la universidad presencial pero creo que es ESENCIAL dedicarle tiempo a esta asignatura porque luego va a ayudar a entender conceptos de CIVIL, de ADMINISTRATIVO, de Derecho Internacional, de PENAL...

Espero con esto disipar algunas dudas de algunos compañeros temerosos de elegir Teoría del Derecho. No hacerlo es empezar la carrera con el pie absolutamente cambiado a mi modo de ver. ;)


Desconectado Trecet

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 143
  • Registro: 28/02/10
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #1 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:05:10 pm »
Y por cierto aprovecho para recomendaros vivamente el libro de Ronald Dworkin "Los derechos en serio" publicado en la editorial ARIEL. Posiblemente el libro de filosofía jurídica más importante publicado en los últimos años.

Lo que hace Dworkin en ese libro es criticar el positivismo de Hart y explicar que no todo el derecho es positivo, es decir que el derecho no es sólo la aplicación de las normas (como dicen los positivistas) sino también la aplicación de determinados PRINCIPIOS racionales, principios sin los cuales no habría podido por ejemplo juzgarse a los nazis en Nuremberg...

Es decir, ya sabéis que hay un principio en Derecho que dice "nulla poena sino lege" (no hay pena sin ley). Es decir no puede juzgarse a alguien ni aplicársele una pena si no existe una ley previa que prohiba el delito. En el caso del nazismo no había leyes internacionales que persiguieran el genocidio o los crímenes contra la humanidad. En Nuremberg todo eso cambia y se aplican unos PRINCIPIOS lógicos para condenar las atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial y nace de alguna manera el DERECHO PENAL INTERNACIONAL que luego inspirará la CORTE PENAL INTERNACIONAL.

He ahí una inaplicación del derecho positivo (si se hubieran aplicado sólo normas positivas a los Nazis habría que haberlos dejado en libertad pues no había normas que prohibían lo que hicieron) y una aplicación de PRINCIPIOS del Derecho.


POngo este ejmplo para que se vea lo importante que es la Teoría del Derecho. Uno no puede entender el Derecho Penal o la institución de la Corte Penal Internacional si no tiene claro determinados conceptos de Teoría del Derecho.

(Y perdón por la parrafada  :D)

Desconectado ANTUNENU

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 7
  • Registro: 25/02/08
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #2 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:13:05 pm »
Estoy totalmente en desacuerdo con trecet.

Existen Facultades de Derecho que en la  licenciatura no  colocan en el primer curso asignaturas como:

- Teoría del Derecho
- derecho Romano
- Historia del Derecho

A mi personalmente me gusto mucho la Teoría del Derecho cuando la estudie, pero me parece acertado no quererla estudiarla el primer año.-

Desconectado Trecet

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 143
  • Registro: 28/02/10
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #3 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:18:50 pm »
Antunenu, pues vaya facultades... :o : :-\

Desconectado ANTUNENU

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 7
  • Registro: 25/02/08
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #4 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:37:22 pm »
La pregunta que habría que hacerse es la siguiente:


¿Existe una inadecuación de ubicación en el plan de estudio  de la Teoría del Derecho?

A mi juicio, la respuesta ha de ser afirmativa, pues  es mucho mejor colocarla en el segundo o tercer curso.-

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #5 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:39:25 pm »
Estoy mas de acuerdo con TRECET, pero si que a esta asignatura deberia irse a las tutorias, es demasiado amplia, para solo hacerlo por un libro.
Además a los profes, les gusta en esta asignatura que la expliquemos con nuestras palabras como a un colega. Y pienso que en las tutorias se nos amplifican los conocimientos.

Pues nada mas
Saludos
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado Trecet

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 143
  • Registro: 28/02/10
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #6 en: 08 de Septiembre de 2010, 13:45:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La pregunta que habría que hacerse es la siguiente:


¿Existe una inadecuación de ubicación en el plan de estudio  de la Teoría del Derecho?

A mi juicio, la respuesta ha de ser afirmativa, pues  es mucho mejor colocarla en el segundo o tercer curso.-

Niego la mayor. ¿Cómo va a comprenderse cualquier asignatura de Derecho positivo (Penal, Civil, Procesal...) sin tener claro qué es un ordenamiento jurídico, qué es una Constitución o Norma Fundamental, sin saber lo que es una antinomia, sin saber lo que es un conflicto entre normas, sin saber el principio de jerarquía y por qué existe el principio de jerarquía...?

Desconectado ANTUNENU

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 7
  • Registro: 25/02/08
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #7 en: 08 de Septiembre de 2010, 15:35:01 pm »
Todo esto que estas diciendo yo lo estudie en civil I. No hemos de olvidar que hay temas que se repiten.

Desconectado IgarciaTF

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 683
  • Registro: 21/09/09
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #8 en: 08 de Septiembre de 2010, 16:27:01 pm »
Pues a mi me encantó la asignatura y para nada larga. Larga era en el Plan 1953 que era anual. La segunda aprte de esta asignatura es Filosofía, ya en quinto donde reflexionas o hace más hincapíe en lo aprendido a lo largo de los cursos anteriores. Aún así no me parece nada útil ni en la carrera ni en la práctica, como ya apunta algún compañero tanto a Kelsen como la producción normativa, analogía, interpretación etcc. lo das en Constitucional y en Civil, pero para gusto colores.

Desconectado canariote

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 412
  • Registro: 10/06/10
Re: TEORÍA DEL DERECHO, ASIGNATURA ESENCIAL
« Respuesta #9 en: 08 de Septiembre de 2010, 22:01:38 pm »
Este tipo de comentarios y debate por compañeros que ya han cursado la asignatura son las que realmente ayuda a entenderla y estudiarla. Te suenan los términos y conoces a los autores como Kelsen, Savigny o Bobbio. Que sigan, que sigan...