;

Autor Tema: Economía del Estado del Bienestar  (Leído 4656 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado c.paloma

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 89
  • Registro: 18/10/07
Economía del Estado del Bienestar
« en: 19 de Enero de 2011, 22:42:19 pm »
Esta asignatura me está causando más de un dolor de cabeza...
Me matriculé en ella porque me parecía interesante, y aunque reconozco que lo es; lo cierto es que me veo desbordada por ella. A medida que voy estudiando, no se produce ningún avance, y lo peor es que mi nivel de confusión es cada vez mayor.
A los que la habéis cursado, me podéis decir cómo la abordo???? En qué debo hacer más hincapié???? Resulta muy difícil de superar???
Gracias, suerte y ánimos para todos....


Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #1 en: 20 de Enero de 2011, 08:19:42 am »
Hola, yo estoy igual que tú. Me ha decepcionado mucho esta asignatura, y eso que decían que era de las "facilitas".
Saludos

Desconectado telescopico

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 225
  • Registro: 15/10/08
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #2 en: 20 de Enero de 2011, 13:44:35 pm »
Hola, yo la hice el año pasado y me resulto muy pesada, pues los materiales que aporta el curso virtual son muy extensos, no están actualizados y tienen una calidad de imagen muy mala, también si quieres mejorar la nota tienes que hacer unos trabajos, que si no son muy dificultosos, si que te quitan tiempo si tienes que preparar otras asignaturas.
Yo el año pasado la aprobé pero me costo ya que llevaba muchas asignaturas, esta asignatura es conveniente prepararla teniendo hecho ya hacienda publica aprobada, pues muchos conceptos son los que se aprenden en esta asignatura, ello no quiere decir que no se pueda aprobar sin tener aprobado hacienda, pero si que costara más asimilar conceptos. Animo que se puede pues yo el año pasado la aprobé junto a hacienda.
Un saludo

Desconectado c.paloma

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 89
  • Registro: 18/10/07
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #3 en: 21 de Enero de 2011, 08:27:05 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
los materiales que aporta el curso virtual son muy extensos, no están actualizados y tienen una calidad de imagen muy mala, también si quieres mejorar la nota tienes que hacer unos trabajos, que si no son muy dificultosos, si que te quitan tiempo si tienes que preparar otras asignaturas.
:D Tienes razón... pero así es muchooo más emocionante... si no, ¿de qué nos íbamos a quejar: de tener unos excelentes apuntes? >:(

Desconectado Charo López

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 3
  • Registro: 21/01/11
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #4 en: 21 de Enero de 2011, 19:52:45 pm »
Me pasa exactamente igual que a vosotros, por eso pido que si alguien la aprobó el año pasado, creo que facilitaron desde el departamento unos resúmenes que este año no estimado conveniente facilitar, si los pudiera pasar algún alumno que los tuviera, sería de agradecer. Un saludo.

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #5 en: 21 de Enero de 2011, 22:20:34 pm »
Este año también está la guia de la asignatura en el curso virtual. Míratela, pues como la llaman "guía" mucha gente cree que es el programa, pero no, es un especie de resumen muy útil.
Saludos

Desconectado jsala7

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 42
  • Registro: 19/01/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #6 en: 22 de Enero de 2011, 23:56:42 pm »
Es un rollito de asignatura (porque hay que currarla) ... De acuerdo con "telescopio" ........La base es Hacienda Pública.....Demasiadas horas porque no tiene nada que ver el contenido de los temas con las preguntas de examen .......... y lo de las actividades ..... "nos licenciaremos en buscadores". Salut .....

Desconectado c.paloma

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 89
  • Registro: 18/10/07
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #7 en: 23 de Enero de 2011, 20:15:19 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
no tiene nada que ver el contenido de los temas con las preguntas de examen ..........
jsala7: me estás asustando... mucho, mucho  :-[ :'(

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #8 en: 23 de Enero de 2011, 20:34:10 pm »
Creo que alguien se debería animar de ir recopilando preguntas de éxamenes anteriores, yo no lo estoy haciendo aún puesto que me presento en la segunda semana y ahora estoy liadísimo con la asiganturas que pretendo examinarme en la primera.

Ánimo y suerte a tod@s con ésta asignatura que nos la vendieron por fácil!
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #9 en: 23 de Enero de 2011, 21:48:22 pm »
EXAMENES ECONOMIA ESTADO BIENESTAR: Contestar a 2 de las 3. Sin programa.
SEPTIEMBRE 2010:
1. Exponga los argumentos económicos implícitos en la afirmación de Nicholas Barr: “El Estado lleva acabo funciones que los mercados privados o bien no harían, o bien las realizarían de manera ineficiente. Necesitamos de un estado de bienestar por algún tipo de razón de eficiencia, y seguiremos necesitándolo incluso si se resolvieran todos los problemas de distribución de la renta”.
2. A partir de la clasificación de los posibles instrumentos de política de vivienda, analice los efectos redistributivos positivos o negativos que pueden producir las distintas políticas públicas.
3. Comente de manera razonada la siguiente afirmación: Las políticas contra la pobreza no sólo producen efectos positivos sobre la población con menos recursos, sino también sobre la población a la que no van específicamente destinadas.
RESERVA 2010 y 2ª SEMANA 2010:
1-Comente de manera razonada la siguiente afirmación: “El cheque escolar otorga más libertad de elección a los usuarios que un sistema educativo en el que los centros estén básicamente en manos privadas”
2-Principales diferencias entre las prioridades de gasto de los modelos de Estado del Bienestar liberal y conservador.
3-Desde el punto de vista teórico, ¿cuáles son los diferentes modelos de protección a la dependencia?
 1ª SEMANA 2010:
1-A partir de la clasificación de los posibles instrumentos de política de vivienda, analice los efectos redistributivos positivos o negativos que pueden producir las distintas políticas públicas.
2-Etapas en la formación del Estado de Bienestar en España.
3-Explique los distintos elementos que afectan al desarrollo de las políticas de rentas mínimas y las distintas figuras a las que pueden dar lugar.
SEPTIEMBRE 2009:
1- Exponga los argumentos económicos que justifiquen la existencia de un sistema de aseguramiento público de las situaciones de desempleo frente a otro de carácter privado.
2- Indique, y explique detalladamente, las etapas fundamentales en la evolución del Estado de Bienestar en España.
2- Exponga cuál es la justificación económica, y cuáles sus objetivos, de las pensiones públicas de vejez.
1ª SEMANA 2009:
1. Exponga los argumentos económicos implícitos en la afirmación de Nicholas Barr “El Estado lleva acabo funciones que los mercados privados o bien no harían, o bien las realizarían de manera ineficiente. Necesitamos de un estado de bienestar por algún tipo de razón de eficiencia, y seguiremos necesitándolo incluso si se resolvieran todos los problemas de distribución de la renta”.
2. Etapas en la formación del Estado de Bienestar en España.
3. Comente de manera razonada la siguiente afirmación: Las políticas contra la pobreza no sólo producen efectos positivos sobre la población con menos recursos, sino también sobre la población a la que no van específicamente destinadas.
2ª SEMANA 2009:
1. ¿Qué diferentes implicaciones tienen la teoría del capital humano y la teoría del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades? ¿Qué papel desempeñan las becas en la consecución de este objetivo?
2. Argumentos económicos que justifiquen la existencia de un sistema de aseguramiento público de la atención sanitaria frente a otro  privado.
3. Comente de manera razonada la siguiente afirmación: “Los países que dispongan de sólidas redes de protección social podrán afrontar en mejores condiciones los riesgos de la globalización económica”.
SEPTIEMBRE 2008:
1. Describa de forma detallada los diversos instrumentos que se utilizan en la mayoría de los países para el mantenimiento de rentas de los hogares o individuos.
2. Indique, y explique detalladamente, los momentos fundamentales en La evolución de Estado de Bienestar en España.
3. ¿Qué implicaciones tienen la teoría del capital humano y la teoría del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades?
4. Exponga cuál es la justificación, y cuáles sus objetivos, de las pensiones públicas de vejez.
RESERVA 2008, y 1ª SEMANA 2008:
1. Comente, empleando los argumentos que se han estudiado en esta asignatura, la siguiente frase "Es mejor dar a  los ciudadanos una renta mínima para que la gasten en los servicios que más necesiten, que prestarles de forma gratuita, servicios públicos como educación y sanidad”.
2. Exponga cuáles son las principales herramientas de que dispone el sector público para intervenir en el mercado de la vivienda y explique cuáles son sus características más importantes.
3. Explique las características más importantes de las diferentes políticas de empleo en España.
4. Indique y explique detalladamente, los momentos fundamentales en la evolución del Estado de Bienestar en España.
2ª SEMANA 2008:
1. Exponga los principales argumentos teóricos que han justificado la intervención del SP en los mercados de sanidad y de educación.
2. Exponga La diferencia entre un sistema de pensiones de reparto y un sistema de capitalización. ¿Qué variables afectan de forma más intensa a La viabilidad de cada uno de ellos?
3. Analice la eficacia de las políticas de lucha contra la pobreza en la reducción del número de personas que viven en esa situación, así como sus efectos sobre el mercado de trabajo.
4. ¿Cuáles son las principales características de los modernos Sistemas Nacionales de Salud?
SEPTIEMBRE 2007:
1. Describa de forma detallada los diversos instrumentos que se utilizan en la mayoría de los países para el mantenimiento de rentas de Los hogares o individuos.
2. Indique, y explique detalladamente, Los momentos fundamentales en La evolución de Estado de Bienestar en España.
3. ¿Qué implicaciones tienen la teoría del capital humano y La teoría del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades?
4. Exponga cuál es La justificación, y cuáles sus objetivos, de Las pensiones públicas de vejez.
RESERVA 2007:
1- Exponga de forma detallada los que se consideran como beneficios sociales de la educación.
2- ¿Cuáles son Las principales características de Los modernos Sistemas Nacionales de Salud?
3- Comente de manera razonada la siguiente frase: Una renta mínima es una prestación condicionada, financiada con impuestos, de carácter diferencial, destinada a los hogares y que incentiva la inserción socio económica".
4- A partir de la clasificación de los posibles instrumentos de política de vivienda estudiada en esta asignatura, analice los posibles efectos redistributivos positivos o negativos que pueden producir las distintas actuaciones políticas.
1ª SEMANA 2007:
1- Exponga Las principales características de Los modelos de Estado del Bienestar liberal y conservador.
2- Exponga las implicaciones de Las teorías del capital humano, y del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades?.
3- Exponga detalladamente los momentos fundamentales en La evolución del Estado del Bienestar en España.
4.- Describa de forma detallada Los diversos instrumentos que se empleen en La mayoría de Los países desarrollados para el mantenimiento de rentas de los hogares.
2ª SEMANA 2007:
1.- Exponga Las implicaciones de Las teorías del capital humano, y del filtro, para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades.
2. - Exponga Los distintos elementos que afectan al desarrollo de las rentas mínimas, y las distintas figuras a Las que pueden dar lugar.
3.- Teniendo en cuenta la clasificación de los posibles instrumentos de política de vivienda expuesta en las lecturas recomendadas analice los posibles efectos redistributivos positivos o negativos que pueden producir las distintas políticas expuestas.
4. - Exponga las principales ventajas, y los principales inconvenientes, de los diferentes instrumentos de intervención pública en el mercado de trabajo.
SEPTIEMBRE 2006:
1- Exponga las principales diferencias entre las prioridades de gasto de los modelos de Estado del Bienestar liberal y conservador.
2. Exponga las implicaciones de las teorías del capital humano, y del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades.
3- El sistema de pensiones de reparto, y las posibilidades de sustitución por un modelo gestionado mediante la técnica de la capitalización.
4- Exponga los distintos elementos que afectan al desarrollo de las rentas mínimas y las distintas figuras a las que pueden dar lugar.
RESERVA 2006:
1-Exponga detalladamente los momentos fundamentales en la evolución de Estado de Bienestar en España.
2- Exponga los posibles efectos redistributivos que pueden generar los diferentes instrumentos de política de vivienda.
3- Exponga las principales ventajas, y los principales inconvenientes, de los diferentes instrumentos de intervención pública en mercado trabajo 
4- Exponga los distintos elementos que afectan al desarrollo de las rentas mínimas y las distintas figuras a las que pueden dar lugar.
1ª SEMANA 2006:
1. Describa de forma detallada los diversos instrumentos que se utilizan en la mayoría de los países para el mantenimiento de rentas de los hogares o individuos.
2. Indique, y explique detalladamente, los momentos fundamentales en la evolución de Estado de Bienestar en España.
3. ¿Qué implicaciones tienen la teoría del capital humano y la teoría del filtro para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades?
4. Exponga cuál es la justificación, y cuáles sus objetivos, de las pensiones públicas de vejez.
2ª SEMANA 2006:
1- Exponga de forma detallada los que se consideran como beneficios sociales de la educación.
2- ¿Cuáles son las principales características de los modernos Sistemas Nacionales de Salud?
3- Comente de manera razonada la siguiente frase: “Una renta mínima es una prestación condicionada, financiada con impuestos, de carácter diferencial, destinada a los hogares y que incentiva la inserción socioeconómica”.
4- A partir de la clasificación de los posibles instrumentos de política de vivienda estudiada en esta asignatura, analice los posibles efectos redistributivos positivos o negativos que pueden producir las distintas actuaciones políticas.
SEPTIEMBRE 2005:
1-Cuáles son las principales diferencias entre las prioridades de gasto de los modelos de Estado del Bienestar liberal y conservador? (T 1).
2. Señale los hitos fundamentales en la evolución de Estado de Bienestar en España (TEMA 2).
3. ¿En qué se parece la sanidad a otros bienes y servicios? ¿En qué se diferencia? (TEMA 3)
4. ¿Qué implicaciones diferentes tienen la teoría del capital humano, la teoría del filtro y la economía radical para el diseño de una política educativa que pretenda garantizar la igualdad de oportunidades? ¿Qué papel desempeñan las becas en la consecución de este objetivo? (T 4).
RESERVA 2005:
1. ¿Qué diferencias existen entre los siguientes conceptos como base de los programas de intervención pública: solidaridad, paternalismo y caridad? ¿A qué tipo de Estado del Bienestar de los estudiados en la asignatura asociaría cada uno de ellos? (TEMA 1)
2. Señale y explique los hitos fundamentales en la evolución de Estado de Bienestar en España. (TEMA 2)
3. ¿Cuáles son las principales diferencias en las conclusiones planteadas por la teoría del capital humano, las teorías institucionalistas y las teorías radicales en lo que a los efectos de la educación sobre el nivel de renta se refiere? (TEMA 4).
4. Explique las ventajas y desventajas de la renta y el consumo como indicadores para medir la desigualdad en la distribución personal y la justificación del uso del concepto de renta equivalente. (TEMA 8 ).
2ª SEMANA 2005:
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las prioridades de gasto de los modelos de Estado del Bienestar liberal y conservador? (T 1)
2. Exponga en qué consiste la relación de agencia en el ámbito de la asistencia sanitaria, y qué implica a los efectos de la provisión de ésta por el Sector Público. (TEMA 3)
3. ¿Cómo ha incidido la expansión del gasto en prestaciones sociales en las desigualdades de renta en España? (TEMA 8 ).
4. ¿Qué problemas plantea, en el marco del sistema de pensiones, el actual esquema de reparto? ¿Cuáles son las posibilidades de sustituirlo por un modelo gestionado mediante la técnica de la capitalización? (TEMA 6).

Creo que no me he confundido en las fechas,pero todo es susceptible de ser mejorado.
Saludos

Desconectado c.paloma

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 89
  • Registro: 18/10/07
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #10 en: 24 de Enero de 2011, 11:45:28 am »
Gem-Mas y Francisco1345: muchas gracias por compartir vuestro trabajo...
Economía no va a vencernos... De nuevo, gracias por vuestra ayuda.
Saludos y suerte.

Desconectado veves1

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 103
  • Registro: 16/07/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #11 en: 13 de Febrero de 2011, 14:40:22 pm »
 la estoy estudiando , tengo el examen mañana, pero es muy pesadaaaaa

Desconectado chabanba

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 330
  • Registro: 17/09/08
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #12 en: 13 de Febrero de 2011, 20:02:42 pm »
¿como estaís enfocando el estudio? yo no hago mas que leer los textos, estoy un poco desconcertada

Desconectado fransevilla

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 185
  • Registro: 27/10/07
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #13 en: 13 de Febrero de 2011, 20:20:42 pm »
Yo la tuve el año pasado y me costó aprobarla bastante. Me defraudó mucho, como a vosotros. Yo la enfoqué de la forma más simple: leyendo los textos todas las veces que pude. Mucha virtualización, mucha participación, etc. Pero como no se dominen los textos no se aprueba.

Saludos y mucha suerte.

Desconectado chabanba

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 330
  • Registro: 17/09/08
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #14 en: 13 de Febrero de 2011, 20:38:31 pm »
He realizado los tres trabajos, he leído los textos tres veces, pero cuando veo las preguntas, no creo que pueda responderlas.

Desconectado catitra

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 182
  • Registro: 10/02/10
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #15 en: 13 de Febrero de 2011, 21:10:41 pm »
Hola , chabanda.
yo también estoy con  sensación de pánico ante el examen, pero creo que si nos hemos leído los temas y hemos realizado las actividades del curso, podemos aprobar.
yo lo que he hecho, por si te sirve de ayuda, es apuntar al principio de cada tema los conceptos del glosario, y las principales cuestiones de los tests, porque a partir de estas cuestiones ya te sale todo lo demás ( o debería, eh? que luego en el examen te viene el bloqueo y malo, malo...)
¡¡ ánimos, ya queda menos!!

Desconectado chabanba

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 330
  • Registro: 17/09/08
Re: Economía del Estado del Bienestar
« Respuesta #16 en: 13 de Febrero de 2011, 21:28:35 pm »
Gracias, lo del glosario también lo he hecho. Espero que mañana me coja con la mente despejada. Buena suerte