;

Autor Tema: Civil III por donde van los tiros?  (Leído 1316 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado alfonsocdz

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 458
  • Registro: 07/11/08
Civil III por donde van los tiros?
« en: 17 de Febrero de 2011, 19:09:50 pm »
Hola compañeros, mañana es la primera vez que me examino de Civil III, y queria preguntaros por donde van los tiros por esta asignatura, que temas son mas importantes a destacar, etc o cuales se suelen repetir a menudo.

Mil gracias por anticipado.


Desconectado Iota

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 573
  • Registro: 01/10/08
  • IOTA: Very small or insignificant quantity.
Re: Civil III por donde van los tiros?
« Respuesta #1 en: 17 de Febrero de 2011, 19:48:02 pm »
Tema   Pregunta   Veces
1.   Caracteres de los derechos reales.   
1.   Caracterización general de los dº reales.   
1.   Clasificación de los derechos reales.   2
1.   Distinción entre dº real y dº de crédito.   4
1.   Sistema de numerus clausus y numerus apertus en la creación de los derechos reales.   
2.   Adquisición originaria y derivativa de los derechos reales.   
2.   Concepto y clases de tradición   
2.   La teoría del título y el modo en la adquisición derivativa de dº reales.   
2.   La teoría del título y el modo.   
2.   La tradición instrumental.   5
2.   La tradición: concepto y clases.   
2.   La traditio brevi manu y constitutum possessorium.   
2.   Los modos de adquirir en general: exégesis del art. 609 del C.C.   3
3.      
4.   Construcción jurisprudencial del abuso de dº.   
4.   La denominada acción discreta y la percepción de los frutos.   
4.   Las prohibiciones de disponer.   
4.   La facultad de disposición: las prohibiciones de disponer.   
5.   Concepto y requisitos de la ocupación.   2
5.   El hallazgo: régimen del C.C.   2
5.   El tesoro oculto.   
5.   La ocupación.   
5.   La ocupación: concepto y requisitos.   
5.   La regulación del tesoro oculto.   2
5.   Las cosas perdidas: el hallazgo   2
6.   La accesión de mueble a inmueble: confusión.   
6.   La accesión invertida.   2
6.   Requisitos de la accesión invertida según la jurisprudencia del TS.   
6.   Requisitos exigidos por la JP en la accesión invertida.   
7.   Acción reivindicativa.   
7.   La acción de deslinde y amojonamiento.   
7.   La acción negatoria.   2
7.   La acción reivindicatoria.   
7.   La acción reivindicatoria: concepto y requisitos.   3
8.   Disposición y alteración de la cosa común en la copropiedad.   
8.   Efectos de la división de la cosa común.   
8.   El pacto de indivisión de la cosa común.   
8.   La copropiedad por cuotas: concepto.   
8.   La división de la cosa común: efectos.   
8.   La división de la cosa común: pacto de indivisión.   
8.   Las llamadas comunidades romana y germánica: concepto y diferencias.   3
9.   Derechos y obligaciones del propietario en la propiedad horizontal.   
9.   El fondo de reserva.   2
9.   El título constitutivo de la propiedad horizontal   
9.   Elementos comunes y elementos privativos en la propiedad horizontal.   2
9.   Elementos comunes, privativos y procomunales: concepto y diferencias.   
9.   Extinción de la propiedad horizontal.   
12.      
13.   Caracteres del usufructo.   
13.   Derechos del nudo propietario.   
13.   El usufructo: concepto y caracteres.   4
13.   Extinción del usufructo.   
13.   La constitución del usufructo   
13.   Los derechos de uso y habitación.   
13.   Los usufructos legales.   
13.   Obligaciones de inventario y fianza a cargo del usufructuario.   
13.   Obligaciones del usufructuario respecto de la conservación de la cosa.   
13.   Obligaciones del usufructuario.   
13.   Sujetos del usufructo.   
13.   Sujetos y objeto del usufructo.   
14.   Características comunes de las servidumbres prediales.   
14.   Clases de servidumbres.   
14.   Clasificación de las servidumbres (concepto y diferencias).   
14.   Constitución de las servidumbres por signo aparente.   
14.   El usufructo: concepto y caracteres.   
14.   La servidumbre de luces y vistas.   
14.   Las servidumbres aparentes y no aparentes.   
14.   Las servidumbres prediales.   
14.   Las servidumbres voluntarias.   
14.   Servidumbres continuas y discontinuas.   2
17.   Concepto y caracteres del dº de superficie.   2
17.   Contenido del dº de superficie.   
18.   Régimen normativo del aprovechamiento por turno.   
P.1.   ¿El cargo de presidente puede ser desempeñado por una persona que no sea propietario? Si nadie lo quisiera ser, ¿puede obligarse a un vecino a ostentar dicho cargo? Razone sus respuestas. (Doc. N.º 3 prácticum).   
P.1.   ¿Para realizar obras de instalación de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, qué tipo de acuerdo debe adoptarse por la Junta? Razone su respuesta.   
P.1.   Doña Paquita, presidente hoy día de la comunidad de propietarios quiere presenta a la próxima junta una propuesta para anular la previsión del doble destino de las viviendas, pues su abogado le ha informado que la inscripción de los estatutos por parte de la promotora cuando era propietaria única de todas las fincas roza la ilegalidad ¿qué le parece a Vd.?   
P.1.   Si un discapacitado colabora con una ONG sita en el inmueble del doc nº 1 (que no está adaptado y tiene barreras arquitectónicas), ¿podría exigir las obras de adaptación? ¿en caso afirmativo, cuál es el quórum que necesita para realizar las obras de adaptación, y quién correrá con los gastos del pago de la obra? Razone sus respuestas.   
P.2.   ¿Cuando el n.º de copropietarios sea inferior a cinco puede la comunidad de propietarios quedar sujeta al régimen de propiedad horizontal? Razone su respuesta.   
P.2.   Doña Paquita, usufructuaria de uno de los pisos de la comunidad, le consulta si sería posible que ella asumiese la condición de presidente de la comunidad, ya que dispone de tiempo suficiente y le hace ilusión ostentar dicha presidencia, ¿qué le parece a Vd.?   
P.2.   El documento 2 está referido a unos Estatutos de régimen de propiedad horizontal, podría indicar ¿qué modalidades de constitución de régimen de propiedad horizontal existen?   3
P.2.   El documento 2 hace referencia a los Estatutos de Régimen de Propiedad Horizontal, Indique qué son los elementos comunes y elementos privativos.   2
P.2.   El documento está referido a unos Estatutos de régimen de propiedad horizontal, podría indicar ¿qué es el fondo de reserva y su destino? (Doc. N.º 2 prácticum).   
P.4.   “Constitución servidumbres”. ¿Qué clases de servidumbres conoce?   
P.4.   Creemos sin duda que la servidumbre constituida es puramente voluntaria y, por tanto, disponible para los otorgantes. Dado que don Benito Buenestado ha venido a peor fortuna y que el paso descrito podría beneficiar a su colindante por el sur, don Benjamín García ha decidido vender el uso proporcionado por la servidumbre por el precio de 3.300 euros, incrementando pues en un 10% el precio declarado en la escritura. ¿quid iuris?   2
P.4.   D. Antonio y Dª. Ana se han enterado de que D. Bernardo Bonilla, quien ha tenido unos cuantos reveses financieros, desea vender la nuda propiedad a un tercero llamado popularmente “el Chicharrero” y, dado que temen que el nuevo propietario les inquiete, le consultan a Vd. acerca de la posibilidad de impugnar semejante venta.    
P.4.   Poco después de esta escritura, el Sr. Abascal fallece. ¿Qué duración le queda al usufructo, si es que el usufructo no debe darse por extinguido por esta muerte, y qué sucede con la cuota del usufructuario fallecido? Razone su respuesta.   
P.5.   Considere Vd. que esta escritura es un mero borrador y díganos lo que le parezca en relación con la propuesta de la inmobiliaria Benítez Barbudo del multiplicador por tres el precio de la concesión (es decir, hasta 450.750 euros) si D. Ángel y Dª Andrea amplían al doble el plazo previsto en la estipulación 5.ª (Doc. N.º 5 sobre cesión de dº de superficie).   
P.5.   Por distintos motivos, D. Benito Buenestado ha decidido vender el uso proprocionado por la servibumbre por el precio de 3.300 euros, incrementando pues en un 10% el precio declarado en la escritura, ¿cree Vd. que es posible esta transmisión onerosa del derecho real limitado de servidumbre?   
P.5.   Supongamos que el Sr. Álvarez y su esposa Sra. Antenor no fueran propietarios de la finca n.º 1, sino usufructuarios. ¿Cree Vd. que habrían podido constituir esta servidumbre? Razone su respuesta.   2
P.5.   Supongamos que la finca 1ª fuera propiedad de cinco copropietarios, ¿cuántos de ellos habrían tenido que firmar esta escritura para poder constituir la servidumbre? Razone su respuesta.   
P.6.   Considere Vd. que esta escritura es un mero borrador y díganos lo que le parezca en relación con la propuesta de la inmobiliaria Benítez Barbudo de multiplicar por tres el precio de la concesión (es decir, hasta 450.750 euros) si D. Ángel y Dª. Andrea amplían al doble el plazo previsto en la estipulación. (Doc. N.º 6 prácticum, sobre cesión de dº de superficie).   
P.6.   El documento lleva como rúbrica “Cesión de derecho” de superficie. Indique en qué consiste el dº de superficie y sus caracteres (Doc. N.º 6 prácticum).   
Law >gtgt Duty >gtgt Commitment >gtgt Achievements >gtgt Wealth

Desconectado alfonsocdz

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 458
  • Registro: 07/11/08
Re: Civil III por donde van los tiros?
« Respuesta #2 en: 17 de Febrero de 2011, 21:42:17 pm »
Vaya Iota,que bien programado, muchisimas gracias