;

Autor Tema: ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA  (Leído 3023 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA
« en: 14 de Febrero de 2011, 22:51:49 pm »
CIVIL I


Buenas,

por si a alguien le sirven de referencia para septiembre...

CIVIL I:

1ª- EL ABUSO DEL DERECHO.
2ª- EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN.
3ª- LAS INSCRIPCIONES REGISTRALES Y SUS CLASES.
4ª- LA VIOLENCIA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO.
5ª- PRÁCTICA NÚMERO 3. ¿ES OBLIGATORIA LA INSCRIPCIÓN DE LA EMANCIPACIÓN EN EL REGISTRO CIVIL?

A mi me ha parecido bastante fácil pero la verdad es que no lo llevaba lo suficientemente preparado. La 4ª ni siquiera la he contestado...
Espero que os haya ido bien, suerte con las siguientes :)

Saludos!

Abogada y Doctoranda

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: ENUNCIADOS DE LA SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #1 en: 14 de Febrero de 2011, 22:52:59 pm »
HISTORIA


Ahí van las preguntas del exámen de hoy:

El derecho romano vulgar (Tema 5, III, C)
El Aula Regia (Tema 13, I, B)
El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de residencia y purga de taula) (Tema 29, I)

Del comentario ni idea... Que si el Rey de Castilla no se qué y no se cuantas.

Suerte a todos!
Abogada y Doctoranda

Desconectado niki

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1537
  • Registro: 15/05/10
Re: ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #2 en: 16 de Febrero de 2011, 00:27:11 am »
fundamentos


Hay van las preguntas de hoy no tengo mucho tiempo que me estoy preparando para mañana teoria jajaj mare mia

CLASES DE COMICIOS
FORMAS DE ADQUISICION CON REFERENCIA A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA
LA JURISPRUDENCIA ROMANA
CARACTERES GENERALES 8.2
ANDA QUE

Desconectado Lauritag

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/02/11
Re: ENUNCIADOS DE LA SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #3 en: 16 de Febrero de 2011, 02:22:07 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
HISTORIA


Ahí van las preguntas del exámen de hoy:

El derecho romano vulgar (Tema 5, III, C)
El Aula Regia (Tema 13, I, B)
El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de residencia y purga de taula) (Tema 29, I)

Del comentario ni idea... Que si el Rey de Castilla no se qué y no se cuantas.

El comentario era del Fuero Real de Alfonso X esta en el libro de comentarios, es el fuero real concedido a Valladolid, pero solo han puesto un trozo...


Desconectado Alatriste

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1199
  • Registro: 28/12/09
  • El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca
Re: ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #4 en: 16 de Febrero de 2011, 19:34:00 pm »
EXAMEN DE TEORIA DEL DERECHO  (16FEB11)

1 - La función de pacificación y resolución de conflictos. (T-3)
2 - Principio juridico: Naturaleza, concepto y clases (T-9)
3 - Las principales soluciones al problema de la justificación ética de las leyes: La solución iusnaturalista y la solución iuspositivista. (T-15)

Texto:
El concepto de deber jurídico no comienza a constituirse como categoría independiente hasta THOMASIUS. Durante varios siglos la filosofía del Derecho (tanto la escolástica como la escuela grociana y también algunas corrientes modernas) han definido el deber jurídico como la obligación moral, producida por un precepto de Derecho, de cumplirlo. THOMASIUS es, al parecer, el primero que contrapone el deber moral y el deber jurídico, calificando al primero de ·obligatio interna" mientras al segundo lo designa como "obligatio externa".

! - ¿Cual es la principal diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas?
2 - ¿Es el deber jurídico una obligación moral? Es decir, ¿tenemos la obligación moral de cumplir las normas jurídicas?
3 -  Comentario de texto en no mas de 20 lineas

TELITA DE EXAMEN. NI SI, NI NO, SINO NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Espero os sirva.
Saludos

Desconectado Monica Ms

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 18
  • Registro: 09/02/11
Re: ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #5 en: 18 de Febrero de 2011, 18:53:10 pm »
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL:

PREGUNTAS TEÓRICAS:


Primera pregunta: Notas esenciales del derecho al juez legal.
Segunda pregunta: La potestad ordenatoria y resolutoria del Secretario Judicial.

CASO PRÁCTICO:

Supuesto de hecho

D,A., dice ser propietario de un reloj marca "C", que adquirió por precio de 950€ y que se encuentra en poder de D.B., Alcalde de la localidad de su domicilio, pretende que el mismo le sea entregado, a lo que D.B. se niega.

Cuestiones
A) ¿Le asiste a D.A. el derecho a promover un proceso frente a D.B. para obtener la devolución del reloj, pese a no tener recibo de la compra y dada la condición de Alcalde de D.B.?
B) Promovido el proceso por D.A., ¿tiene el juez, una vez admitida la demanda. la obligación de citar a D.B. con traslado de la demanda o, si ve desde el principio con claridad que el reloj es propiedad de D.A., puede dictar sentencia sin oír a D.B.?
C) Dado traslado de la demanda a D.B. de forma personal y emplazado para que le conteste, si no se persona, ¿puede seguir adelante el proceso?; si así se hiciere, ¿se quebrantaría el principio de contradicción?; ¿puede continuar el proceso sin haberse citado a D.H. por encontrarse ausente de su domicilio?
D) Comparecido formalmente D.B. ¿tiene sólo el derecho a contestar a la demanda o le asiste también el derecho a proponer prueba e interponer recursos?
E) La condición de Alcalde de D.B.,¿le otorga alguna ventaja en el proceso?; ¿le libera de probar alguno de los hechos relevantes?.

Derecho aplicable

Arts. 24.1 y 2 CE. 5, 136, 179, 404, 440 LEC.

suerte a todos los que os hayáis presentado! :D

Desconectado Alatriste

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1199
  • Registro: 28/12/09
  • El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca
Re: ENUNCIADOS EXÁMENES SEGUNDA SEMANA
« Respuesta #6 en: 19 de Febrero de 2011, 00:20:18 am »
Bueno, la que faltaba aquí.

CONSTITUCIONAL 17FEB11......(Por cortesia de DeiviD y de dangoro)


1. En el sistema feudal:
a) La Iglesia cuenta con una organización monista o centralizada del poder
b) El Derecho era unitario para todo el territorio del Estado
c) Existe una organización polftica unitaria
d) Existe una auténtica Administración federal
2. Teóricamente, el Estado liberal de Derecho es un modelo de Estado:
a) Intervencionista
b) Abstencionista
c) Absoluto
d) Inexistente
3. El ejercicio legitimo del poder constituyente tiene como condición:
a) La democracia
b) La monarquía
c) La autocracia
d) La república
4. La Constitución española de 1978 es:
a) Flexible 
b) Rigida
c) Pétrea
d) Semántica
5. En el sistema presidencialista de gobierno, el Presidente:
a) Es Jefe del Estado y Jefe de Gobierno 
b) Depende de la confianza del Parlamento   
c) Depende de la confianza del Rey
d) Es sólo Jefe de Gobierno
6. La "iniciativa legislativa popular":
a) Es una institución de democracia directa 
b) No se reconoce en España                           
c) Desaparece tras la Segunda Guerra Mundial
d) Sólo se reconoce en algunas Comunidades Autónomas
7. Según Derecho Comparado NO corresponde a los Grupos Parlamentarios:
a) La iniciativa legislativa
b) La solicitud de los debates
c) El estudio de los proyectos de ley antes de su debate en Pleno o Comisión
d) La disolución del Parlamento
8. Entre las funciones que corresponden al Presidente de la Cámara destaca:
a) El nombramiento de los Ministros
b) La representación de la Cámara
c) La distribución del trabajo parlamentario entre las Comisiones
d) El planteamiento de la cuestión de confianza
9. Sufragio singular significa que:
a) Sólo se podrá votar una vez en cada elección
b) Se admite la delegación del voto en otra persona
c) Se admite el voto plural
d) El elector vota directamente al titular del cargo
10. La fórmula del resto mayor:
a) Es una fórmula de escrutinio proporcional
b) Es una fórmula de escrutinio de mayoria simple
c) Es una fórmula de escrutinio de mayoria absoluta
d) No es una fórmula de escrutinio
11. La cuestión de confianza en.España puede versar:
a) Sobre un proyecto de ley         
b) Sobre una proposición de ley
c)Sobre una declaración de politica general 
d) Sobre un Decreto legislativo
12. En una Monarquia parlamentaria, el Rey:
a) Asume poderes efectivos
b) Asume funciones simbólicas, moderadoras o arbitrales
c) Asume el poder legislativo del Estado
d) Asume el poder ejecutivo del Estado
13. El derecho a la vida, es un derecho:
a) De primera generación
b) De segunda generación
c) De tercera generación
d) De cuarta generación
14. En el modelo norteamericano, la declaración de inconstitucionalidad de la ley determina:
a) La inaplicación de la ley
b) La nulidad de la ley
c) La expulsión de la ley del ordenamiento jurídico
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
15. La modificación total de la Constitución a través del procedimiento previsto se identifica con el término:
a) Destrucción de la Constitución   
b) Supresión de la Constitución
c) Reforma de la Constitución
d) Quebrantamiento de la Constitución
16. El Estado Social derivó, tras la Segunda Guerra Mundial, en:
a) El Estado de bienestar social 
b) El Estado liberal de Derecho
c) Una Confederación de Estados
d) El Estado autocrático
17. La Constitución de 1845:
a) Amplía el principio de libertad individual
b) Amplió la autononúa de las Cámaras y disnúnuyó la influencia de la Corona sobre ellas
c) Estableció la tolerancia religiosa
d) Estableció la confesionalidad católica del Estado
18. La Constitución de 1876 estableció:
a) La unidad religiosa y el derecho de asociación
b) La tolerancia religiosa yel derecho de asociación
c) La unidad religiosa y el derecho de sufragio universal
d) La tolerancia religiosa y el derecho de sufragio universal
19. En la Constitución de 1869:
a) La Corona quedó regulada como un poder constituido más.
b) La Corona asume todos los poderes del Estado.
c) La Corona desaparece y se proclama la Primera República en España.
d) La Corona no asume ninguno de los poderes del Estado.
20. Entre los principios fundamentales de la Constitución de 1837 se encuentran:
a) La soberania nacional y la libertad individual
b) La libertad individual y la división rígida de poderes
c) La soberania compartida y la colaboración e interacción de los órganos de poder
d) El derecho de sufragio universal y la libertad individual


PRUEBA DE DESARROLLO. DEBE USTED CONTESTAR SÓLO A UNA DE LAS CUESTIONES SIGUIENTES:
Hoja 3 de 3
a) PREGUNTA: La Constitución de 1876. Principios pol1ticos: a) Constitución interna y soberanía compartida b) La doble confianza
y el turno de partidos. (rema XVII del programa. Capitulo S°, epigrafes 3.1 y 3.2 de Constitucionalismo histórico español de
Antonio Torres del Moral.
b) PREGUNTA: La Constitución de 1931. Principios politicos: a) Regionalismo b) Economia mixta. (rema XVID del programa.
Capitulo 6°, epigrafes 3.3 y 3.5 del libro de Constitucionalismo histórico español de Antonio Torres del Moral.