;

Autor Tema: dudas economía política  (Leído 1277 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado luisnar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 713
  • Registro: 09/11/09
dudas economía política
« en: 02 de Febrero de 2012, 19:59:07 pm »
a ver si alguien me puede resolver esta pregunta que salió en el examen el año pasado. ¿qué diferencia hay entre un movimiento a lo largo de la curva de oferta y un movimiento de la curva de oferta?


Desconectado Carin

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 545
  • Registro: 06/10/09
Re:dudas economía política
« Respuesta #1 en: 02 de Febrero de 2012, 20:59:34 pm »
Hola Luisma:
Imagino que lo que preguntas es la diferencia entre un movimiento en la curva de la oferta y un movimiento en la curva de la demanda.
La curva de la demanda tiene pendiente negativa y las variaciones de la curva representan un cambio en la cantidad demandada para todos y cada uno de los precios que consideramos.
El desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha indica un aumento en la cantidad demandada, influenciada por cualquier factor distinto al precio.
Si se desplaza a la izquierda, es una disminución de la cantidad demandada manteniendose los precios.
Diferenciemos:
El movimiento a lo largo de la curva de la demanda se debe a variaciones en la cantidad demandada ante variación en el precio del bien, manteniendose todos los demás factores constantes (condición ceteris paribus)
El desplazamiento de la curva de la demanda hace referencia a que varian los factores que antes presuponias constantes (cambios renta consumidor, cambios de gustos, cambios climáticos, etc.)
En la curva de la oferta nos movemos cuando varian una de las dos variables que representamos en cada eje, el precio o las cantidades ofertadas.
Si varian otros factores que hemos presupuesto constantes, es decir cualquier factor distiento al precio o las cantidades ofertadas, provocarian los desplazamientos en la curva de la oferta (cambios de tecnología, cambios de expectativas, desastres naturales, etc.)
Si la variación del factor provoca una mayor cantidad ofrecida al mercado, la nueva curva de oferta se situa a la derecha de la curva original, por el contrario, si esa variación ofrece una menor cantidad del producto  la nueva curva se situa a la izquierda de la curva original.
Espero haberte podido aclarar algo un poco.
Un saludo.

Desconectado luisnar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 713
  • Registro: 09/11/09
Re:dudas economía política
« Respuesta #2 en: 02 de Febrero de 2012, 21:07:05 pm »
muchas gracias

Desconectado smitting

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 736
  • Registro: 10/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:dudas economía política
« Respuesta #3 en: 03 de Febrero de 2012, 00:02:58 am »
Sí, queda todo clarísimo!!!,ja,ja,jaaa. Disculpa, Carin,la explicación es excelente, pero cuando pienso en la extraordinaria relevancia en nuestras futuras vidas profesionales del desplazamiento de la curva de la demanda, se me abren las carnes...
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado rutger

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2026
  • Registro: 29/11/07
Re:dudas economía política
« Respuesta #4 en: 03 de Febrero de 2012, 01:02:58 am »
Explicado con un ejemplillo:
imagínate que bajan los precios de las teles de plasma, entonces su oferta disminuye y el vendedor se centrará en vender otras cosas que le reporten mayor rentabilidad (movimiento a lo largo de la curva); si sube el precio de los componentes de las teles se incrementará su coste de fabricación y disminuye la rentabilidad para cada nivel de precio, lo que también reducirá la oferta (desplazamiento de la curva).
Es decir, que la oferta se determina por 4 variables: precios de los productos (si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá), precio de los recursos que se utilizan en la fabricación (si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce), tecnología (una mejora tecnológica conlleva una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto y la oferta del vendedor) y, las expectativas. Las variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la curva, y las otras 3 variables desplazamiento de la curva.
Suerte!!
Creí no tener nada pero cuando vi que tenía esperanza, comprendí que lo tenía todo.

Desconectado luisnar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 713
  • Registro: 09/11/09
Re:dudas economía política
« Respuesta #5 en: 03 de Febrero de 2012, 08:42:56 am »
en cuanto a la demanda y a la oferta, puedo entender que un cambio en el precio de un bien modificará la cantidad demandada u ofrecida de un bien y esto es un movimiento a lo largo de la curva de demanda, pero la demanda/ oferta, siguen siendo la misma. en cambio , las variaciones en la demanda/ofertas, provocadas por las causas respectivas en cada caso, producen los movimientos de la curva de demanda u oferta. estoy en lo cierto?

Desconectado Janis-J

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1770
  • Registro: 16/02/05
  • Saludos a todos
Re:dudas economía política
« Respuesta #6 en: 03 de Febrero de 2012, 08:51:31 am »
Si se modifica la cantidad de la demanda o la oferta, como sigue siendo la misma cantidad demandada u ofertada, no entiendo esta expresión, desde que vi esta expresión estudiado, no la entiendo.

Un saludo y suerte esta tarde.
Un saludazo.

Desconectado luisnar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 713
  • Registro: 09/11/09
Re:dudas economía política
« Respuesta #7 en: 03 de Febrero de 2012, 09:17:59 am »
como veo que no responde nadie me voy a tirar a la piscina, pero no me hagas mucho caso, porque tengo un lío considerable,así que a ver si entre los dos damos con la tecla. Yo entiendo , que para la cantidad demandada, solo se tiene en cuenta ese bien (lo que se viene llamando caeteris paribus) , entonces si sube el precio baja la cantidad demandada, y si baja el precio , sube la cantidad demandada. Ahora bien, a la hora de medir la demanda, tenemos que observar ese bien en comparación con los demás bienes, tanto sustitutivos como complementarios. En este caso, si sube el precio de un bien sustitutivo el otro bien verá bajar su precio relativamente, por lo que su demanda será mayor. Al subir el precio de los bienes complementarios, bajaría la demanda de este bien. También afectan la renta, ya que si sube, disminuye relativamente el precio del bien, y aumenta su demanda. Por último , afectaria los factores sociológicos y psicológicos. A espera de que alguien ratifique o corrija, esta es la conclusión a la que he llegado yo. Un saludo.

Desconectado luisnar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 713
  • Registro: 09/11/09
Re:dudas economía política
« Respuesta #8 en: 03 de Febrero de 2012, 13:30:20 pm »
alguien me podría explicar la trampa de la liquidez con un ejemplo práctico?

Desconectado rutger

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2026
  • Registro: 29/11/07
Re:dudas economía política
« Respuesta #9 en: 03 de Febrero de 2012, 17:23:29 pm »
Pues es cuando son tan bajos los tipos de interés que los agentes creen que van a aumentar en el futuro y entonces se va a disminuir el precio de los bonos, por lo que querrán mantener su riqueza no en bonos si no en dinero; la demanda de dinero entonces es totalmente elástica con respecto al tipo de ínterés.

Creí no tener nada pero cuando vi que tenía esperanza, comprendí que lo tenía todo.

Desconectado holatordo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 25/01/10
Re:dudas economía política
« Respuesta #10 en: 03 de Febrero de 2012, 20:07:09 pm »
 .

Desconectado holatordo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 25/01/10
Re:dudas economía política
« Respuesta #11 en: 03 de Febrero de 2012, 20:21:05 pm »
Un movimiento "A LO LARGO DE" la curva de oferta y un movimiento "DE" la curva de oferta son cosas muy distintas, y me parece que en algunas respuestas se han mezclado conceptos…

La curva de oferta es una representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad total que se va a producir de ese bien, “ceteris paribus” (lo demás, constante), es decir, suponiendo que sólo cambie el precio. La curva de oferta es un simple dibujo, una abstracción gráfica de la hipotética tabla de precios y producciones: por ejemplo, si el precio es 5, se producirán 3 toneladas, si el precio es 6, se producirán 4 toneladas (porque parecerá más rentable), y si el precio fuese 4 se producirían 2 toneladas, porque no parece tan interesante… Eso, puesto en un dibujo, es la curva de oferta.

En la curva de oferta se observará una relación positiva entre precio y cantidad. Para un bien “normal”, si el precio es mayor, se producirá más cantidad, y si el precio es menor, se producirá menos. Por esta razón la pendiente de la curva de oferta es positiva, o sea, está “inclinada hacia arriba”.

Si imaginas un bien cualquiera que tenga un determinado precio y que se esté produciéndose en una determinada cantidad, un cambio del precio provocará un cambio de la cantidad producida, es decir, cambiará “el punto” de la curva de oferta en la que se encuentre el mercado, pero la curva de oferta sigue siendo la misma. La “oferta” no cambia, pero si cambia el precio, para esa misma curva de oferta se ofertará una cantidad distinta: mayor si el precio sube y menor si el precio baja. Esto es un movimiento  "A LO LARGO DE" la curva de oferta: como si tocas un punto de la curva y empiezas a deslizar el dedo.

Una cosa distinta es un cambio de la oferta (la curva), es decir, un movimiento "DE" la curva de oferta. De la curva entera, no de un punto que se mueve “A LO LARGO” de ella, sino que toda la curva se desplaza. Ahora no se deslizaría el dedo a lo largo de la curva, sino que el símil sería que cogieses los extremos de la curva y la cambiases de sitio (como si la arrastrases) a toda ella. ¿Por qué puede ocurrir? Pues la razón es la siguiente: la curva de oferta relaciona precio y cantidad, así que para que cambie la curva entera lo que tiene que cambiar es algo distinto al precio, algo que no esté reflejado en la propia curva, por ejemplo, que una nueva tecnología abarate significativamente los costes de producción y ahora se pueda producir “como churros”, haciendo rentables precios que antes no permitirían cubrir costes. En un caso así, para cualquier precio será esperable que la cantidad producida sea mayor, porque más empresas se dedicarán a ese asunto. Por supuesto, cuando cambia la curva (el desplazamiento “DE”, no el desplazamiento “A LO LARGO DE”), cambiarán los precios y las  cantidades ofrecidas y lo que sea, pero la causa de ese cambio “DE” (no “A LO LARGO DE”) es un cambio original en “otra cosa” distinta del precio.

Te pongo un ejemplo final, a ver si se aclara del todo. Imagínate que los productores de un determinado producto (el que sea), están dispuestos a fabricar 10 millones de kilos si el precio es 10, 8 millones de kilos si el precio es 8 y 6 millones de kilos si el precio es 6. Estas cantidades dependen de la tecnología disponible, de los costes de mano de obra, de la presión fiscal, de la facilidad para acceder al crédito e invertir, de las expectativas sobre el precio del petróleo, del riesgo que perciban en el mercado, etc.

Imagínate que ayer el precio era 8 y, en consecuencia, producían 8 millones de kilos. Hoy el precio ha subido a 10 y como consecuencia se han metido a este negocio nuevos productores y los que había ponen las máquinas a toda máquina (valga la redundancia) y producen 10 millones de kilos, es decir, más que ayer. Si te fijas, la “oferta” es la misma. La curva no cambió. Lo que cambió es la “cantidad ofrecida”, pero la oferta (la curva) es la misma, porque la tecnología, el coste de mano de obra, la presión fiscal, etc., es la misma que ayer. Nada externo ha cambiado, o sea, ha cambiado el precio “ceteris paribus”.

Imagínate que mañana un inventor desarrolla una máquina más eficiente que viene de perlas en todas las fábricas de este producto. Mañana obviamente se producirá una cantidad mayor, pero no se trata de un cambio como el que ocurrió entre ayer y hoy (que nos hizo producir más porque subió el precio). Ahora lo que ha ocurrido es que se producirá más para cualquier precio. Por ejemplo: 15 millones de kilos si el precio es 10, 12 millones de kilos si el precio es 8 y 9 millones de kilos si el precio es 6. Ahora no nos hemos “deslizado” a lo largo de la curva: es la curva entera, con todos sus puntos (precio-cantidad) la que se ha desplazado.

Espero que esta explicación te ayude a entender la diferencia. En otro caso, no dudes en preguntarme.