Estimada Daniela. No te aconsejo, a ti ni a ningún otro compañero, que os "saltéis" partes del programa, ni siquiera cuando hayan sido excluídas expresamente del examen, lo cual no es el caso. Estas son mis razones:
1ª) El que no haya caído no significa que no pueda caer. La pregunta que no te sabes, puede significar cargarte un parcial, si no das el mínimo de aciertos.
2ª) Son tres míseras páginas del libro: no merece la pena.
3ª) A veces, agobiados por tanta materia, se nos olvida para qué estudiamos: se supone que, además de aprobar, debemos formarnos como buenos profesionales. Este punto que mencionas, que parece tan humilde, es motivo de gran litigiosidad: hay montañas de jurisprudencia en casos de demanda por defectos de construcción, tanto interpuestas por consumidores, como por asociaciones y comunidades de vecinos, contra constructores y sus aseguradoras. Las probabilidades de que, en un ejercicio normal de la profesión, se te presente un caso de estos son muy superiores a las que tienes de verte ante un supuesto de abordaje, por ejemplo, al que se dedica una atención mucho mayor en el programa; pero esto es fruto del devenir histórico de la disciplina. En el ámbito laboral, por otra parte, lo de las subcontratas es el pan nuestro de cada día.
Soltado el "sermón" mirad especialmente el régimen de responsabilidad, ojo NO OBJETIVA (solidaria para el promotor en ciertos casos) y sus plazos (esto me parece que sí ha caído varias veces): diez años para la estructura, tres para la habitabilidad y un año para los de terminación y acabado. Recordad (Derecho del Consumo) que toda la publicidad y documentación a que tiene derecho el consumidor es vinculante para el empresario: memoria de calidades, Libro de la Edificación...etc.
Aquí ya hay material para varias preguntas del test.
