Sí, el caso que he descrito se dió en el comunismo, y falló, no porque no existiera sector privado, sino que el sistema de incentivos estaba bastante trastocado. Lo que hace funcionar a las economías no es la preponderancia de un sector u otro, sino los incentivos. Y un sector público bien regulado y organizado puede funcionar de una forma tan eficiente que cualquier empresa privada (es más, muchas veces lo público funciona mejor: basta comparar la sanidad americana con la británica, por ejemplo).
Volviendo al caso irlandés: no emplea a tanta gente (creo recordar que el número de empleados por multinacionales no llega al 10%, aunque luego confirmo la cifra oficial), y allí el sector público funciona bastante peor que la media de países de la UE. Es lo que tiene cobrar muy pocos impuestos en general: que la capacidad de actuar del Estado es menor. El Tigre Celta es muy beneficioso para las grandes fortunas, pero eso no repercute necesariamente en el bienestar de los irlandeses. Es más, ahora mismo lo están pasando muy muy mal debido a la sobrevaloración que en estos años ha tenido su sector financiero.
Saludetes.