;

Autor Tema: Economía básica del error Parte IV  (Leído 1662 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado IBM77

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 766
  • Registro: 11/08/11
  • Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
    • M83 "Midnight City"
Economía básica del error Parte IV
« en: 05 de Marzo de 2012, 03:43:22 am »
Bueno, sigamos con la serie que me deje abandonada

Ahora, observamos con la fundación tripartita maneja un presupuesto de 3.000 millones de euros destinados a formación, aquí siempre he sido crítico con el típico curso impartido por el sindicato u otra organización, para mí todo lo que no sea reglado no es válido. La magnitud de tal presupuesto dilapidado en esos cursillos, pueden ser empleados en una formación reglada y de calidad, imaginemos por ejemplo, que destinamos,

1000 millones para subvencionar la formación universitaria, la matricula media de la uned son 600 más otros de 600 de materiales ( los dichos libros ) pues tendriamos pagada la formación de un año de 830.000 estudiantes, pero imaginemos que subvencionamos con 6000 euros en la educación presencial, 3000 euros ahora y otros 3000 euros a la finalización del año lectivo con la presentación favorable de resultados, pues entonces tendriamos tendriamos 160.000 estudiantes.

Pero todavía nos quedan 2000 millones que podríamos destina al reciclaje profesional en la distintas ramas de la FP, aquí aplicaríamos lo descrito anteriormente es decir 3000 euros ahora y 3000 después, tendríamos unos 333000 personas en una fp reglada.

Si tenemos en cuenta 6000 euros anuales sería unos 500 mensuales, muchos parados podrían acogerse a ese plan, y tendriamos a unas 500.000 personas teóricas reciclándose o formándose, por ejemplo, el típico albañil de 40 años, estudiando una FP de electrónica o de automática y mantenimiento de maquinaria, por decir algo.

Sinceramente, es un despilfarro mayúsculo de dinero.

"quotquotIf you were plowing a field, which would you rather use, two strong oxen or 1024 chickens?"quotquot Seymour Roger Cray

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #1 en: 05 de Marzo de 2012, 22:01:47 pm »
La formación no tiene por qué ser necesariamente reglada. También existe la no reglada, pero formal, y la informal.

La Fundación Tripartita se dirige a los trabajadores ocupados en empresas privadas, o en las administraciones públicas, pero sujetos a Derecho laboral.

Si una empresa pone nuevas máquinas en funcionamiento, puede ser necesaria la realización de cursos de formación. Se incluyen.

Si un  albañil está en paro, difícilmente puede acceder a las posibilidades de formación de la Tripartita.

Y no estoy muy seguro de que muchos trabajadores querrían seguir cursos reglados de formación. A esos pocos habría, por supuesto, que primarles.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado IBM77

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 766
  • Registro: 11/08/11
  • Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
    • M83 "Midnight City"
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #2 en: 05 de Marzo de 2012, 22:16:41 pm »
Hola, bueno realmente entre la teoría y la realidad siempre hay un trecho, pero si para ello es necesario reformar la tripartita o liquidarla, para tener los 3000 millones en un nuevo concepto como el que es explicado anteriormente. No dudo nunca de la formación informal, es problema es que no se puede acreditar oficialmente y segundo necesitamos un método de cerfificación objetivo que el que da la formación reglada. Si queremos avanzar como país, debemos estar dispuestos a reciclarnos.

Me baso en hechos, por ejemplo, Servicemen's Readjustment Act de 1944, cuando terminaba la segunda guerra mundial, había una preocupación enorme por el destino de los soldados alistado, que harían después de la guerra pues con esta ley se les facilitó estudiar, muchos accedieron tanto a educación superior como formación en oficios industriales, hacia 1947, el 49% de todos los estudiantes universitarios eran veteranos y abriendo el acceso a la educación para millones de estadonunidenses y ayudando a crear la clase media moderna, los frutos se recogieron durante las decádas de los 50 y 60, baste decir que muchos ingenieros que trabajaron en el programa Apollo de la Nasa y de la industrial de la electrónica se nutrieron de ahí, los frutos que recogió Usa fueron inmensos y en España, necesitamos algo parecido.

Un saludo
"quotquotIf you were plowing a field, which would you rather use, two strong oxen or 1024 chickens?"quotquot Seymour Roger Cray

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #3 en: 05 de Marzo de 2012, 23:35:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola, bueno realmente entre la teoría y la realidad siempre hay un trecho, pero si para ello es necesario reformar la tripartita o liquidarla, para tener los 3000 millones en un nuevo concepto como el que es explicado anteriormente.

Nunca podrías liquidarla tan fácilmente, porque se ha nutrido de las cuotas de empresas y trabajadores ocupados.

Por lo demás, tu idea tiene su sentido. Yo lo que opino es que hay que insistir en el aprendizaje a lo largo de la vida, y crear Servicios de Orientación, un Career's Advisory Centre.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #4 en: 06 de Marzo de 2012, 00:11:34 am »
A mi me gusta la idea de quitar la exclusividad a los sindicatos y a la CEOE para dar cursos. Sin embargo, me crea incertidumbre la bolsa de horas de formación. No lo veo muy claro.
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado IBM77

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 766
  • Registro: 11/08/11
  • Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
    • M83 "Midnight City"
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #5 en: 06 de Marzo de 2012, 16:14:24 pm »
No he leido, sobre lo de la bolsa de formación, pero por lo que puedo entender si el empresario se opone no puedes hacerlo, de todas maneras, tal como está el país quién necesita formación es el parado de larga duración, hay que tener en cuenta que aunque sea un trabajador cualificado o con estudios, durante el tiempo de desempleo pierde el contacto con el mercado o su sector y pierde conocimientos en cuanto a técnicas que se van actualizando.

Por ello, un parado que lleve más de dos años ha perdido productividad con respecto a otro que este trabajando, imaginemos por el ejemplo en el mundo de la informática dos años es una eternidad, o el abogado o licenciado en derecho, que termina la carrera y esta dos años hasta que se vuelve a emplear, uno puede formarse por su cuenta o crear las herramientas adecuadas para incentivar a la gente a seguir reciclándose.
"quotquotIf you were plowing a field, which would you rather use, two strong oxen or 1024 chickens?"quotquot Seymour Roger Cray

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #6 en: 07 de Marzo de 2012, 14:13:15 pm »
Teóricamente me parece perfecto y, en muchos casos, será así. A pesar de todo te cuento un caso de este mismo sábado. Una persona que lleva más de 2 años en el paro, ha entrado en el programa PREPARA y me pide que de los cursos que le ofertan, le diga cuál es el más complicado para cogerlo y luego rechazarlo. El único objeto es seguir cobrando el dinero. Seguro que es marginal este asunto pero esperemos que se realice un mayor control del fraude porque nos cuesta a todos. Sé que los funcionarios que detectan el fraude (por lo  menos los que conozco) son implacables cuando lo detectan y los mecanismos son adecuados desde ese instante, pero tenemos que tener mayor cultura en este aspecto.

Sin duda el reciclaje es fundamental para no quedarse obsoleto y no perder condiciones en entornos cambiantes como los que describes.
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado IBM77

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 766
  • Registro: 11/08/11
  • Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
    • M83 "Midnight City"
Re:Economía básica del error Parte IV
« Respuesta #7 en: 08 de Marzo de 2012, 06:03:50 am »
Hola, el fraude existe y existirá, en la misma proporción que hay una minoría que nunca acatará las normas y buscará su propio beneficio personal al margen de la ley.

Hay que concienciar de alguna manera que la formación es un beneficio de la propia persona y asociándolo a la formas tradicionales de formación vía FP o Universidad quizás incentivas el valor de la propia formación al conseguir un título reglado.

Por ejemplo, tu crees que ese tipo de fraude se daría si obligamos a alguien a asistir a cursos en un Instituto de FP ( o como se llamen ahora ) o una universidad pública para recibir parte del subsidio en razón de unos resultados académicos. ¿ Permitirían el resto de alumnos que asisten a una universidad, pongamos la Uned, el fraude de otros compañeros. ?

Un saludo
"quotquotIf you were plowing a field, which would you rather use, two strong oxen or 1024 chickens?"quotquot Seymour Roger Cray