Para lo que cuesta un máster, ya puede estar muy bien impartido y ser realmente práctico de cara al ejercicio de la profesión de abogado, pq como sea más de lo mismo, es decir, más teoría, teoría y teoría, no veo en qué beneficia.
Hasta no hace mucho, lo que realmente servía y con lo que aprendías, era hacer la pasantía en un despacho serio, de esos que te enseñan. Y leer mucha pero mucha jurisprudencia. Ya que sí que es cierto que, al acabar la carrera, no estás en absoluto preparado para ejercer la abogacía (piensen que procesal sólo se ve en dos asignaturas, si descartamos la introducción de primero, cuando realmente es la asignatura más práctica y el pan nuestro de cada día cuando ejerces) y mejor es q la formación te la dirijan aquéllos que ya saben, que no que la hagas tú sólo, que si no, en este caso, a quien perjudicaría tu inexperiencia sería al cliente.
Tal como está planteada la carrera de derecho, para lo que sirve es para tener una visión general, conocer su nomenglatura y para saber dónde tienes que buscar cuando te planteen un caso: en la jurisprudencia, pq los estudios de autor de poco sirven. Vas a defender tu enfoque del caso ante jueces y magistrados y a ellos sólo les interesa sus opiniones, o sea, las sentencias.
Así que lo del master, aparte de una sacada de perras descomunal, si es más de lo mismo, que me expliquen para qué sirve y si realmente puede sustituir a una pasantía.
