;

Autor Tema: Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)  (Leído 1603 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado ainhoa_acb

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1111
  • Registro: 29/04/12
Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« en: 19 de Noviembre de 2012, 21:35:18 pm »
TSUNAMI BLANCO
Por Lucía Etxebarria.

Quizá algún lector ha pasado por la experiencia de tener un familiar internado en un hospital, a la espera de un trasplante de médula. Por favor recuerden que si ese familiar hubiese enfermado en Estados Unidos, o bien habría fallecido (así de simple) o bien su enfermedad habría arruinado el resto de la familia, pues su tratamiento habría costado 3 millones de dólares. Han leído bien: 3 millones. Cualquiera que me lea, sin duda, cuenta con un familiar o un amigo que ha sido tratado por cáncer, o leucemia o artrosis o pancreatitis o un infarto, o que sufrió un accidente de tráfico, o laboral, o un asalto, o que se quemó o intoxicó o cortó en un accidente doméstico…

¿ Ya tiene identificado a ese amigo o familiar? Vale.

Ahora piense usted que si viviera en los Estados Unidos eso le podría haber costado la ruina a la familia. ¿Creen que exagero? No, en absoluto. Cada treinta segundos una familia estadounidense se declara en bancarrota por su incapacidad para pagar las facturas médicas. Voy a poner un ejemplo que viví personalmente. Mis ex cuñados residen en Estados Unidos. El es informático y ella es ama de casa. Tienen dos hijos. El pequeño empezó a sufrir unas migrañas que fueron aumentando de intensidad hasta que una noche el niño se despertó aullando de dolor. Los padres se presentaron con él en urgencias. Los médicos pensaron que sufría una meningitis. El niño estuvo sometido a observación y chequeo durante una semana y los médicos estaban cada vez más perplejos porque no encontraban ni virus ni infección ni conseguían determinar el mal que aquejaba al niño, hasta que, por fin, se descubrió la razón de las jaquecas: el oculista se había equivocado en la prescripción de las gafas y el niño llevaba un año usando unas gafas que no se correspondían con su graduación. La factura ascendió a 3.000 dólares. El padre de la criatura estaba convencido de que el seguro la cubriría. Pero no.

El seguro médico en EEUU funciona de una forma parecida a cómo el seguro de la casa en España. Si su casa sufre un siniestro, el seguro llama a un perito que decide si el seguro lo curbrirá. Y si el seguro se niega, más vale que tenga usted dinero disponible. Entre los supuestos que el seguro cubría no estaba incluido el error de otro profesional que, para colmo, no estaba asociado al seguro. Además, al no tratarse de una “enfermedad” propiamente dicha, no se incluía en ninguna categoría. Así que la familia tuvo que pedir un crédito para pagar la factura.

47 millones de personas en EEUU ( el 15% de los ciudadanos) carecen de cobertura sanitaria. Entre los que sí la disfrutan hay grandes diferencias. Si se pertenece a un gremio bien sindicado se accede una buena cobertura sanitaria, aun cuando nunca será tan buena como la que existe en cualquier país de la UE. Los demás, 100 millones de personas, un tercio de la población, están cubiertos, pero precariamente (como es el caso de mi ex cuñado). Y no piense usted que los no asegurados son mendigos, perroflautas o hippies bohemios, no. La gran mayoría de personas que no tienen ninguna cobertura sanitaria trabajan, pero su trabajo no les proporciona seguro médico. Así las cosas, los estadounidenses han de recurrir a carísimos seguros médicos. Y si uno es diabético o asmático, le es prácticamente imposible asegurarse.

En Estados Unidos, el 40% de las personas que se están muriendo como consecuencia de una enfermedad terminal manifiestan estar preocupadas por cómo ellos o sus familiares pagarán sus facturas médicas. Un 12% de entre ellos tienen que vender parte de su propiedad para poder pagar sus facturas. Y más de 100.000 personas mueren en Estados Unidos al año por falta de atención médica, según el Profesor de Harvard David Himmelstein. La gran paradoja de la sanidad en Estados Unidos es que se trata del segundo país que más dinero destina a sufragar la sanidad -5.000 euros per cápita al año frente a los 1.700 de España- y el que tiene el sistema más deficiente de todo el primer mundo.

Repito: Estados Unidos es el segundo país del mundo que más dinero destina de su P.I.B a sanidad, (el primero es Malta que, como recordarán, es uno de los países más corruptos de la UE según Transparency International). Eso quiere decir que del dinero total del país, los ciudadanos gastan un 60% más en el cuidado de su salud que en España.

Veamos ahora la calidad de la sanidad de Estados Unidos.

La tasa de mortalidad infantil es un buen indicador del nivel de salud de un país. La tasa de Estados Unidos es de 6 muertes por cada 1000 nacimientos normales. En España la tasa está en 3,4, casi la mitad e inferior incluso a las de Finlandia, Alemania, Francia y Noruega. La tasa de mortalidad materna en parto ( esto es, las mujeres que mueren cuando dan a luz) es otro indicador fiable. En España fallecen seis mujeres por cada cien mil niños nacidos vivos. España ocupa así el noveno lugar de un ranking total de 125, por encima de Estados Unidos . pues allí fallecen 21 bebés por cada 100.000 nacimientos vivos. La diferencia es muy significativa. Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos muchas mujeres dan a luz en su casa no porque crean en el parto natural sino porque no pueden permitirse pagar el hospital. De ahí la elevada tasa de mortalidad en el parto.

La tasa de obesidad en adultos en Estados Unidos es exactamente el doble que la española.

En esperanza de vida en España está en el puesto 12 del mundo, mientras que Estados Unidos está en el 37.

Las estimaciones han sido elaboradas por la OMS, UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial.

¿ Por qué esta desproporción entre gastos y resultados?

Porque del 30% al 16% del coste del aseguramiento en Estados Unidos va a cubrir los costes administrativos.

Entre estos costes están los escandalosamente altos ingresos de los ejecutivos,

Un ejemplo: William McGuire, Presidente de United Health Group, recibe al año 37 millones de dólares más 1.776 millones de dólares en acciones. Las compañías de seguros privados están entre las que reportan más beneficios de EEUU. Beneficios para sus accionistas, no para sus asegurados, se entiende. Todo un negocio…

Un negocio para las grandes empresas sanitarias privadas. No para los ciudadanos.

El negocio redondo, porque todos los ciudadanos necesitamos servicios de salud. Todos sin excepción. Hay gente a la que no le gustan las bebidas con gas. Y no las bebe. Coca-Cola nunca hará negocio con ellos por muchas campañas publicitarias estupendísimas que hagan. Lo mismo podemos decir del Iphone. Hay un segmento de la población que no sabe ni quiere usarlo (mi madre sin ir más lejos) y a los que Apple nunca llegará. Pero todos, absolutamente todos, necesitamos ir al médico.

En el fondo, privatizar la sanidad es como privatizar el aire.

Con los datos en la mano es evidente que no es ya difícil sino imposible defender las excelencias del aseguramiento privado sobre la financiación pública. Pero lo están haciendo los economistas liberales en España, que dominan el campo de la economía sanitaria de nuestro país.

¿Lo hacen porque ellos son ricos y pueden pagarse un seguro privado?

Probablemente sí, pero además… Hay otra razón mucho más interesante.

Ni desde el punto de vista económico ni desde el de calidad, la sanidad privada supera a la pública. Si en España vamos por la senda de la privatización, la consecuencia directa será que tendremos una sanidad de peor calidad, que aumentará su gasto y podremos invertir aún menos en otros sectores como la educación, los servicios sociales, la investigación, las pensiones… ( Sectores en los que apenas estamos invirtiendo ahora)

La estrategia de Mas, Cospedal, Aguirre, Rajoy y demás políticos que insisten en privatizar la sanidad es clarísima: hay que desviar el gasto público (que es lo que nos exigen los “mercados”, es decir, los bancos, agencias de calificación y otros) al sector privado. De esta forma el sector privado tendrá acceso a nuevo dinero, fresco y fácil.

Nunca lamentaré bastante no haber guardado aquel informe de la Comisión Europea que comparaba el tamaño de la economía de la Unión con la de EEUU e identificaba en el sector público con un nivel de servicio aceptable una debilidad. Porque era una “oportunidad de negocio” que aquí se perdía. Se referían a educación y sanidad. La idea de simultanear sanidad pública y privada constituye el gran negocio para las aseguradoras. Los tratamientos fáciles y poco costosos los gestionarán ellas y los largos y costosos los derivarán a la Seguridad Social.


Desconectado ainhoa_acb

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1111
  • Registro: 29/04/12
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #1 en: 19 de Noviembre de 2012, 21:36:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado ainhoa_acb

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1111
  • Registro: 29/04/12
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #2 en: 20 de Noviembre de 2012, 00:16:53 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ribera Salud, empresa propiedad de Bankia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), es candidata para gestionar los hospitales de Madrid que Ignacio González pretende privatizar.

Noelia Ávila/12.11.2012 La empresa valenciana Ribera Salud, controlada al 50% por Bankia y la CAM, competirá por la concesión de alguno de los seis hospitales públicos de la Comunidad de Madrid que el gobierno de Ignacio González pretende privatizar.

El grupo ya gestiona el Hospital de Torrejón en la Comunidad de Madrid, además del laboratorio central del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes. Ahora aspira a gestionar uno de los seis hospitales que Ignacio González quiere privatizar: el Hospital Infanta Leonor en Vallecas, el Infanta Cristina en Parla, el Hospital del Henares en Coslada, el Hospital del Sureste en Arganda del Rey, el del Tajo en Aranjuez, y el propio Infanta Sofía.

La otra aspirante a la gestión de estos hospitales es la multinacional Capio, que actualmente gestiona los hospitales de Móstoles, Valdemoro y Collado Villalba, este último aún sin funcionar. Entre los nombres que aparecen vinculados a Capio, como accionistas o directivos, destacan nombres como Rodrigo Rato, que fuera vicepresidente y ministro de Economía con José María Aznar, además de presidente de Bankia (entidad que también forma parte de Ribera Salud), Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla La-Mancha y número 2 del PP, y José Ignacio Echaniz, Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Además, Capio fue uno de los posibles compradores de Ribera Salud cuando Bankia y CAM decidieron desinvertir, aunque finalmente no se llegó a ningún acuerdo. Finalmente, Sabadell compró la CAM y decidió mantener la propiedad de Ribera Salud, mientras la intención de Bankia continúa siendo la misma, por lo que crecen las posibilidades de que Sabadell comprara el 50% del capital de Bankia en la compañía, que con la adquisición de estos nuevos hospitales se revalorizaría.

Desconectado groovyricardo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 968
  • Registro: 18/12/07
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #3 en: 20 de Noviembre de 2012, 00:48:06 am »
¿Bankia gestionando hospitales?  :o

Pfffff, veo, veo, manoneo.

Alguno habrá que justifique este expolio, total,  en Cáritas dan sopitas y aspirinas para los catarros.
"quotquotQueríamos democracia. Lo que hemos conseguido es el mercado de renta fija"quotquot. nbspnbsp  (Pintada polaca)

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #4 en: 20 de Noviembre de 2012, 08:38:00 am »
Interesante, pero la sanidad pública es pieza clave de esa industria farmacéutica de la muerte de millones de inocentes y del lucro de unos pocos.

Hay una sanidad alternativa, distinta de la pública o de la privada, pero oficial. Ésta es la sanidad de los auténticos sanadores, la sanidad que realmente cura, la sanidad clandestina. Pues bien: sépase que en Estados Unidos se persigue ferozmente y que en España también se persigue. Y es una sanidad que cura el cáncer, la leucemia, etc. Lo que pasa es que si se permitiera esa sanidad, entonces cientos de miles de trabajadores de la industria médico-farmacéutica asesina, perderían su puesto de trabajo. En España también están prohibidos los remedios de los sanadores, por eso mismo. Así que pocas cosas son tan retrógradas y devastadoras como la industria del holocausto farmacéutico. Eliminar esa devastadora industria es una necesidad social, el bien de casi todos, exige el sacrificio de unos pocos puestos de trabajo. ¿Por qué? Porque si se venden los productos de los sanadores, entonces los hospitales y toda esa industria de la muerte, tendrían que cerrar. Y los laboratorios dejarían de ganar centenares de miles de millones de euros.

Y yo digo que hay que parar ese holocausto silencioso que supone la sanidad pública, esa industria del sufrimiento humano, que te quema los intestinos cuando te trata un cáncer, para el lucro de unos pocos y para mantener unos miles de puestos de trabajo.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Idafe

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 159
  • Registro: 12/12/10
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #5 en: 20 de Noviembre de 2012, 14:44:48 pm »
Tienes mucha razón en cuanto a la Sanidad y la Farmafia Simple, pero me da que la privatización no va en el sentido de mejorarnos la salud con otros métodos, sino de hacer negocio. Hagamos lo que hagamos nos lo harán pagar. Y en medio los trabajadores que no tienen culpa ninguna. En este país y en el resto del mundo sobran recursos para que todos vivamos con dignidad. Que nadie se crea que por privatizar ya se va a olvidar de seguir pagando el "pufo": vía tasa, impuestos, etc. y, por supuesto, recibiendo un pésimo servicio. Siempre está la disculpa de que es por Nuestro Bien. Ja, ja, ja,...

Y muy valiente por hablar claro de cómo nos envenenan con medicinas y cómo no nos curan sino que no cronifican las enfermedades (me incluyo, nos podrían llamar locos)... Pero el cambio no reside en desmantelar algo para seguir haciendo lo mismo, pero en vez de como servicio público, como negocio. ME OPONGO.

Desconectado ainhoa_acb

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1111
  • Registro: 29/04/12
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #6 en: 20 de Noviembre de 2012, 17:44:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
"Nuestros políticos gobernantes, en el marco de la ideología del mercado, andan detrás de privatizar la SANIDAD PÚBLICA para hacerse con unos eurillos. Justificándose en la necesidad de los “recortes” en el gasto para equilibrar el déficit público, se trata -dicen- de pasar a empresas privadas, grandes emporios y multinacionales mayormente, los actuales hospitales públicos y todo el sistema sanitario, vendiéndonos la idea (y comprándolos ellos, véase el juego de palabras) de que la empresa privada los gestionará de forma más eficiente para el Estado*. Hasta aquí nada nuevo bajo el sol, pero el problema es que en los últimos meses están acelerando el paso y a poco que nos descuidemos nos dejan la sanidad pública hecha unos zorros, algo así como los ambulatorios de los años 60 del franquismo de tiritas y aspirina.. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, en el marco de la política de “recortes”, están a punto de caramelo de la privatización 4 hospitales públicos con el argumento de que no son rentables. Y así otro tanto ocurre en varias CCAA, en algunas de las cuales ya hay hospitales privados finanaciados con el dinero público que va a parar a.. sus accionistas. En muchas de estas CCAA, “CAPIO SANIDAD”* es o será la empresa privada que gestionará estos hospitales.

Y quién o qué es CAPIO?. Pues, a pesar de su resonancia vegetal, no tiene nada que ver con el apio ni con el pepino ni con las zanahorias; la cosa va más bien de chorizos, ya que se trata de uno más de los enjuegues de nuestros políticos que, en las horas de asueto, también ejercen de empresarios. CAPIO es uno de los principales proveedores europeos de asistencia sanitaria, líder del mercado en Suecia y España, cuarto en el Reino Unido y segundo en Francia, con presencia en Noruega, Finlandia, Dinamarca y Alemania; un grupo empresarial privado, obviamente, dedicado a los conciertos sanitarios con los estados y también y ligado a actividades inmobiliarias. Creado en 1993 en Suecia, por lo que se lee por ahí, tiene una facturación anual superior a 12.000 millones de coronas suecas (1.200 millones de euros) y 14.000 empleados. En Hispanistán tiene 28 centros, 14 de ellos hospitales, y ya está presente en siete CCAA, con una facturación superior a los 300 millones de euros. Entre sus accionistas ilustres y patrios, -y ahí viene lo bueno- campean nuestro Rodrigo Rato, Harry el Ejecutor de Bankia y ex vice-presidente segundo del gobierno Aznar, y también anda cercano Ignacio López Del Hierro, consorte de la nuestra también querida Mª Dolores De Cospedal, al igual que Jose Ignacio Echániz Delgado, Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha y al tiempo hermano a tiempo completo de Teresa Echániz Salgado, subdirectora de investigación de Capio Sanidad.. Quién da mas!!

Bueno, pues después de considerar todo eso, no hay que cavilar mucho para ver la relación que hay entre los “recortes”, la degradación de la sanidad pública y la promoción de la privada y, -se me olvidaba-, los intereses económicos de estos robaperas (millones de peras, digo de euros..) que dios nos dio por políticos y mantenemos cada día a escote con gran dolor de nuestro corazón..

En cada sociedad, desde que el mundo es mundo, que diría mi abuelo, los unos siempre robaron a los otros; en la India, China, Egipto, Caldea, Grecia, Roma, en cualquier continenete o rincón; los amos explotaron a los esclavos en las primeras civilizaciones, los patricios a los plebeyos, los señores feudales a sus campesinos, los industriales manchesterianos a sus lumpen, etc. Y el caso es que los beneficiarios siempren diseñaron las leyes a su favor, y pasados los milenios la cosa sigue igual, aunque ahora cambia la justificación teórica ideal; ahora la cosa ya no viene de Dios, ni de la nobleza de sangre o del honor debido, ahora el poder delegado viene de la “democracia”, esa nueva eucaristía político-civil, jaleada con euforia en los falsimedio, que a estas “élites extractivas” (feliz y novedosa ocurrencia conceptual que, dicho jocosamente, igual viene de que los tipos se dedican a “extraernos” lo que pueden) que les permite apoderarse del BOE o del DOC para perpretar sus leyes, decretos, órdenes, disposiciones, conciertos y contrataciones, directas o indirectamente a dedo, que direccionan el dinero público directamente a sus bolsillos, ya a punto de explotar de lo llenos que andan."

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #7 en: 20 de Noviembre de 2012, 19:38:46 pm »
Claro, Idafe. Tú también tienes razón en lo que dices. Y a lo mejor, es cuestión de reconvertir la industria. No privatizarla, pero desoficializarla. Que se permitan varias vías, y por favor, ¡que se suprima esa tortura que es la quimioterapia y la radioterapia! ¡Eso sí que es encarnizamiento terapéutico! No está justificado aunque el cáncer no se curara, pero es que además se cura y por el privilegio de unos pocos, se persigue a los que tienen los remedios realmente eficaces. Es indiferente que sea pública o privada, la Sanidad mientras haya monopolios. Es siempre la misma historia: el Estado y los monopolios capitalistas contra el pueblo. Éste es el peor capitalismo: el de Estado.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado pacuanto

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 09/11/10
Re:Privatización de la Sanidad pública (la cruel realidad)
« Respuesta #8 en: 01 de Diciembre de 2012, 10:02:30 am »
Otro ejemplo más de que la sanidad pública española es, o era, un modelo a imitar, es el fichaje por parte del gobierno de Obama del consejero en funciones del Gobierno vasco. El señor Rafael Bengoa, avalado por su brillante trayectoria profesional, asesorará al gobierno de EEUU en su reforma sanitaria.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
(otro emigrante que se va a hacer las Américas¡¡)
"quotquotEn el límite del bien y del mal"quotquot