Totalmente de acuerdo contigo, De Peage. Cada un@ tiene un concepto distinto de lo que es el "amor". Dicho esto, punto y a parte.
He leído DETENIDAMENTE LA LEY DE IGUALDAD, TODOS Y CADA UNO DE SUS 78 ARTÍCULOS, MÁS LAS DISPOSICINES ADICIONALES Y FINALES, SIN OLVIDAR EL PREÁMBULO. 
CONCLUSIÓN: NADIE HA LEÍDO LA LEY DE IGUALDAD.

O.... si dice que la ha leído:
1º) O lo ha hecho a "grosso modo", si fijarse en los detalles.
2º) O no sabe leer y/o entender el texto.
¿Que por qué digo esto? muy simple: 1º LEAN LA LEY, y una vez hecho esto, prosigamos...
--------------------------------------------------------------------------------------
Unos "breves" apuntes:
* La ley dice EXPRESAMENTE que
NUNCA el sexo se antepondrá al mérito y talento. 
* En cuanto a la contratación de mujeres, tan solo se obliga al/a la empresari@ a mantener un
EQUILIBRIO de
ambos sexos, no pudiendo en ningún caso ser inferior al 40 % ni superior al 60 %. Por tanto se trata de un EQUILIBRIO, que ni siquiera obliga a la "IGUALDAD" respecto al número de uno y otra, en el sentido más estricto de la palabra, que sería de un 50 % para ambos sexos.
* Lo que más protege esta Ley (entre otros aspectos) es la MATERNIDAD, tanto en el sentido de que esta circunstancia deje de ser un obstáculo tanto para la mujer que desee trabajar o trabaje como para la empresa contratante que ve en ello un gravámen o carga, promoviendo, entre otras medidas, la igualdad de sexos en cuanto a responsabilidades familiares, con el fin de conciliar la vida familiar, personal y laboral de AMBOS.
* Se promueve la FORMACIÓN CONTINUA DE LA MUJER, siendo deber del/de la empresari@ formar a las mujeres para su óptima preparación teórica y práctica y cumpla así todos los requisitos que exige el puesto de responsabilidad en cuestión. Por lo tanto.... esto tira por tierra cualquier argumento en contra de esta ley cuya base sea la supuesta "incompetencia" de una mujer que ocupa un puesto por cuota.... ya que
dicha mujer será formada específicamente para cumplir con éxito los requisitos del puesto.... ejemmmmm!!.....

* Se
FACULTA, (es decir, que no es obligatorio) a las empresas para que desarrollen "planes de igualdad" en las mismas, y, presentando estos ante la autoridad competente, obtendrán
SUBVENCIONES y
AYUDAS para las infraestructuras necesarias para poner en marcha dicho plan de igualdad y alcanzar los objetivos del mismo. Eso sí, obviamente, se vigilará por la Administración el cumplimiento, continuidad y mantenimiento de dichos planes de igualdad, retirando las subvenciones en caso de incumplimiento.
* Asimismo, las empresas que cumplan estrictamente con las políticas de igualdad y los planes de igualdad, gozarán de un DISTINTIVO (regulado mediante Reglamento) que reconocerá dichos méritos y el cual podrá utilizar en su publicidad.
* Todo lo demás se dirige a proteger a la mujer en ámbitos como:
- Publicidad: proyectar una imagen digna y no estereotipada ni denigrante para la mujer.
- Medios de comunicación: idem
- Educación: fomentando la educación no sexista y de respeto y tolerancia entre ambos sexos,
y promoviendo un lenguaje no sexista.
- Violencia doméstica: protegiendo a la víctima y facilitándole su inserción laboral.
- Acoso sexual: evitando el mismo con medidas que ha de imponer el/la empresari@, y castigando
duramente estas conductas denunciándolas desde el primer momento.
- Presencia equilibrada en el ámbito político
- Regulación el los ámbitos militar y de las fuerzas armadas.
- Etc...
EN DEFNITIVA:Que no entiendo el debate que se ha producido hasta ahora puesto que, tanto la situación laboral de las mujeres como de los hombres queda protegida, aunque, obviamente, protegiendo especialmente la circunstancia de la maternidad, como ya he expuesto, dejando de ser la misma un aspecto negativo tanto para las mujeres como las empresas.
Lo único que podría entender, si algun@, después de LEER DETENIDAMENTE LA LEY, se opusiera a la misma, sería lo siguiente:
- Si es un
hombre el que se opone:
No hay otra excusa que su INTOLERANCIA, FALTA DE SENSIBILIDAD Y EMPATÍA, PREPOTENCIA,
ORGULLO, MACHISMO, Y RETICENCIA A MEJORAR LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN UN PLANO
DE IGUALDAD PARA MANTENER UNA SITUACION DE SUPERIORIDAD RESPECTO A LAS MISMAS...,
o también puede que LES ASUSTE LA COMPETENCIA FEMENINA.
- Si es una
mujer la que se opone:
No pueden haber más excusas que:
* Su inseguridad en sí misma, en su competencia, capacidades y méritos.
* Su negación, por miedo o comodidad, a asumir responsabilidades (lo malo es que luego
éstas siguen quejándose...., como el perro del hortelano que ni come ni deja comer...).
Personalmente, y ante todo, valoro la
LIBERTAD como bien supremo del ser humano, evidentemente siempre y cuando no dañen a nadie, por lo que IGUAL DE ACEPTABLE me parece que una mujer, libre y voluntariamente ELIJA tanto cuidar de su/s hij@/s todo el tiempo, como trabajar, como ambas cosas, pero con una CONDICIÓN: QUE LUEGO NO SE QUEJE DE UNA SITUACION QUE HA ELEGIDO ELLA MISMA LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE. Y si resulta que luego no se siente a gusto con lo que ha elegido, que CAMBIE DE OPCIÓN Y NO SE QUEJE, pues con esta ley se acabó para muchas (con el consiguiente beneficio para sus parejas..) la excusa de la maternidad con tal de vivir del cuento y no dar golpe (y me refiero a las que VOLUNTARIAMENTE deciden a su/s hij@/s pero luego no paran de QUEJARSE hasta la saciedad de "no poder trabajar" por culpa de l@s hij@s, amargando consecuentemente al pobre marido/ novio al que culpan de todos sus males cuando son ellas las únicas culpables de sus decisiones. Cosa muy diferente sería que la mujer que, libre y voluntariamente desee educar y cuidar a su/s hij@/s todo el tiempo, LO ADMITA SIN MÁS, y es igual de valorable que una que trabaje, no tiene por qué dar explicaciones a nadie, es su decisión, PERO NO SE QUEJA POR VICIO COMO MUCHAS.
PARA CONCLUIR:Pienso que el debate sobre esta ley debería ir más encaminado en aportar los medios o soluciones más eficaces para hacer efectiva y se cumpla satisfactoriamente el espíritu de la misma, (puesto que un debate en otra dirección sería más propio de la discusión machismo-feminismo), una ley que, como EXPRESAMENTE lo afirma en su Preámbulo, ya se ha constituido en un PRINCIPIO INFORMADOR DE TODO NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO, para lo cual se han creado y crearán Instituciones concretas y específicas para la vigilancia de su cumplimiento y buen funcionamiento.
Ahora es cuando
mediante esta ley se pondrá en evidencia las mujeres COMPETENTES de las CUENTISTAS... 
le pese a quien le pese. Y estoy convencida que las mujeres COMPETENTES NO SE QUEJARÁN, no les importarán si las criticarán por su "cuota asignada", porque éstas mujeres no atienden a nimiedades semejantes, éstas son mujeres SEGURAS DE SÍ MISMAS, AMBICIOSAS (en el mejor sentido de la palabra), LUCHADORAS, QUE SE VALORAN, SABEN MUY BIEN LO QUE QUIEREN Y NO LES ASUSTAN LOS RETOS NI LA COMPETENCIA NI EL TRABAJO PARA ALCANZAR SUS METAS, éstas mujeres APROVECHARÁN LA OPORTUNIDAD PARA FORMARSE MEJOR Y APRENDER MÁS, PARA SUPERARSE Y NO ESPERAN QUE SE LO DEN TODO HECHO O QUE UN HOMBRE SEA SU "SEGURO DE VIDA" O "CUENTA CORRIENTE" (Al que exprimen...), en fin... que esta ley PONDRÁ EN EVIDENCIA A MUCHAS.... LAS QUEJICAS SIN CAUSA... LAS QUE NUNCA HACEN NADA PORQUE EN TODO VEN PEGAS Y NO UNA OPORTUNIDAD.
Lo que más me temo de esta ley es que, pese a que muchas tendrán oportunidad de aprender, formarse, y ascender... no querrán, y
YA NO HAY EXCUSAS...

Sólo me queda por decir una cosa, y es que, cuando terminé de leer (incluso subrayar) detenidamente la Ley, me invadió una
GRAN TRISTEZA, sí, la tristeza de que todo cuanto regula la ley no hubiera nacido voluntariamente de los hombres, que estos no hayan sido conscientes ellos mismos de la problemática, de la situación desequilibrada y dificultad de muchas mujeres en diversos ámbitos, y que no hayan sido los hombres los que, voluntariamente, hayan adoptado tales medidas.
ES TRISTE QUE HAYA TENIDO QUE SER UNA LEY LA QUE OBLIGUE A LA SOCIEDAD A SER MÁS JUSTA.
NO TENGO MÁS QUE DECIR.
Salu2
[/li]
[/list]