Yo por apuntes no me enteraba de mucho así que he hecho un resumen de la clase que explica este tema, además de añadir algo de la teoría, y es lo que yo pondré quitando el ejemplo si no se da el caso.
PRINCIPIOS VALORES Y NORMAS
Podemos decir que la experiencia de las personas es una experiencia principialista valoralista y normativa, tanto desde el campo de la moral como del campo del derecho hacemos referencia con frecuencia al concepto de los principios, hablamos de los principios jurídicos, morales, podemos mantener que nuestra experiencia es principialista, por otra parte tenemos una experiencia valorativa, los seres humanos estamos haciendo valoraciones de forma continua, valoramos hechos, conductas y lo clasificamos de una manera permanente como hechos buenos, hechos malos, los valores están presentes en nuestro vivir cotidiano, por último no podemos olvidar que es la experiencia normativa la que a nosotros como juristas nos marca de una manera más acentuada, derecho y norma van a estar unidos de una manera íntima.
Cada uno de nosotros valoramos los hechos, lo que preferimos, enjuiciamos relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes, los valores se presentan como cualidades de las cosas de las acciones.
Si decimos que “Juan lee un libro” estamos describiendo el hecho que realiza, si decimos que lo lee pausadamente estamos VALORANDO la conducta de Juan, y si decimos que el libro ha de leerse de forma silenciosa en una biblioteca estamos en el aspecto normativo ya que nos indica cómo debe leerse ese libro.
Podemos decir que la primera función de los valores jurídicos sería que nos dan razones o criterios por los que tenemos que cumplir el derecho, una segunda función sería que esos valores nos sirven de elementos críticos para saber si determinado ordenamiento es correcto o no, por ejemplo el valor de la justicia.
La doctrina no es unánime en cuanto a la diferencia entre principio y valor pero podemos decir que el principio se encontraría en un escalón inferior al valor, sería una concreción más del valor pero menos concreto que la norma, estaría a medio camino entre el valor y la norma.
Los valores se van a concretar en los principios, estos se concretan en las normas, pero los principios al igual que los valores incluyen un cierto elemento valorativo, calificativo, cuando decimos que nadie puede beneficiarse de la injusticia se está llevando a cabo una valoración.
El principio es una exigencia de la justicia, es una mayor concreción, lo que predomina en los principios es el aspecto directivo de las conductas, característica que va a compartir con las normas.
Por lo que podemos decir que las normas son las última concreción de de los valores.
Principio y norma se refieren a una obligación jurídica en determinada circunstancia pero difieren en el carácter de la orientación que dan, las normas se aplican de una manera disyuntiva, o son válidas o no lo son.
La nota más distintiva de la norma es su carácter cerrado, son más definitivas, determinan el supuesto de hecho, y de aquí surgen las consecuencias jurídicas. Podemos decir que la norma no admite graduación, son mucho menos generales que los principios y que los valores.
Resumiendo podemos decir:
Valores: No son entidades cosas sino juicio, enjuician relaciones entre personas o entre personas y cosas consideradas relevantes.
Principio: Son el criterio de dichos juicios, tampoco son entidades o cosas diferentes de los valores, sino una abstracción y condensación de estos valores que permite expresarlos en los distintos ámbitos del ordenamiento.
Normas: Las normas son la expresión de esos principios que conforman los derechos.