;

Autor Tema: David Cameron roza la mayoría absoluta en Reino Unido y gobernará en solitario  (Leído 564 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Una vez más, las encuestas se han columpiado. Durante toda la campaña ninguna concedió al Partido Conservador más de 295 escaños y todas hablaban de un empate inamovible de los dos grandes partidos, con un 34% de los votos. Pero a falta de que se complete el recuento, y según la proyección de la BBC de los datos que han ido saliendo, los tories podrían obtener 325 parlamentarios, a uno solo de la mayoría absoluta, mientras los laboristas se quedarían en 232. La diferencia de votos entre ambos sería de 3,3 puntos, y no la igualada que se cantaba. Miliband es ya un cadáver político, que podría renunciar en breve. Cameron disfrutará de un mandato con manos libres, sin la tutela de coaliciones.

El descalabro de los Liberal Demócratas y el miedo al SNP, que ha confirmado su crecida, explican el rotundo triunfo conservador. Los británicos han buscado el voto útil y también la defensa de la unidad nacional, que se habría visto amenazada con la primera ministra de Escocia, la separatista Nicola Sturgeon, tutelando un Gobierno en minoría de Miliband.

David Cameron celebró su victoria de manera comedida de madrugada en Oxfordshire, cuando salió en su circunscripción a dar el discurso de aclamación por su acta de diputado. Afirmó que gobernará «para todos»: «Mi ánimo es simplemente gobernar para todos en nuestro Reino Unido». Y puso en valor su trabajo, cuestionado por algunos de sus simpatizantes en días pasados: «Creo que hemos tenido respuesta a nuestra campaña de consolidar la economía». El primer ministro dijo que él nunca había eludido los problemas, y en ese sentido aludió a la convocatoria el pasado septiembre del referéndum en Escocia y a la lucha contra el déficit público. De cara al futuro, recordó que llevará a cabo el referéndum sobre la permanencia del país en la Unión Europea, que ha prometido para el 2017, y tal vez como un guiño al triunfo del SNP aludió a que agilizará el traspaso de poderes a Escocia y Gales.

Cameron estuvo acompañado por su mujer, Samantha, y subió a su cuenta de Twitter una foto de ambos besándose para celebrar la victoria. A las 5.35 subió también un tuit en el que decía: «Aquí hay un futuro brillante para todos».

Ed Miliband, desencajado y con una triste sonrisa, reconoció que eran «unos resultados muy decepcionantes para los laboristas». Lo dijo en su circunscripción de Doncaster, también en su discurso de aclamación tras ganar su acta de diputado, que cobró más bien aires de funeral. Miliband podría verse forzado a dimitir en breve y esta mañana ya han empezado a surgir voces pidiendo que dé el relevo, como es norma no escrita entre los líderes británicos tras descalabros en las urnas.

Se acaban las quinielas de las coaliciones, Cameron podrá gobernar como si tuviese la mayoría absoluta. Debido a que los diputados del Sinn Fein no recogen sus actas y a que el speaker de los Comunes y su segundo no votan, bastan en la práctica 323 escaños para formar Gobierno, y los tories tendrían 325. Algunas especulaciones decían que el líder conservador podría visitar hoy mismo a la Reina en el Palacio de Buckingham para anunciarle su intención de formar Gobierno. Los principales líderes se verán hoy mismo las caras, porque se celebran en Londres los actos institucionales del llamado V-E Day, que conmemorará los 70 años de la firma de la rendición por parte de los nazis.

El Partido Conservador, que ha obtenido una espectacular victoria, gana 16 escaños respecto a sus resultados de 2010, mientras los laboristas pierden 29. El gran fiasco del día lo protagoniza el partido Liberal Demócrata, que paga haber sido bisagra de Cameron en la anterior legislatura. Ya puestos, los votantes han preferido el original a la copia y los liberales pierden 37 escaños y se quedan en solo 12. Su líder, Nick Clegg, ha salvado su asiento por Sheffield Hallam, gracias al voto táctico de los votantes conservadores, que lo han indultado por si su presencia en Westminster hubiese sido necesaria para una eventual coalición. Pero para calibrar la magnitud del hundimiento liberal demócrata hay que decir que estrellas del partido, como Danny Alexander, que había sido el segundo del ministerio de Economía en la pasada legislatura, se han quedado fuera.

La revolución escocesa se confirma, con una subida de 49 escaños. El SNP obtiene 56 de los 59 que estaban en juego en Escocia, cuando en 2010 solo había tenido seis. Lo hace a costa de los laboristas, que tenían allí su tradicional granero de votos y habían logrado 41 en los últimos comicios. Afortunadamente para la unidad de la nación, la mayoría de Cameron ataja las esperanzas de Nicola Sturgeon, la primera ministra escocesa, de convertirse en árbitro de la política estatal en Londres. Sturgeon se había pasado toda la campaña pidiendo a Miliband una alianza para «echar a Cameron del Número 10» y «poner fin a la austeridad tory».

UKIP se quedará como estaba, con dos, ya había dudas de que su líder Nigel Farage, pudiese lograr su escaño, pues el moroso recuento todavía está en marcha y no acabará hasta bien pasadas las once de la mañana inglesas, con el escaño de St. Ives, en el Finisterre inglés, en Cornualles. Las televisiones han mantenido programas especiales toda la noche, que aún continúan con sus presentadores insomnes en medio de unos platós realmente espectaculares. Muchas familias y grupos de amigos cultivan en el país la tradición de quedarse toda la noche a seguir los comicios, un poco al modo de las fiestas de la velada de los Oscar.

La clave de la derrota de Ed Miliband, aparte de la pérdida de sus votos escoceses, la dio tal vez esta madrugada Boris Johnson, el alcalde de Londres, flamante nuevo parlamentario que aspira a suceder a Cameron dentro de cinco años: «Ha sido un error mayúsculo del laborismo abandonar el terreno del centro político. Eso es de bobos».

Miliband había arrumbado el giro al centro de Tony Blair y proponía un retorno a la socialdemocracia clásica, con más carga fiscal y más gasto público e intervencionismo. Cameron proponía lo que llama «un conservadurismo compasivo», con una filosofía liberal de menos impuestos y fomento de la iniciativa privada, pero manteniendo lo medular del Estado del bienestar, aunque con ajustes –léase recortes- para hacerlo viable. La oferta de Miliband (socialismo clásico y gobernanza de la mano de un partido independentista) ha desbordado el sentido común de los ciudadanos.

La lectura de los resultados muestra las paradojas del sistema electoral inglés. UKIP, que tendrá unos 3,5 millones de votos, puede quedarse en solo dos escaños, mientras que el SNP, con 1,5 millones, logrará 56 y se convertirá en el tercer partido de Westminster. Esa ventaja atiende a que concentra sus votos solo en un territorio concreto.

Las primeras ediciones de la prensa inglesa han amanecido con los resultados de la encuesta a pie de urna anoche de las televisiones, que ya leyó acertadamente la victoria de Cameron. El «Daily Mirror», periódico laborista, era el certificado de la derrota de Miliband: una portada en negro, como una esquela, y este claro titular: «Cuatro malditos años más».

Se acaban las quinielas de las coaliciones, con estas cifras, Cameron podrá gobernar como si tuviese la mayoría absoluta. Debido a que los diputados del Sinn Fein no recogen sus actas y a que el speaker de los Comunes y su segundo no votan, bastan en la práctica 323 escaños para formar Gobierno, y los tories tienen 325.


Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:David Cameron roza la mayoría absoluta en Reino Unido y gobernará en solitario
« Respuesta #1 en: 08 de Mayo de 2015, 19:28:15 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Ed Miliband, Nick Clegg y Nigel Farage, víctimas de las elecciones en Reino Unido

El descalabro de los laboristas y los liberaldemócratas junto al espectacular ascenso del Partido Nacionalista Escocés han sido los protagonistas de unas elecciones cuyo desenlace nadie imaginaba. Las encuestas habían dibujado un resultado electoral que poco o nada tiene que ver con lo que ha terminado pasando este viernes. [Así estamos contando en directo la jornada electoral en Reino Unido]

El partido conservador de David Cameron ha logrado una impactante mayoría absoluta, lo que se ha traducido en un rotundo fracaso de las formaciones de Ed Miliband y Nick Clegg. Las consecuencias no se han hecho esperar.

El primero en dar un paso adelante ha sido el líder de los liberaldemócratas británicos, Nick Clegg, ha confirmado su renuncia al timón del partido como consecuencia del varapalo en las generales, en las que los suyos han obtenido un resultado «más brutal y duro del que había temido», ya que no superaron los diez escaños.

Tras ver su representación en Wesminster caer de los 57 diputados, que en 2010 los había llevado a convertirse en el socio minoritario de la coalición con los conservadores, Clegg se ha moestradoconvencido de que «los libros de historia juzgarán positivamente» la gestión de si partido en el poder, si bien reconoció que éste ha sufrido «pérdidas catastróficas» como consecuencia de su presencia en el bipartito.

Por su parte, el eurófobo Nigel Farage también ha presentado su dimisión como líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) al quedarse solo con un escaño en las elecciones generales celebradas este jueves en el Reino Unido. Farage, que ha sido derrotado en la circunscripción inglesa de South Thanet por el candidato conservador, ha dicho no obstante que durante el verano considerará la posibilidad de volver a presentarse en septiembre como candidato para liderar la formación.

Al presentar su dimisión, el político eurófobo ha dicho que era un hombre «de palabra» pues había prometido que dejaría el liderazgo si no ganaba su escaño del condado de Kent (sureste de Inglaterra). Farage ha indicado que el partido celebrará el próximo septiembre una elección interna para escoger al nuevo líder y que no descartaba volver a presentarse para ese puesto.

Mientras tanto, el político ha informado de que Suzanne Evans, actualmente vicepresidenta del UKIP, será la líder en funciones hasta la designación de su sucesor en septiembre. Farage, que fue derrotado en la circunscripción inglesa de South Thanet (sureste de Inglaterra) por el candidato conservador, Craig Mackinlay, había prometido hace unos días que dimitiría si no lograba su objetivo de entrar en el Parlamento.

Por último, el candidato laborista Ed Miliband, también se ha decidido a dejar el cargo ante los malos resultados. Su dimisión la había avanzando la cadena BBC citando fuentes del partido, asegurando que Miliband tenía la decisiónsión tomada, ha sido la última en hacerse efectiva. «Reino Unido necesita un Partido Laborista fuerte», ha defendido Miliband, proponiendo que Harriet Hartman tome las riendas del partido hasta que se designe a su sucesor.

Pese a que los sondeos vaticinaban un resultado ajustado, finalmente los conservadores han conseguido permanecer en el poder e incluso se encaminan a una mayoría absoluta sin necesidad de coalición.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:David Cameron roza la mayoría absoluta en Reino Unido y gobernará en solitario
« Respuesta #2 en: 09 de Mayo de 2015, 17:24:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

David Cameron baraja los primeros nombres de los nuevos ministros de Reino Unido

Los conservadores se alzaron con la mayoría absoluta y gobernarán en solitario. Después de la sorpresa en los resultados de las elecciones de este jueves, similar al vivido en 1992, Cameron comienza a barajar los primeros nombres para su nuevo consejo de ministros. Esta vez, los puestos ocupados por los liberaldemócratas desaparecerán. El partido sufrió una derrota estrepitosa en los comicios y perdió a 49 de sus 57 diputados en la Cámara de los Comunes.

Si la primera consecuencia de esta debacle fue la renuncia del líder liberaldemócrata Nick Clegg, la segunda será su sustitución como secretario de Estado. Este cargo, equivalente al de viceprimer ministro, será ocupado por George Osborne, el hasta ahora ministro de Economía y uno de los hombres de confianza de Cameron. Osborne encabezó la pasada legislatura el plan para reducir el déficit económico de Reino Unido.

Similar suerte correrán otros miembros liberaldemócratas del anterior gabinete. Danny Alexander, jefe del Tesoro, abandonará el Gobierno y también el Parlamento británico. Vincent Cable, ministro de Energía y Cambio Climático, y Alistair Carmichael, ministro para Escocia, también serán sustituidos. Este último relevo resultará clave, debido a la victoria cosechada por el Partido Nacionalista Escocés (SNP, por sus siglas en inglés). Con 56 escaños, esta agrupación se situó como tercera fuerza política de Reino Unido. Previsiblemente, la cuestión de la independencia de Escocia volverá al primer plano de la vida británica. Así lo expresó Cameron ayer durante su discurso frente al número 10 de Downing Street.

Durante esta intervención, el primer ministro también se refirió al referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en Europa. Para esta cuestión, el papel del ministro de Asuntos Exteriores resultará clave. Philip Hammond, el hasta ahora titular, se mantendrá en su cargo. Al político le tocará dirigir las negociaciones entre Londres y Bruselas que tendrán lugar durante los próximos meses. No puede ser de otra manera. Según prometió Cameron, la consulta debe realizarse antes de 2017.

En materia de seguridad nacional, el nuevo gabinete también jugará un papel esencial. Previsiblemente Theresa May, ministra de Interior, seguirá al frente de su cartera. La política conservadora adoptó durante la pasada legislatura una serie de leyes con el objetivo de evitar el regreso a Reino Unido de jóvenes británicos radicalizados tras una estancia en las filas del Estado Islámico. Michal Fallon, ministro de Defensa, también mantendrá su cargo. Fallon fue responsable de la participación inglesa en las operaciones militares de este verano en Siria.

A espera de que se conozca la composición definitiva del gabinete de ministros, muchos ya apuntan a las primeras medidas que Cameron tomará. Algunas de ellas polémicas, como el recorte de 12.000 millones de libras adicionales de los servicios de prestaciones sociales, o la reducción de las circunscripciones británicas de 650 a 600. En este último caso, sus detractores le reprochan que la reforma beneficiará electoralmente a los conservadores.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:David Cameron roza la mayoría absoluta en Reino Unido y gobernará en solitario
« Respuesta #3 en: 10 de Mayo de 2015, 18:37:15 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

David Cameron se propone dar un giro más tory a su nuevo Gobierno

Tras 22 horas sin dormir, y se supone que después de una cabezada previa, David Cameron acabó el viernes, el día de su apoteósica e inesperada victoria, con una cena-fiesta en un club privado del elegante Mayfair. Ayer, hacia las diez de la mañana, recibió en el Número 10 de Downing Street a su gurú electoral. Algunos lo llaman «El Mago de Oz». Sus enemigos lo dejan en «El Señor Oscuro». Es Lynton Crosby, un australiano listo como el aire, que ya había ayudado a convertir al por entonces bufonesco Boris Johnson en alcalde de Londres.

Le tocaba dar las gracias a Crosby, que trazó una estrategia discutida incluso en las filas tories, pero al final ganadora. No había que distraerse, solo machacar dos ideas sencillas: votar conservador era votar por la recuperación económica y la alternativa consistía en encontrarse al separatismo escocés mangoneando en Londres, con los pies sobre la mesa del despacho de Ed Miliband, al que los tabloides –y muchos parroquianos de pub– denigraban como «Ed El Rojo». A Cameron también lo ayudó el colapso liberal: ganaron en 27 de sus circunscripciones.

El reto de la Unión

El público compró masivamente la mercancía de Crosby: 331 escaños, cinco más que la mayoría absoluta. Una victoria conservadora labrada en Inglaterra: 319 de sus parlamentarios los ganaron allí. Las circunscripciones inglesas aportan 553 diputados a los Comunes, frente a 59 de Escocia, 40 de Gales y 18 de Irlanda del Norte. Por el contrario, 56 de los 59 escaños escoceses los conquistó el SNP. Por ahí viene la congoja: ¿Cómo mantener unida a la nación tras haberles concedido un referéndum que al final solo les ha dado alas?

En su aclamación, Cameron lanzó numerosos guiños a Escocia, les prometió incluso «la mayor devolución de poderes que se haya visto en el mundo» (frase grandilocuente, pues serán, por ejemplo, menores que los del País Vasco). Insistió también en que gobernará para «toda la Unión». Pero no parece que esos gestos aminoren la propaganda nacionalista.

Ayer, mientras los demás descansaban de las fatigas de la campaña, el SNP reunió a todos sus diputados a la sombra de un puente emblemático de Edimburgo. Sturgeon vino a decirle a Cameron que se atuviese a las consecuencias si no escuchaba las demandas de Escocia. Cuando no se han cumplido nueve meses desde que los separatistas perdieron el referéndum por diez puntos, Salmond, futuro jefe del SNP en Londres, ya vuelve a pregonar que «no me moriré sin ver la Escocia independiente».

De todas formas, Sturgeon, más elegante y seguramente inteligente, no habló de independencia en la campaña, se centró en un discurso muy de izquierda contra la austeridad. Su tono no es, desde luego, el soniquete faltón de Mas y Junqueras en España: «En Westminster, como hacemos en el Parlamento escocés, vamos a representar a todos, a los que votaron "sí" en el referéndum y a los que votaron "no", a los que nos apoyaron el jueves y a los que no», dijo ayer.

Reducción de diputados

Cameron, por su parte, quiere ir rápido. Libre del contrapeso de Clegg, desea sacar adelante proyectos que vetaban los liberal demócratas, como una reforma para reducir el número de diputados de 650 a 600, adaptando las circunscripciones a la realidad poblacional (retoque con trastienda, pues le asegurará unos 20 diputados más). También pretende desvincular al Reino Unido de la Declaración Europea de Derechos Humanos, para que no obligue a los jueces británicos, y dedicar el 2 por ciento del presupuesto a Defensa, como pide la OTAN.

Pero lo más peliagudo será el sudoku constitucional para evitar la fractura de la Unión. Gales, Escocia e Irlanda del Norte tienen Parlamentos propios. Inglaterra, más rica y poblada, no. Su solución es lo que se llama «votos ingleses para leyes inglesas», es decir, que los diputados de Westminster de fuera de Inglaterra no puedan votar en asuntos que solo atañen a esta. Pero eso alejará aún más a los escocés. Sturgeon ha pedido también independencia fiscal plena. Los analistas tories creen que Cameron no se la concederá, pues sería una alfombra roja a la separación.

Enfriamiento europeo

En relación a Europa, debe sosegar las ansias de sus cien diputados euroescépticos y ha recalcado que llevará a cabo el peligroso referéndum. La salida sería buscar con Juncker un retoque cosmético. Por ejemplo, que el Reino Unido deje de estar formalmente obligado a cumplir la frase del Tratado de Roma que habla de ir a una unión «cada vez más profunda». Si con eso puede vender que ha doblado la mano a Bruselas, pedirá en la consulta seguir en la UE, tal y como le demandan la City y el empresariado. Pasado el miedo electoral, superados los exagerados temores a UKIP, Cameron tampoco desea pegarse un tiro en el pie.