Éxito rotundo de las plataformas de Podemos en Barcelona, Madrid y ZaragozaBarcelona en Comú, liderada por Ada Colau, gana las elecciones en la Ciudad Condal
Manuela Carmena y Pedro Santisteve alcanzan la segunda posición en Madrid y Zaragoza y tienen serias opciones de gobernar
Podemos entra en los ayuntamientos por la puerta grande. Aún en base a los resultados provisionales, las candidaturas apoyadas por el partido en Madrid y Barcelona –encabezadas respectivamente por Manuela Carmena y Ada Colau– se habrían alzado con la victoria, mientras que en Zaragoza –quinta ciudad por número de habitantes– la lista promovida por Podemos también tiene muchas opciones de gobernar al ser segunda fuerza a escasas décimas del PP.
Podemos decidió el pasado otoño, en su congreso fundacional de Vistalegre, que no se presentaría a las elecciones municipales con sus siglas sino que apoyaría candidaturas "de unidad popular", unas listas en las que sus candidatos han confluido con fuerzas como Equo, IU o ICV, según el caso. Los resultados demuestran que la apuesta fue ganadora: tanto Barcelona en Comú (la candidatura de Colau) como Ahora Madrid (la lista de Carmena) tendrían serias posibilidades de gobernar con el apoyo de otras fuerzas.
Las encuestas pronosticaban un buen resultado para Carmena en Madrid. Se han cumplido: Ahora Madrid consigue 20 concejales y un 32,1% de los sufragios cuando se ha escrutado un 80,2% de los votos, a tan sólo un edil del PP, que gobierna la ciudad desde 1991 y que obtendría el 33,7%. Los datos provisionales indican que la candidata de Ahora Madrid es quien más papeletas tendría para gobernar, aunque para ello necesitaría el apoyo del PSOE de Antonio Miguel Carmona, que se queda tercero con 9 ediles y un 15,8% de los votos.
La victoria de Colau en el Ayuntamiento de Barcelona es igual de apretada. Con el 87,5% del voto escrutado, la candidata de Barcelona en Comú obtiene 11 concejales de un ayuntamiento de 41 actas por las 10 que alcanza de Xavier Trias (CiU), su principal competidor, lo que obligará a Colau negociar una red de pactos para alcanzar los 21 escaños que necesita para poder ser regidora. No obstante, la comparación con los resultados de ICV-EUiA –que junto a Podemos, Procés Constituent y Equo conforma la candidatura– en 2011 revela un fortísimo despegue, ya que supera ampliamente los 5 que consiguió la formación liderada por Joan Herrera.
Zaragoza en Común, a menos de dos puntos del PP
Los resultados de Zaragoza en Común, de igual forma, ponen a Podemos muy cerca de alcanzar otra alcaldía en una capital. Al 90,8% del voto escrutado, la candidatura encabezada por Pedro Santisteve sería la segunda fuerza con el 24,7% de los votos –a poco menos de dos puntos del PP–, lo que le daría nueve concejales. De mantenerse este resultado, la suma de estos nueve ediles con los siete que consigue el PSOE harían posible un gobierno de izquierdas, ya que alcanzarían la mayoría absoluta de 16 actas en un consistorio de 31 sillones.
En Valencia, por contra, la candidatura apoyada por Podemos sólo consigue ser quinta fuerza. València en Comú obtiene el 9,8% de los votos y 3 concejales con un 73,6% de los sufragios escrutados, lo que no obstante puede servirle para facilitar un gobierno de izquierdas que releve a Rita Barberá al frente del Ayuntamiento, un puesto en el que la dirigente conservadora lleva 24 años. Los ediles liderados por Jordi Peris sumados a los de Compromís –segunda fuerza en la capital valenciana con 9 sillones– y PSPV –cuarto partido, con 5 actas– superarían la suma de PP y Ciudadanos y alcanzarían la mayoría absoluta, situada en 17 concejales.
Participa Sevilla se convierte, por su parte, en la tercera fuerza del ayuntamiento de la capital andaluza con 3 concejales y un 9% de los votos. Esta candidatura, apoyada por Podemos, se sitúa sin embargo a mucha distancia de PP y PSOE, y ha sido erosionada en parte por el partido Ganemos Sevilla –conformado por un grupo de escindidos de IU–, que no obtiene representación pero se hace con más del 4% de los votos. No obstante, es posible que Participa Sevilla sea necesaria para la formación del Gobierno municipal, ya que los socialistas –segunda fuerza tras el PP con 11 concejales– tendrían que apoyarse en sus tres ediles y los dos de IU para alcanzar las 16 actas que suponen la mayoría absoluta.
Podemos, decisivo en varias comunidades
A nivel autonómico, Podemos consigue representación en todos los parlamentos regionales. No obstante, la formación tiene resultados desiguales en las comunidades en las que mayores esperanzas tenían depositadas: Madrid, Aragón, Asturias y la Comunidad Valenciana. En las tres primeras, el partido se alza como tercera fuerza política, mientras que en Valencia sólo se sitúa como quinto partido en Les Corts. Sus perspectivas de futuro son muy diferentes en las tres regiones.
En Asturias, Podemos obtiene el 19% de los votos y 9 escaños, que pueden servir para dar la mayoría absoluta a un Gobierno del socialista Javier Fernández, quien no obstante también podría gobernar en solitario. De igual forma, en la Comunidad Valenciana la participación de sus 13 diputados (conseguidos con el 11,25% de los votos) sería fundamental a la hora de conformar un bloque de izquierdas –PSPV, Compromís y Podemos suman 55 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50–.
En Aragón la lista de Podemos, encabezada por Pablo Echenique, alcanza los mejores resultados del partido: un 20,5% de los votos y 14 escaños, que son necesarios para alcanzar una eventual mayoría absoluta junto a PSOE y Chunta Aragonesista. La Comunidad de Madrid es harina de otro costal: el candidato de Podemos, José Manuel López, consigue 27 escaños –la Cámara madrileña tiene 109 sillones– y un total del 18,6% de los votos, pero no obstante un eventual pacto con el PSOE les dejaría a un solo diputado de conseguir la mayoría absoluta, que sí obtendría el PP junto a Ciudadanos.
Podemos consigue romper el parlamento bipartidista en Castilla-La Mancha y entra en las Cortes regionales con 3 diputados de 33. Su voto puede ser fundamental para que la actual presidenta regional, María Dolores de Cospedal, no revalide su mandato, ya que la suma de estos tres parlamentarios con los 14 del PSOE superaría los 16 sillones obtenidos por el PP. En Navarra, los siete escaños de Podemos tienen la llave a la hora de decantar la mayoría para el bloque foralista –UPN, con 15 escaños; PSN con 7; y PP, con 2– o para el nacionalista, conformado por Geroa Bai (9), EH Bildu (

e Izquierda-Ezkerra (2).
Los mejores resultados de Podemos en el resto de comunidades se dan en Canarias y Baleares: en ambos archipiélagos, el partido obtiene un 14,6% de los votos, lo que le convierte en cuarta y tercera fuerza respectivamente. En Castilla y León, el partido entra en las Cortes como tercera fuerza con un 12,1% de los votos y 10 escaños de 84, la misma posición que ocupan en los parlamentos murciano (13,15% de los votos y 6 escaños de un total de 45) y extremeño (8% y otros 6 diputados en un hemiciclo de 65). José Ramón Blanco, candidato por Podemos en Cantabria, tiene que conformarse con la cuarta posición y un 8,8% de los votos.
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login