;

Autor Tema: Podemos no eliminará el Senado y plantea una tímida regeneración democrática  (Leído 289 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

La moderación de Podemos, una transformación discursiva en menos de dos años digna de ser estudiada en las universidades de Ciencia Política del país, ha llevado al partido de Pablo Iglesias a presentar un programa electoral del 20-D muy alejado de aquella revolución que prometían cuando irrumpieron en el panorama nacional. La formación morada ha dado a conocer este lunes el ideario con que concurrirán a las generales, un documento cargado de propuestas edulcoradas, menos ambicioso en acometer reformas institucionales que otros partidos emergentes e incluso más comedido que el PSOE en determinadas áreas. De la lectura del programa, sobresale, por ejemplo, que no abogue por la eliminación del Senado, cuando la supresión de la Cámara Alta se convirtió en emblema del movimiento 15-M.

Podemos, que se declaró heredero de aquellos indignados y del "no nos representan" gritado a los políticos, desoye así una de sus principales reivindicaciones y se limita a señalar que "transformaremos el Senado en una cámara de representación de derechos e intereses territoriales". Entre las funciones que le encomienda figuran la participación en la aprobación de leyes, el nombramiento de miembros de órganos del Estado e instituciones centrales, como los magistrados del Tribunal Constitucional o los vocales del Consejo General del Poder Judicial, y "un papel importante" en la relación con la Conferencia de Presidentes. En cuanto a su composición, el partido de Iglesias sólo promete una reducción del número de senadores, sin dar más detalle, y afirma que estaría integrado por "representantes de los gobiernos regionales, intercambiables y con voto en bloque". En cambio, Ciudadanos, otro partido que combate el bipartidismo, sí ha apostado por prescindir del Senado y conformar en su lugar un Consejo de Presidentes autonómicos (incluidos los de las ciudades de Ceuta y Melilla).

Tampoco defiende Podemos, como sí lo hace Ciudadanos, la supresión del órgano de gobierno de los jueces. La formación morada se pronuncia así en su programa electoral del 20-D: "Consideramos que, aunque el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mantenga sus actuales competencias generales, debe asumir directamente su principal función: velar por la independencia del Poder Judicial como servicio público". Para ello, Podemos se inclina por una "elección directa por parte de la ciudadanía de los quince miembros del CGPJ, quienes serán elegidos entre jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales y juristas de reconocido prestigio con al menos diez años de experiencia profesional y que, asimismo, hayan sido avalados por asociaciones, sindicatos o plataformas ciudadanas". Dos condiciones menores, dado que ahora mismo ya se piden quince años de experiencia así como el aval de una asociación judicial.

Además, manteniendo un nexo con el poder legislativo, Podemos propone la creación de un "órgano colegiado creado a tal efecto por el Congreso" para "regular y promover institucionalmente dichas elecciones". La última medida sobre esta institución tampoco trae un giro considerable al funcionamiento del CGPJ, tan criticado por su politización, y fija "establecer limitaciones de gasto en las campañas que puedan ser promovidas para estas elecciones".

La reforma electoral, para abordarla en otro momento

Otro aspecto donde Podemos no hará una revolución de especial calado es en lo relativo al sistema electoral. Como si ahora no fuera el momento de abrir este melón, en unas elecciones que los propios dirigentes de Podemos han calificado de "históricas", la formación de Iglesias se deja aquí las tareas a medio hacer. Como punto de partida se muestra favorable a reformar la elección de los parlamentarios del Congreso estableciendo "la circunscripción autonómica como única base territorial para la asignación de diputados" y utilizando "fórmulas de la media mayor que garanticen la igualdad del peso del voto de todos los ciudadanos". "La distribución de diputados entre las distintas comunidades autónomas se llevará a cabo de acuerdo con el peso demográfico de cada una de ellas", añade.

No obstante, se trata de una medida-esbozo, ya que la intención de Podemos, según señala, es "abrir un amplio debate ciudadano sobre el resto de los componentes del sistema electoral". No hay ninguna alusión al modelo alemán por el que se decanta Ciudadanos, que permite el doble voto y una mayor cercanía entre el elector y el político.