;

Autor Tema: Albert Rivera: "He estado un par de veces en la UCI política"  (Leído 585 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Albert Rivera: "He estado un par de veces en la UCI política"
« en: 16 de Diciembre de 2015, 10:39:58 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Entrevista de El Mundo a Albert Rivera, candidato de Ciudadanos a la presidencia del Gobierno


Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Albert Rivera: "He estado un par de veces en la UCI política"
« Respuesta #1 en: 16 de Diciembre de 2015, 11:08:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Albert Rivera: "Me río un rato cuando me dicen que somos el partido del Ibex"

Hemos detectado en su programa electoral que hay párrafos que están copiados y pegados de otros textos. ¿No debería ser un programa electoral un texto completamente original?

Podemos cambiar el orden de las palabras. Pero es verdad, nos hemos documentado y hemos recibido informes, documentación, nos hemos reunido con plataformas y nos ha pasado muchas veces. Yo mismo reconozco que la dación en pago que presentamos en el Parlament recogió un texto de la PAH. Era calcado, pero nunca nadie nos criticó por ello ni creo que se nos pueda criticar. Hay entidades, hay informes, hay gente que hace estudios y nosotros incorporamos de la sociedad civil. Y no tenemos por qué avergonzarnos. Yo reconozco que hemos hecho textos concretos en mociones del Parlamento impulsados por plataformas civiles, por plataformas de otro tipo: en el ámbito de las tasas judiciales, de la ley contra los desahucios. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. A partir de ahí, que podamos cambiar las comas o darle la vuelta o decir 'esto es citado expresamente de tal texto', pues puede ser. Pero no voy a decir que es malo escuchar y reconocer toda esa documentación que nos llega de otras fuentes.

Pero el programa también es contradictorio: dicen cosas distintas sobre cómo elegir al fiscal general del Estado.

Yo no lo veo así. Creo que queda muy claro en el documento que hicimos en Cádiz y hemos incorporado al programa cómo se escoge al fiscal general del Estado. Primero hay que hacer una Comisión parlamentaria, de la que sale una terna de la que se escoge el fiscal. Eso es lo que aprobamos en el documento de Cádiz y es nuestra propuesta. A partir de ahí, es verdad que nuestro partido ha tenido debates internos sobre cómo abordar ciertas reformas. Por ejemplo, con el Senado. Estuvimos un tiempo pensando en debatir si reformarlo, pero al final decidimos suprimirlo. No negamos que hay un debate vivo sobre algunos asuntos que han acabado en el programa, pero es lógico que existan esos debates. El programa es el acuerdo entre militantes y lo que nos toca ejecutar si gobernamos.

¿Qué les diría a quienes critican a Ciudadanos como el partido del Ibex?

Me río un rato cuando me lo dicen. Nosotros tenemos todos los créditos pagados y devueltos, todas las cuentas en regla, no hemos recibido una sola donación de ninguna empresa del Ibex y me hace mucha gracia, porque algunas propuestas no creo que sean precisamente... con respecto a las preferentes, la dación en pago, el capitalismo de amiguetes, la ley de incompatibilidades... Interesadamente hay partidos que han intentado llevar a Ciudadanos a ese escenario, yo creo que con poca suerte. Igual que no tengo apoyos del Ibex, tampoco reniego de que en España haya empresas grandes y muchos trabajadores que trabajen en esas empresas. Yo tampoco voy a hacer ese rol de que los empresarios y trabajadores del Ibex son malos y el resto son buenos. No. Habrá de todo... Para mí el problema de las empresas grandes es que paguen impuestos, a partir de ahí, si hay muchas, bienvenidas sean. No voy a jugar a esa dicotomía.

En las elecciones de 2009, Ciudadanos fue en coalición con un partido, Libertas, fundado por un multimillonario irlandés euroescéptico contrario al aborto y al matrimonio gay que quería combatir el "ateísmo" en Europa. Aquel pacto fue cuestionado por sus propios compañeros de partido y provocó la salida de dos de los tres diputados que entonces tenía Ciudadanos en el Parlament catalán, que tacharon a Libertas de partido ultraconservador y de ultraderecha. ¿Por qué respaldó ese pacto?

Porque nos equivocamos profundamente. Pensamos que era un acuerdo para llegar a un decálogo de 10 puntos para reformar Europa, y finalmente fue un fracaso de campaña, sacamos 22.000 votos [22.903]. No sólo fue un fracaso, me sometí a una moción de confianza entre mis militantes, hubo dimisiones de compañeros y el partido quedó muy tocado. A partir de ahí, nos levantamos, empezamos a crecer y uno aprende de los errores. Desde luego aquello fue un error porque algunos pensamos de buena fe que podía haber un decálogo de partidos distintos en toda Europa, y al final, por mucho que sea un decálogo solo lo que tú firmas, al final ir con compañeros de viaje que no piensan como tú o que pueden llevar a un fracaso, pues nos dolió y nos hizo daño. Sacamos el peor resultado que sacó nunca Ciudadanos.

De hecho, me fui a mis militantes y les dije: moción de confianza, si nos hemos equivocado, nos vamos. Pero la gente nos respaldó, relanzamos el partido y desde entonces no hemos dejado de crecer. Pero fue seguramente, junto con presentarnos a las primeras generales, cuando también sacamos un mal resultado [45.750 votos], los dos errores más fuertes que hemos tenido.

¿Qué papel jugó Julio Ariza, el presidente de Intereconomía, en aquel acuerdo y aquella campaña electoral de Ciudadanos y Libertas?

Pues es evidente que yo asistía mucho a ese medio de comunicación, y es evidente que, como en otros medios, en determinados procesos electorales y políticos, pues ha habido posiciones más o menos a favor o en contra de un partido político, y lo estamos viendo esta campaña, en la que muchas líneas editoriales apoyan o no apoyan a un partido político, eso es lo que yo sé. Y es verdad que yo conozco a Julio Ariza, como todos los directores de los medios de España.

Uno de los periodistas de Intereconomía de aquel momento, Enrique de Diego, acusa a Julio Ariza de haber participado a través de Libertas en la financiación de su campaña electoral de aquellas europeas.

Eso no es así, además yo ya lo he explicado. Ahí están nuestras cuentas de 2009, las hemos publicado, están en el Tribunal de Cuentas, lo hemos dicho mil veces que no hemos recibido donaciones de, como se ha dicho, empresas armamentísticas ni todo eso que se ha dicho estos días. En todo caso lo hemos explicado todas las veces que ha hecho falta y en los asuntos internos de las empresas que usted cita no me voy a meter.