No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginTimes Higher Education (THE), una de las más reputadas fuentes de información sobre Educación, publica hoy su ranking de las mejores universidades con menos de 50 años de antigüedad. En esta lista de joven excelencia, España obtiene una buena clasificación, con 10 instituciones entre las 150 mejores. La Universidad Autónoma de Barcelona, en la posición 12, encabeza la armada acadçemica española.
MEJORES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS CON MENOS DE 50 AÑOS
Puesto Insitución Fundada en
12 Universidad Autónoma de Barcelona 1968
15 Universidad Pompeu Fabra 1990
71 Universidad Autónoma de Madrid 1968
83 Universidad de Rovira i Virgili 1991
101-150 Universidad de Alcalá 1977
101-150 Universidad del País Vasco 1980
101-150 Universidad Carlos III de Madrid 1989
101-150 Universidad Politécnica de Valencia 1968
101-150 Universidad Politécnica de Cataluña 1971
101-150 Universidad de Vigo 1989
La Escuela Politécnica Federal de Lausana, fundada en 1969 en Suiza, ocupa el primer lugar de la clasificación, seguida de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), la Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología (China), la Universidad Pohang de Ciencia y Tecnología (Corea del Sur) y el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST, Corea del Sur.
España, el cuarto mejor país
Por países, el ranking lo lidera el Reino Unido, con 25 de sus universidades jóvenes entre las 150 mejores. Por debajo están Australia (19), Francia (15) y Alemania, empatada con España en el cuarto puesto con 10 centros.
PAISES CON UNIVERSIDADES DE MENOS DE 50 AÑOS EN LA LISTA
Inst. País
25 Reino Unido
19 Australia
15 Francia
10 Alemania, España
6 Italia
5 Taiwan, Estados Unidos
4 Canadá, Corea del Sur
3 Finlandia, Hong Kong, Irlanda, Japón, Portugal, Suecia, Turquía
2 Austria, Dinamarca, Irán, Malasia
1 Bélgica, Brasil, China, Chipre, Grecia, India, Israel, Luxemburgo, Macao, Paises Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Arabia Saudí, Singapur, Eslovenia, Suiza, Emiratos Árabes Unidos
Sin embargo, el buen posicionamiento de nuestro país, no puede ocultar una zona de sombras. El editor del ranking, Phil Baty, no duda de que «es una buena noticia para España que 10 de sus instituciones estén entre las mejores universidades jóvenes del mundo. Pero sin olvidar que la mayoría se encuentra en el tercio inferior de la tabla». Y entre las causas del mal resultado del resto, Baty vuelve a incidir en «la caída de un 15% de la financiación de la educación superior entre 2008 y 2014, lo que ha llevado a la restricción en la contratación de personal universitario a nivel nacional y a recortes salariales académicos en torno al 20 por ciento». Un impacto que se nota, dice Baty, en las universidades jóvenes, y también en las tradicionales.
Los indicadores que se utilizan en la clasificación Mundiales Universitarios son los ingresos destinados al personal de investigación y académico, el número de doctorados, las citas en artículos de referencia y su impacto, las encuestas de reputación del personal académico, el peso de los estudiantes internacionales en el total de matriculados, el peso del personal internacional frente al nacional y los trabajos académicos con uno o más co-autores internacionales.
En los rankings tradicionales, las universidades más antiguas y más grandes siempre tienen ventaja con los números absolutos, cuando puede que haya universidades más pequeñas con mejores indicadores de productividad y eficiencia, o de tiempo requerido para acabar un grado o un máster. De ahí la importancia de elaborar distintos tipos de ranking, como el de THE de universidades jóvenes.