Yo no suelo entrar casi nunca en estos debates, porque está claro que hay opiniones para todos los gustos. No obstante, después de pasar por varias universidades y haber cursado distintos estudios de grado y máster, me gustaría exponer mi valoración con respecto a la facilidad y dificultad de los exámenes de la Uned y, en general, respecto a la calidad en general de estos estudios:
- En relación a la facilidad o dificultad, a salvo de excepciones muy concretas, mi impresión es que si uno ha estudiado el temario completo (entendiéndolo bien, haciéndose con la lógica de cada ley y con la razón de ser de la misma, memorizando las ideas clave y algunos datos concretos…), lo normal es que el examen le resulte fácil o muy fácil. A modo de referencia, en la mayoría de los exámenes de “desarrollo” que recuerdo, las preguntas suelen ser epígrafes textuales de lo que aparece en el libro (y por extensión en aquellos apuntes que se limitan a extractar el libro). Apenas, salvo casos como FYP II, he visto en los muchos exámenes que he hecho, preguntas que exijan una valoración compleja, comparar o relacionar ideas o hacer razonamientos demasiado elaborados. Cosa diferente es si el patrón por el que se mide la facilidad o dificultad tiene que ver con que pregunten un epígrafe reducido, de menor importancia o que históricamente no ha sido preguntado (o no aparece en las famosas quinielas de preguntas hots).
- Otro mundo –al menos a mi juicio- es el de los exámenes tipo test. En estos, mi impresión es que los profesores quieren huir de las preguntas almacenadas en los bancos de exámenes y, a fuerza de retorcer la lógica para preguntar, acaban generando preguntas incomprensibles, ilógicas o mal planteadas (como se ha visto recientemente en algún examen). No obstante, a mi modo de ver, esto tiene su parte buena (recuerdo que en un examen tipo test de mercantil el método que usé para seleccionar las respuestas que no sabía era fijarme en cuál estaba bien redactada y cuáles no… aunque esto diga muy poco acerca de la calidad de los profesores, acerté la mayoría, ya que la única respuesta que estaba escrita correctamente era precisamente la correcta y que habían extraído literalmente del manual…).
- En todo caso, y entrando en el tema de la calidad de los estudios, francamente prefiero que los exámenes sean omnicomprensivos y que, para aprobar sea necesario haber estudiado todo el temario y no jugar a las quinielas, lo contrario iría en claro detrimento del nivel de calidad de la Uned y, consecuentemente, de los títulos de los egresados.
Un saludo
A ver, es que en esto más que nunca, la respuesta es "depende". Lo difícil, estresante, irritante y duro de la UNED no es la dificultad en si de la mayoria de las asignaturas, que también hay algunas complicadas, sino la brutal extensión de los temarios y/o el intentar ir con más de cuatro asignaturas cada febrero, junio o septiembre. Algunos temarios de algunas asignaturas de la UNED equivalen a cinco asignaturas de la presencial o casi.
Naturalmente que si eres un "jubilado monoasignatura" u otro especímen similar de estudiantes de la UNED que tienen tiempo hasta de estudiar el polvo de las hojas de los libros la dificultad para aprobar es media o mínima diría yo.
Todo depende. Yo he llegado a coincidir en un examen de DIP con algún jubilado que otro que se llevaba estudiadas hasta la jurisprudencia del TIJ mientras tú a duras penas podías asimilar la materia y los conceptos más básicos. No sé si me explico. Hay gente que "se lo cree" y me parece bien que lo haga pero yo concibo esto de otra manera. Si me creyera de verdad la UNED tendría que usar un cuatrimestre para llevar bien preparada historia del Derecho, otro cuatrimestre para Penal I y así podríamos seguir con 10-15 asignaturas más.
Recuerdo en primero tres o cuatro frases de los tutores de mi centro asoaciado que me marcaron:
"Cada manual de la UNED es una oposición"
"Asimilar todo este mamotreto es imposible. si no entendéis algo pasad, porque sino no vais a poder"
"Yo soy juez y os tengo que decir que en la carrera no aprendí casi nada. Casi todo lo aprendí con la oposición y después"Pero, claro, si vas o intentas ir a curso por año la cosa cambia radicalmente. Yo era un estudiante muy perfeccionista y de llevarme todo más machacado que la tabla de multiplicar pero pronto comprendí que, o cambiaba el método, o no había nada que hacer.
Y sí, sé que pululan por los foros sabelotodos, fantasmas y hasta gente que en muchas ocasiones consigue que te preguntes si realmente estás estudiando la misma asignatura que ellos. Mi consejo es que ni puñetero caso, intentad entender, asimilar y estudiar más o menos la materia y se acabó. No sé si me stoy explicando.
Los casos prácticos de Procesal, de DIP y tantas otras asignaturas son un brindis al sol. el alumno no está capacitado para eso ni de lejos, otra cosa es que para cumplir el trámite del plan tontonia tengamos que hacer como que sabemos resolver alguno y ellos hacer como que está bien resuelto.
Y de los manuales no hablaré. Yo era más de libro que Cervantes pero pronto comprendí que yo para hacer el payaso no estoy y que como quisiera estudiar por la mayoría de los libros que nos facilitan necesitaría un año para cada asignatura. Ponder, Nandae, Laurafm y tantos y tantos otros hacen que esto sea posible, claro.
Sacar he sacado buenas notas(como muchos me imagino) y hasta terminas con cierto complejo de superioridad con respecto a la gente que estudia lo mismo que tú por la presencial(el 30% de tu temario y el profe diciéndote casi las que van a caer, pero vamos, que si me tomara en serio la UNED todavía estaría en primero de derecho.