Para acelerar el tema y no esperar a que sea capaz de subirlo a algún lado y poneros la foto, os pongo el texto

y las preguntas (Destacar que se sacó en conclusión que las 4 respuestas correctas son "CBCC"
En enero de 2009, Venezuela y Colombia celebraron un Acuerdo de explotación de recursos petrolíferos que incluía la venta de petróleo por parte de Venezuela, la construcción de una refinería y la distribución de gasolina. En virtud del mismo, Venezuela se comprometía a vender a Colombia, a través de la empresa pública PEDEVESA, petróleo bruto a un precio bonificado, de forma que el precio final del petróleo vendido se fijaría siempre entre un 15% y un 20% del precio de mercado del petróleo fijado a 1 de enero de cada año por la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo). Por su parte, Colombia se comprometía a autorizar la construcción en su territorio de una refinería de petróleo que se dedicaría a la producción de gasolina y gasóleo a partir del petróleo vendido por Venezuela. Dicha refinería sería construida y explotada por un consorcio integrado por la empresa PEDEVESA (empresa pública Venezolana) y una empresa que sería designada por Colombia. La propiedad de la refinería correspondería al 50% a Venezuela y Colombia. Por último, el Acuerdo establecía que la gasolina y el gasóleo producido en dicha refinería sería destinado exclusivamente al consumo colombiano, a través de una cadena de gasolineras propiedad de PEDEVESA, cuya instalación en territorio colombiano se autorizaba por el propio Acuerdo. Dichas gasolineras deberían vender exclusivamente gasolina y gasóleo producido en la refinería antes citada y lo harían a un precio que sería fijado anualmente por el Ministerio de Fomento colombiano, tras consultas con Venezuela, debiendo ser siempre inferior al precio ordinario de mercado de estos productos en Colombia. El Acuerdo entró en vigor en diciembre de 2009, la refinería se terminó de construir en septiembre de 2010 y las gasolineras se instalaron y comenzaron a funcionar entre noviembre de 2010 y mayo de 2012. En enero de 2014, debido a los cambios de Gobierno y la interrupción de relaciones diplomáticas entre los países, Venezuela dejó de proporcionar petróleo a Colombia en las condiciones pactadas y PEDEVESA comunicó al consorcio que explotaba la refinería su intención de abandonarlo y solicitó la venta de la refinería. Por su parte, el Ministerio de Fomento de Colombia modificó de forma unilateral el precio de la gasolina, elevándolo en un 25% sobre el precio ordinario del mercado colombiano, y comunicó a PEDEVESA que las licencias de apertura de sus gasolineras serían rescindidas en dos meses, ya que la Ley colombiana sobre hidrocarburos de 2008, establecía que la distribución de gasolina en territorio nacional sólo puede realizarse por empresas de capital colombiano.
Debe tenerse en cuenta que el Acuerdo fue adoptador por el Embajador de Venezuela en Bogotá y por el Ministro de Fomento de Colombia, pero sólo el segundo fue especialmente autorizado para adoptar el tratado mediante un documento de plenos poderes (plenipotencia). Posteriormente fue ratificado por el Presidente de Colombia y el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. El Acuerdo se pactó por tiempo indefinido y no contiene cláusulas de revisión ni de denuncia o retiro. Tras los acontecimientos antes descritos ambos países declaran que están estudiando las vías para anular o terminar el tratado.
PREGUNTA:
1.- El Acuerdo de 2009
- es nulo porque sólo el representante de Colombia tenía plenos poderes para adoptarlo
- es nulo porque no lo ratificaron los Presidentes de los dos Estados
- es válido porque todos los órganos que participaron en su celebración eran competentes para adoptar y/o ratificar el tratado
2.- El Acuerdo de 2009:
- puede ser declarado nulo por Colombia por ser contrario a su ley sobre hidrocarburos de 2008
- es válido a pesar de que, contrariamente a lo que establece la Ley colombiana sobre hidrocarburos, autoriza el establecimiento en territorio colombiano de la empresa de capital venezolano (PEDEVESA)
- permite que el Ministerio de fomento de Colombia pueda rescindir la licencia de apertura a las gasolineras de PADEVESA (de capital venezolano)
3.- El Acuerdo de 2009:
- puede terminar porque se ha producido un cambio fundamental de circunstancias
- ha sido celebrado con carácter indefinido y, por tanto, únicamente puede terminar cuando Venezuela y Colombia así lo acuerden
- no puede terminar como consecuencia de la ruptura de relaciones diplomáticas
4.- El Acuerdo de 2009:
- puede ser terminado mediante declaración unilateral de Colombia o Venezuela, debidamente comunicada a la otra parte
- podrá ser declarado terminado por Venezuela ante su imposibilidad para cumplir el tratado como consecuencia de la decisión de las autoridades colombianas de subir el precio de la gasolina y retirar la licencia de apertura de las gasolineras propiedad de PEDEVESA
- puede terminar por acuerdo entre Colombia y Venezuela