Aquí va otro examen. No os fieis, pueden salir todas de un mismo bloque. MUCHA SUERTEEEEE
1 En el Régimen General, ¿en qué consisten las prestaciones contributivas de protección a la familia? CORRECTA A
A Son prestaciones no económicas. Consisten en considerar como cotizados determinados períodos
a los efectos de poder causar derecho a ciertas prestaciones contributivas.
B Son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento en determinadas unidades familiares (familias numerosas, monoparentales y con madre discapacitada), prestación económica por nacimiento múltiple.
C Son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero también períodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos.
2 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, el factor de sostenibilidad: CORRECTA A
A Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social.
B Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la Seguridad Social.
C Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la Seguridad Social.
3 Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de cocina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias: CORRECTA B
A Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).
4 Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años de edad. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia? CORRECTA A
A Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.
B No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.
C No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización.
5 María presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 10 horas semanales, en el hogar B otras 10 horas semanales y en el hogar C trabaja 5 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta? CORRECTA C
A En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
B En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
C En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.
6 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad? CORRECTA A
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
7 En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas: CORRECTA C
A Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
B Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.
C No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional.
8 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad? CORRECTA B
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
9 En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales? CORRECTA C
A El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
B Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.
C El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.
10 Conforme a lo dispuesto en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social: CORRECTA A
A Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
B Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
C Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social.
11 Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como: CORRECTA C
A Enfermedad común.
B Enfermedad profesional.
C Accidente de trabajo.
12 Señale la respuesta correcta: CORRECTA B
A Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
B Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
C La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.
13 En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación y el de alta: CORRECTA A
A Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.
14 En el Régimen General, en su modalidad contributiva, la incapacidad permanente parcial: CORRECTA A
A Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no inferior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle las tareas fundamentales de la misma.
B Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no superior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle todas las tareas de la misma pero sí las fundamentales.
C Es la que impide al trabajador la realización de todas las tareas propias de la profesión que ejercía, siempre y cuando pueda dedicarse a otras profesiones distintas.
15 Isabel y Fernando son pareja y viven juntos desde hace un año. Fernando es soltero. Isabel está casada con Pedro. Isabel y Pedro están en situación de separación de hecho desde hace dos años, pero no han querido formalizar su situación con una separación judicial ni con el divorcio, pues entienden que “así están bien”. Pedro vive solo. Isabel trabaja por cuenta ajena para la empresa Z y está dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. El día 15 de enero, Isabel sufrió un accidente de trabajo. Isabel causa derecho a una pensión de viudedad cuya cuantía asciende a 1.380 euros. ¿Quién es el beneficiario de esa pensión?. CORRECTA B
A Fernando.
B Pedro.
C Ambos.