;

Autor Tema: Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)  (Leído 14832 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado difusion

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 383
  • Registro: 28/04/10
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #120 en: 19 de Junio de 2020, 11:34:52 am »
Ya me gustaría que me hubiése tocado ese examen.


Desconectado alehooop

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 872
  • Registro: 25/05/16
  • sigue al conejo blanco
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #121 en: 19 de Junio de 2020, 11:41:13 am »
yo esq desde hace 3 meses o asi me quejo de todo por sistema, pero la verdad que mi examen no fue de los chungos, lo único que cuando ya lo tenia todo hecho, a los diez min para entregar le di a  retroceder al navegador como una subnormal ( para revisar las respuestas) y me borro todas las respuestas, tuve que volver a hacerlo corriendo y me sobraron 3 seg........ ni quiera supe hasta que vi el examen a cuantas habia respondido,al final me da de sobra para que me sumen la pec, asiq bien, supongo..... pero en fin, suerte a los de 2, a ver si reunís todas las preguntas,,,y os hacéis un buen compendio

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #122 en: 19 de Junio de 2020, 11:44:02 am »
A veces no es tanto la dificultad de la pregunta en sí, sino que con los nervios quieres pensarte bien las respuestas y con ese tiempo no puedes. Además al no ser preguntas repetidas de otros años no había una respuesta rápida (refleja) a ninguna. En mi caso no me dio tiempo a repasar las respuestas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado alehooop

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 872
  • Registro: 25/05/16
  • sigue al conejo blanco
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #123 en: 19 de Junio de 2020, 11:53:09 am »
yo esq os lo juro, lo peor de todo es ver ese cronómetro...segundo a segundo hacia atrás...que quieres hacerlo todo tan rápido.....que al final.....no sabes si leiste bien, si no,,,y ya si encima te sales del programa como yo......no me puse a llorar de milagro,,cuando vi que quedaban menos de 10 min y todo por hacer, pero al final salvé el culo, tuve suerte.

Desconectado Alf127

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 234
  • Registro: 29/09/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #124 en: 19 de Junio de 2020, 12:04:14 pm »
Mi examen:
1.
Señale la respuesta correcta. B
A.Los derechos de la Seguridad Social conforme a la doctrina del TC no son derechos de contenido legal sino que al estar reconocidos en la Constitucion se aplican directamente.
B.Los derechos de Seguridad Social conforme a la doctrina del TC son derechos de configuracion legal por lo que requieren de intermediacion legislativa.
C.La Constitucion no establece ningún precepto que se refiera directamente a la seguridad social.

2.En el Regimen general de la seguridad social, la cuantia de la prestación por riesgo durante el embarazo asciende a : B
A.El 75 % de la base reguladora
B. El 100% de la base reguladora
C. El 50% de la base reguladora.

3. Pedro tiene una panaderia en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el regimen especial de trabajadores autonomos. Su esposa , Mercedes, que convive con el y que está a su cargo, le ayuda directamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la seguridad social, Mercedes:
A. Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena , en todo caso.
B. No tiene la consideracion de trabajadora por cuenta ajena , salvo prueba en contrario.  B correcta
C. Está excluida del sistema de la seguridad Social.

4. Esta pregunta es lamisma que ha colgado el compañero pero en la posicion 3 (Cotizacion por contigencias profesionales)
Respuesta correcta la C.

5. Maria presta servicios de limpieza para la empresa ASYS SA, dedicada a la venta de ordenadores. Maria realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. Maria deberia estar dada de alta:
A. En el sistema especial de Empleados de Hogar, dentro del regimen general
B.En el regimen general sin estar incluida en ningun sistema especial.
C. En el regimen especial de trabajadores por cuenta propia o Autonomos ya que se trata d una empleada domestica por hora.

La correcta es la B

6. Imagine el suiguiente supuesto . Miguel presta servicios por cuenta ajena como peon de la construccion para la empresa X. Esta empresa incumpliendo su obligacion no ha dado de alta a Miguel en el regimen general de la seguridad social. El 1 de febrero de 2020 Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia ?
A. Si porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen periodos minimos de cotizacion.
B. No porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen periodos previos de cotizacion siempre es necesario cumplir a estos efectos el requisito del alta.
C. No porque no estamos aqui en un  supuesto de contingencias profesionales por lo que se exige el alta y un periodo minimo de cotización.
Respuesta correcta A.


Desconectado Alf127

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 234
  • Registro: 29/09/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #125 en: 19 de Junio de 2020, 12:21:53 pm »
7.Pueden tener animo de lucro las Mutuas colaboradoras de la seguridad social ?? La B
A. Si
B.No
C. Si , previa autorizacion del gobierno.

8.Imagine el siguiente supuesto. Ana es administradora unica de una sociedad de capital dedicada a la venta de inmuebels. Como administradora Ana, asumen de forma personal, directa y habitual las funciones de direccion y gerencia de la sociedad percibiendo por ello una retribucion en los estatutos sociales. Ni Ana ni sus familiares tienen paraticipaciones en elcapital de esta sociedad.  Ante estas circunstancias:
A. Ana se incluye en el regimen especial de los trabajadores por cuenta propia o Autonomos.
B. Ana se incluye en el regimen general de la seguridad social con exclusion de la proteccion de desempleo y fondo de garantia salarial.
C. Ana se incluye en el regimen general de la seguridad social con efectos plenos (sin exclusion de la proteccion d desempleo y del del fondo de garantia salarial

Correcta la B

9 . El recargo de las prestaciones economicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:
A.Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad social y salud laboral.
B. cuando el empresario ha incumplido su obligacion de dar de alta al trabajdor.
C. cuando el empresario ha incumplido su obligacion de pagar la cotización correspondiente.
Correcta la A.

10. conforme a lo dispuesto en la Constitucion , el Estado tiene competencia exclusiva sobre:
A.Asistencia Social.
B. La gestion de la asistencia sanitaria
C. Sanidad Exterior.
Correcta la C

11. Es la misma pregunta del compañero Alehoop numero 6, respuesta correcta la A.

12. Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad social, elfactor de sostenibilidad:
A. Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la seguridad social
B. Se aplicara a las pensiones de jubilacion y de incapacidad permanente del sistema de la seguridad social
C.Se aplicara a todas las pensiones del sistema de la seguridad socia.

Correcta la A.

Desconectado Alf127

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 234
  • Registro: 29/09/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #126 en: 19 de Junio de 2020, 12:29:30 pm »
13. Señale la afirmación correcta:
A.El sistema para la Autonomia y atencion a la dependencia SAAD tiene una fuente de financiacion: los presupuestos generales del estado.
B. El sistema para la autonomia y atencion a la dependencia SAAD tiene dos fuentes de financiacion: los presupuestos generales del estado  y los presupuestos de cada Comunidad Autónoma.
C.El sistema para la autonomia y atencion a la dependencia SAAD tiene dos tres fuentes de financiacion: los presupuestos generales del estado, los presupuestos de cada comunidad autonoma y las aportaciones de los beneficiarios.

Correcta la C

14. Las torres gemelas ...., correcta la A.

15. Es la misma del compañero, número 14 . Respuesta correcta la B

Desconectado Alf127

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 234
  • Registro: 29/09/16
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #127 en: 19 de Junio de 2020, 12:47:13 pm »
suerte y repasar los temas de asistencia sanitaria y dependencia .

Desconectado difusion

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 383
  • Registro: 28/04/10
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #128 en: 19 de Junio de 2020, 13:26:03 pm »
Aquí va otro examen. No os fieis, pueden salir todas de un mismo bloque. MUCHA SUERTEEEEE

1 En el Régimen General, ¿en qué consisten las prestaciones contributivas de protección a la familia? CORRECTA A
A Son prestaciones no económicas. Consisten en considerar como cotizados determinados períodos
a los efectos de poder causar derecho a ciertas prestaciones contributivas.
B Son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento en determinadas unidades familiares (familias numerosas, monoparentales y con madre discapacitada), prestación económica por nacimiento múltiple.
C Son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero también períodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos.
2 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, el factor de sostenibilidad: CORRECTA A
A Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social.
B Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la Seguridad Social.
C Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la Seguridad Social.
3 Imagine el siguiente supuesto. Jaime F. es administrador único de una sociedad mercantil capitalista dedicada a la venta de muebles de cocina. Como administrador, Jaime asume –de forma personal, habitual y directa- las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución. Jaime es titular de un 37% de las acciones de la sociedad. Ante estas circunstancias: CORRECTA B
A Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
B Jaime se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
C Jaime se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del FOGASA).
4 Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años de edad. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia? CORRECTA A
A Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.
B No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.
C No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización.
5 María presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 10 horas semanales, en el hogar B otras 10 horas semanales y en el hogar C trabaja 5 horas semanales. ¿En qué régimen de la Seguridad Social debe estar dada de alta? CORRECTA C
A En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
B En el Régimen Especial de Empleados de Hogar.
C En el Régimen General, dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar.
6 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad? CORRECTA A
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
7 En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas:  CORRECTA C
A Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
B Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.
C No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional.
8 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad? CORRECTA B
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.
9 En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales? CORRECTA C
A El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
B Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.
C El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.
10 Conforme a lo dispuesto en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social: CORRECTA A
A Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
B Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
C Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social.
11 Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como: CORRECTA C
A Enfermedad común.
B Enfermedad profesional.
C Accidente de trabajo.
12 Señale la respuesta correcta: CORRECTA B
A Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
B Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
C La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.
13 En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación y el de alta: CORRECTA A
A Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.
14 En el Régimen General, en su modalidad contributiva, la incapacidad permanente parcial: CORRECTA A
A Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no inferior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle las tareas fundamentales de la misma.
B Es la que ocasiona al trabajador una reducción de la capacidad de trabajo no superior al 33% del rendimiento normal en el desarrollo de la profesión que ejercía, sin impedirle todas las tareas de la misma pero sí las fundamentales.
C Es la que impide al trabajador la realización de todas las tareas propias de la profesión que ejercía, siempre y cuando pueda dedicarse a otras profesiones distintas.
15 Isabel y Fernando son pareja y viven juntos desde hace un año. Fernando es soltero. Isabel está casada con Pedro. Isabel y Pedro están en situación de separación de hecho desde hace dos años, pero no han querido formalizar su situación con una separación judicial ni con el divorcio, pues entienden que “así están bien”. Pedro vive solo. Isabel trabaja por cuenta ajena para la empresa Z y está dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. El día 15 de enero, Isabel sufrió un accidente de trabajo. Isabel causa derecho a una pensión de viudedad cuya cuantía asciende a 1.380 euros. ¿Quién es el beneficiario de esa pensión?. CORRECTA B
A Fernando.
B Pedro.
C Ambos.

Desconectado difusion

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 383
  • Registro: 28/04/10
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #129 en: 19 de Junio de 2020, 13:27:26 pm »
Es una tontería, pero intentar no poneros nerviosos, y os lo digo porque a mí descentraron totalmente.

Desconectado enfermero

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 292
  • Registro: 05/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #130 en: 20 de Junio de 2020, 14:41:50 pm »
Muchas gracias a todos por colgar los examenes.

Desconectado Letos

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 2
  • Registro: 12/12/18
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #131 en: 21 de Junio de 2020, 09:20:28 am »
Muchas gracias por poner vuestros exámenes, nos ayuda a darnos una idea, oyendo los comentarios de otros compañeros daba miedo. suerte¡¡  :)

Desconectado JuanGO

  • VIP - Graduado
  • *
  • Mensajes: 1334
  • Registro: 06/09/16
  • Vir prudens non contra ventum mingit
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #132 en: 21 de Junio de 2020, 10:19:24 am »
El mío:

Por facilitar las cosas he puesto todas las respuestas correctas en la letra A

1.- En el Régimen General de la Seguridad Social:

A. Las cuotas se ingresan por mensualidades vencidas, dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.
B. Las cuotas se ingresan dentro del mismo mes al que aquellas correspondan.
C. Las cuotas se ingresan en el mes anterior al que corresponda su devengo.

2.- Conforme a lo dispuesto en el Régimen General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la SS:

A. Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o mas Regímenes distintos del sistema de la SS.
B. Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o mas Regímenes distintos del sistema de la SS.
C. Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la SS.

3.- ¿Cuál es la aportación de las personas con tratamientos derivados de accidentes de trabajo o enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria?

A. Ninguna. Están exentos de aportación.
B. Un 10% del PVP.
C. Depende de sus ingresos.

4.- Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la SS, ¿qué naturaleza tiene la pensión de viudedad?

A. Tiene naturaleza contributiva.
B. Tiene naturaleza no contributiva.
C. Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

5.- Pedro G. tiene una panadería, en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Su esposa, Mercedes, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda diariamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la SS, Mercedes:

A. No tiene consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario.
B. Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso.
C. Está excluida del sistema de la SS.

6.- ¿Hay cobertura de incapacidad temporal por contingencias comunes en el Sistema Especial de Empleados del Hogar?

A. Sí, pero se somete a normas especiales.
B. No.
C. Sí, pero la cobertura es voluntaria.

7.- En el Régimen General de la SS, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:

A. Será la correspondiente a las contingencias profesionales.
B. Será la correspondiente a las contingencias comunes.
C. Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario.

8.- Laura y Juan están casados y tienen una hija, María, de 3 años, enferma de leucemia. Ambos padres trabajan por cuenta ajena y están dados de alta en el Régimen General de la SS. Laura reúne 15 años cotizados en este régimen y Juan 8 años.
El hospital que trata a la niña a comunicado a sus padres que deben realizarle una operación de riesgo y que esa operación requiere un ingreso hospitalario de larga duración.
Con el objeto de cuidar a la niña durante ese delicado momento, Laura reduce su jornada laboral, con la correspondiente disminución proporcional del salario, en un 60%.
Laura quiere solicitar la prestación prevista en el Régimen General para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
¿A quién corresponde la gestión de esta prestación y su pago?

A. Al INSS o a la mutua con la que la empresa tenga concertada la cobertura de las contingencias profesionales.
B. Al INSS en todo caso.
C. A la Tesorería General de la SS, pues se trata de una prestación especial gestionada por este organismo.

9.- En el Régimen General de la SS, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?

A. El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.
B. El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.
C. Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.

10.- El recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aplica:

A. Cuando el empresario ha incumplido las normas de seguridad y salud laboral.
B. Cuando el empresario ha incumplido su obligación de dar de alta al trabajador.
C. Cuando el empresario ha incumplido su obligación de pagar la cotización correspondiente.

11.- En el RG, ¿a quién corresponde el reconocimiento del derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia derivada de contingencias comunes?

A. Al INSS.
B. A la mutua correspondiente.
C. Al INSS o a la mutua, dependiendo de con quién tenga cubierta esta contingencia la empresa.

12.- Conforme a lo dispuesto en la LGSS, el factor de sostenibilidad:

A. Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la SS.
B. Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la SS.
C. Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la SS.

13.- En relación a la distribución de competencias en materia de SS, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:

A. El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA.
B. El estado tiene competencias compartidas por las CCAA sobre legislación básica y régimen económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.
C. Las CCAA tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la SS, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, son perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA.

14.- Imagine el siguiente supuesto. Jesús D. presta servicios por cuenta ajena para la sociedad de capital X como especialista contable. Además, Jesús es miembro del órgano de administración de esta sociedad, aunque no desempeña funciones de dirección y gerencia de la sociedad, que han sido delegadas en otra persona.
Jesús es también accionista de esta sociedad. Sus acciones representan el 12% del capital social.
¿En qué régimen de la SS se encuadra Jesús?

A. En el RG, con efectos plenos (incluida la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).
B. En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
C. En el RG, con efectos limitados (con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).

15.- Señale la afirmación correcta:

A. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social forman parte del sector público estatal de carácter administrativo.
B. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios y, por tanto, forman parte del sector privado.
C. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son fundaciones privadas y, como tales, forman parte del sector público.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado josefer73

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 21
  • Registro: 04/03/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #133 en: 21 de Junio de 2020, 12:05:18 pm »


Os paso unas pocas preguntas más por si os pudiera ayudar.



Pregunta
Señale la afirmación correcta:

a)El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene una fuente de financiación: los Presupuestos Generales del Estado.

b)El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene dos fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado y los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma.

c)El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado, los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma y las aportaciones de los beneficiarios.

CORRECTA C

Pregunta
En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es el tipo de cotización por contingencias profesionales?

a)El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. Del tipo que corresponda, el 0,4% será a cargo del trabajador y el resto a cargo del empresario.

b)Los tipos de cotización en contingencias profesionales se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores.

c)El tipo de cotización en contingencias profesionales se fija, en función de la actividad económica, en la tarifa de primas establecida legalmente. La prima resultante corre a cargo exclusivo del empresario.

CORRECTA C
Pregunta
En el Régimen General, ¿quién abona la prestación económica de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes a partir del día decimosexto de la baja?

a)El empresario, como pago delegado (colaboración obligatoria en la gestión).

b)El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

c)El empresario, a su exclusivo cargo.

CORRECTA A
Pregunta
¿Hay cobertura de la incapacidad temporal por contingencias comunes en el Sistema Especial de Empleados de Hogar?

a)Sí, pero se somete a normas especiales.

b)No.

c)Sí, pero la cobertura es voluntaria.

CORRECTA A


Pregunta
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?

a)Tiene naturaleza contributiva.

b)Tiene naturaleza no contributiva.

c)Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

CORRECTA B
Pregunta
En el Régimen General de la Seguridad Social, con carácter general el requisito del período mínimo de cotización para el acceso a las prestaciones contributivas:

a)Se exige cuando la prestación deriva de accidente no laboral, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

b)Se exige cuando la prestación deriva de enfermedad profesional, pero no se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo.

c)No se exige cuando la prestación deriva de accidente, sea o no de trabajo, ni cuando deriva de enfermedad profesional.

CORRECTA C
Pregunta
En relación con la organización de la asistencia sanitaria, hay que señalar que las Áreas de Salud se dividen en:

a)Zonas básicas de salud.

b)Distritos.

c)Distritos sanitarios.

CORRECTA A
Pregunta

Pregunta
María presta servicios para la empresa “Asys SA”, dedicada a la venta de ordenadores. María realiza en la empresa labores de limpieza, con una jornada laboral de 15 horas a la semana y un salario de 800 euros al mes en catorce pagas. María deber estar dada de alta:

a)En el Sistema Especial de Empleados de Hogar, dentro del Régimen General.

b)En el Régimen General, sin estar incluida en ningún sistema especial.

c)En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, ya que se trata de una empleada doméstica por horas.

CORRECTA B
El trabajador despedido por causas objetivas:

a)Está en situación legal de desempleo.

b)No está en situación legal de desempleo.

c)Sólo está en situación legal de desempleo cuando la causa no le resulte imputable.

CORRECTA A
Pregunta
En el Régimen General de la Seguridad Social:

a)Las cuotas se ingresan por mensualidades vencidas, dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.

b)Las cuotas se ingresan dentro del mismo mes al que aquéllas correspondan.

c)Las cuotas se ingresan el mes anterior al que corresponda su devengo.

CORRECTA A
Pregunta
Imagine el siguiente supuesto. Miguel presta servicios por cuenta ajena como peón de la construcción para la empresa X. Esta empresa, incumpliendo su obligación, no ha dado de alta a Miguel en el Régimen General de la Seguridad Social. El 1 de febrero de 2020, Miguel cae del andamio y fallece de forma inmediata. Deja esposa y cuatro hijos de 3, 6, 8 y 12 años de edad. ¿Causa Miguel derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia?

a)Sí, porque en contingencias profesionales juega el alta de pleno derecho y no se exigen períodos mínimos de cotización.

b)No, porque aunque se trata de un accidente de trabajo y no se exigen períodos previos de cotización, siempre es necesario cumplir, a estos efectos, el requisito del alta.

c)No, porque no estamos aquí ante un supuesto de contingencias profesionales, por lo que, para causar derecho a las prestaciones mencionadas, se exige el alta y un período mínimo de cotización.
CORRECTA A
Pregunta
Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la Seguridad Social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:

a)Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social.

b)Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

c)Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.

CORRECTA A

Pregunta
Cuando la Comunidad Autónoma A decida trasladar a un paciente a la Comunidad Autónoma B, con el fin de que ésta le preste la asistencia sanitaria que aquélla no puede facilitar con sus propios medios, ¿qué Comunidad proporcionará el transporte sanitario que sea necesario?

a)La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.

b)La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente para su desplazamiento al centro sanitario. La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario para el regreso del paciente a su domicilio, si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.

c)La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.

CORRECTA A
 
 

Desconectado Ida

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 17
  • Registro: 26/09/17
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #134 en: 21 de Junio de 2020, 12:07:56 pm »
Hola!

Por si les sirve, este es el mío. Mucho ánimo a todos y todas!!

1 Fernando G. trabajaba por cuenta ajena para la empresa X como ingeniero y estaba dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Este era su primer trabajo. Reunía un total de 337 días cotizados. El 15 de septiembre de 2020 contrae matrimonio y una semana después viaja con su esposa, Mercedes, en luna de miel a Kenya, donde muere en accidente de tráfico. ¿Tiene Mercedes derecho a la pensión de viudedad?
A No, porque Fernando no cumple el período mínimo de cotización exigido: 500 días en los últimos 5 años.
B No, porque el matrimonio no tiene una duración mínima de 1 año.
C Sí, tiene derecho.

2 Cuando la Comunidad Autónoma A decida trasladar a un paciente a la Comunidad Autónoma B, con el fin de que ésta le preste la asistencia sanitaria que aquélla no puede facilitar con sus propios medios, ¿qué Comunidad proporcionará el transporte sanitario que sea necesario?
A La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
B La Comunidad Autónoma A proporcionará el transporte sanitario al paciente para su desplazamiento al centro sanitario. La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario para el regreso del paciente a su domicilio, si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
C La Comunidad Autónoma B proporcionará el transporte sanitario al paciente, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.

3 En el Régimen General, ¿en qué consisten las prestaciones contributivas de protección a la familia?
A Son prestaciones no económicas. Consisten en considerar como cotizados determinados períodos a los efectos de poder causar derecho a ciertas prestaciones contributivas.
B Son prestaciones económicas: asignación económica por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento en determinadas unidades familiares (familias numerosas, monoparentales y con madre discapacitada), prestación económica por nacimiento múltiple.
C Son prestaciones mixtas, económicas y no económicas: incluyen asignaciones económicas, pero también períodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos.

4 La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud:
A incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.
B incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria, pero no están sujetas a aportación del usuario.
C incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión no se realiza mediante dispensación ambulatoria y no están sujetas a aportación del usuario.

5 En el Régimen General de la Seguridad Social, los empresarios deben solicitar su inscripción:
A Con carácter previo a la iniciación de su actividad.
B El día en que inicien su actividad.
C En el plazo de seis días desde que inicien su actividad.

6 ¿Hay cobertura de la incapacidad temporal por contingencias comunes en el Sistema Especial de Empleados de Hogar?
A Sí, pero se somete a normas especiales.
B No.
C Sí, pero la cobertura es voluntaria.

7 Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como:
A Enfermedad común.
B Enfermedad profesional.
C Accidente de trabajo.

8 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.

9 Señale la afirmación correcta:
A El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene una fuente de financiación: los Presupuestos Generales del Estado.
B El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene dos fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado y los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma.
C El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado, los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma y las aportaciones de los beneficiarios.

10 ¿Pueden tener ánimo de lucro las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social?
A Sí.
B No.
C Sí, previa autorización del Gobierno.

11 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, el factor de sostenibilidad:
A Se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social.
B Se aplicará a las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente del sistema de la Seguridad Social.
C Se aplicará a todas las pensiones del sistema de la Seguridad Social.

12 En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución:
A El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
B El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado.
C Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

13 En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación  y el de alta:
A Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
B Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
C Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.

14 Señale la afirmación correcta:
A Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social forman parte del sector público estatal de carácter administrativo.
B Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios y, por tanto, forman parte del sector privado.
C Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son fundaciones privadas y, como tales, forman parte del sector privado.

15 Isabel y Fernando son pareja y viven juntos desde hace un año. Fernando es soltero. Isabel está casada con Pedro.  Isabel y Pedro están en situación de separación de hecho desde hace dos años, pero no han querido formalizar su situación con una separación judicial ni con el divorcio, pues entienden que “así están bien”. Pedro vive solo. Isabel trabaja por cuenta ajena para la empresa Z y está dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. El día 15 de enero, Isabel sufrió un accidente de trabajo. Isabel causa derecho a una pensión de viudedad cuya cuantía asciende a 1.380 euros. ¿Quién es el beneficiario de esa pensión?
A Fernando.
B Pedro.
C Ambos.

Desconectado Bahamut_Zero

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 129
  • Registro: 11/06/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #135 en: 21 de Junio de 2020, 13:24:14 pm »
Muchas gracias a todos los que estais poniendo vuestros exámenes y además con las soluciones.

Desconectado jswirska1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 572
  • Registro: 24/08/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #136 en: 21 de Junio de 2020, 13:59:11 pm »
Muchas gracias por compartir las respuestas compañeros !!! :-*

Desconectado difusion

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 383
  • Registro: 28/04/10
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #137 en: 21 de Junio de 2020, 14:01:34 pm »
Para eso estamos. Muchísima suerte a todos los de la semana que viene.

Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #138 en: 21 de Junio de 2020, 16:05:52 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola!

8 Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad?
A Tiene naturaleza contributiva.
B Tiene naturaleza no contributiva.
C Tiene naturaleza mixta: contributiva y no contributiva.


Que liosa está pregunta.  En el manual hay un subsidio con esa misma materia de naturaleza contributiva y tambien una prestación económica de pago único de naturaleza no contributiva. 

Gracias a los que estais publicando exámenes.

Desconectado Asurbanipal78

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 167
  • Registro: 26/09/19
  • www.uned-derecho.com
Re:Hilo Oficial Derecho de la Protección Social (2019 / 2020)
« Respuesta #139 en: 21 de Junio de 2020, 16:25:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que liosa está pregunta.  En el manual hay un subsidio con esa misma materia de naturaleza contributiva y tambien una prestación económica de pago único de naturaleza no contributiva. 

Gracias a los que estais publicando exámenes.

Edito, entonces igual podría darse válida la C, naturaleza mixta. Que opináis?