Más allá de modernidades y de antiguedades...lo importante es la idoneidad. Claro que todo evoluciona, si no soy un cura, ni un dinosaurio ni nada parecido, pero quiero que me enseñen bien, aprender bien y , sobre todo, que el día de mañana mi hijo se forme bien.
A modo de síntesis, realizo esta exposición:
1) Evaluación continua de trabajos de investigación y lecturas, preguntas y respuestas cada cierto tiempo. Esto sería siempre voluntario, porque no todo el mundo dispone del mismo tiempo. Valor siempre subir nota, nunca bajarla en caso de no poder realizarse. Así por ejemplo, el que en examen tiene un 7, pues se convierte en un 8 ó 8,50 por decir un ejemplo. A favor de esto, premia la continuidad en el trabajo.
2) Test, de acuerdo, pero sólo como ley de mínimos, que sea realmente un test propio de la materia, no un test gramatical ni un psicotécnico. Algo muy asequible, de tal suerte que el alumno no contesta bien 6 ó 7 preguntas de 10, no supera el corte. El docente dirá, bien, este alumno en lo menos se desenvuelve, vamos a la segunda parte del examen a ver cómo se desenvuelve en "lo más"
3) Tres preguntas de desarrollo a elegir dos.
4) Un caso práctico y un comentario de texto, de los que el alumno deberá elegir uno de los dos, o el comentario de texto o el caso práctico.
5) Tiempo del examen 2 horas.
Y presencialidad de los exámenes.... y lo de exámenes en línea para situaciones muy excepcionales.
Ea , ya está, si es que yo lo veo de cajón, calidad ! , disfrute !
Sólo hay que querer pensar y trabajar, y no vosotros ni nosotros, sino el mundo universitario y la clase política.