Asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO I 16/06/2020 11:30
Por favor, compruebe el texto de su respuesta. El orden de presentación de las opciones puede no corresponder con el que apareció en el examen.
La X marca su respuesta, el recuadro verde la solución
A continuación se muestra el examen
Pregunta 1
Conforme a la interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas, puede afirmarse de manera general que:
El principio de autonomía no es lo mismo que la soberanía X
Autonomía es lo mismo soberanía.
Autonomía no es soberanía, salvo en las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña y Galicia en las que sí es lo mismo, dada la extensión de sus Estatutos.
Pregunta 2
En relación con las notas de los Decretos-Leyes y de los Decretos Legislativos puede afirmarse que:
Se requiere en ambos casos una delegación previa del Parlamento.
En el caso de los Decretos-leyes no se requiere una delegación previa del Parlamento.X
En el caso de los Decretos Legislativos, no se requiere una delegación previa del Parlamento.
Pregunta 3
De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015 en relación al patrimonio propio de los organismos autónomos estatales (“OAE”) y de entidades públicas empresariales de ámbito estatal (“EPEE”):
Los OAE tendrán un patrimonio propio, pero no así las EPEE.
Las EPEE tendrán un patrimonio propio, pero no lo tendrán los OAE.
Tanto los OAE como las EPEE tendrán un patrimonio propio.X
Pregunta 4
La función primariamente establecida para el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción consiste en:
Resolver los conflictos de competencia entre la Administración y los Jueces, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia. X
Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia.
Resolver los conflictos de competencia entre diversos órganos judiciales, denominados conflictos de jurisdicción, decidiendo a quien corresponde dicha competencia y, además, resolviendo el fondo del litigio planteado.
Pregunta 5
De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, los reglamentos, sean del tipo que sean:
Habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos. X
Entrarán en vigor y producirán efectos jurídicos desde el momento de su aprobación, sin perjuicio de su necesaria publicación posterior en el diario oficial correspondiente.
Entrarán en vigor desde el momento de su aprobación, pero solo producirán efectos jurídicos con su publicación posterior en el diario oficial correspondiente.
Pregunta 6
De acuerdo con la Ley 40/2015: ¿Es la Subsecretaría un órgano de existencia necesaria en los Ministerios de la Administración General del Estado?
Sí lo es en todo caso. X
No lo es en ningún caso.
No lo es de manera general, salvo la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda cuya existencia sí es necesaria.
Pregunta 7
Según lo establecido en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, cuando el acto de alguna Entidad Local infrinja el ordenamiento jurídico, la Administración del Estado:
Puede anularlo directamente.
No puede anularlo directamente. X
Puede, previo acuerdo del Senado, disolver los órganos de la corporación local.
Pregunta 8
Conforme a la normativa, el mayor o menor número de vecinos de un municipio:
No tiene ninguna consecuencia, pues la regulación prevista en la Ley de Bases de Régimen local solo varía en función de la extensión del término municipal, pero no en función de la población municipal.
Tiene una única consecuencia, pues de la población del municipio determina la existencia o no de ciertos órganos, como la Junta de Gobierno Local.
Tiene consecuencias, pues del número de vecinos depende la regulación de una serie de materias, como la periodicidad de las sesiones del Pleno, entre otras. X
Pregunta 9
¿Resulta posible la impugnación de los reglamentos ante el Tribunal Constitucional?
Sí, aunque exclusivamente a través de un recurso de amparo.
Sí, tanto a través del recurso de amparo, como por otras vías (conflicto de competencias e impugnación por el gobierno de reglamentos autonómicos). X
No, pues sólo resulta posible impugnarlos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Pregunta 10
¿Se refiere la Constitución a los Colegios Profesionales? ¿En qué sentido lo hace?
Sí, para establecer que tanto su estructura interna como su funcionamiento deberán ser democráticos.X
No, la Constitución solo se refiere a la Administración corporativa como conjunto, señalando que sus distintos tipos serán creados por ley.
Sí, pero solo señalando que dependerán del ejecutivo para el ejercicio de sus funciones y estableciendo su naturaleza jerárquica.
Pregunta 11
Las Diputaciones Provinciales están presididas:
Por el Gobernador Civil de cada provincia.
Por el Subdelegado del Gobierno en la Provincia.
Por un Presidente de la Diputación elegido por el Pleno de dicha Diputación Provincial. X
Pregunta 12
¿Existe en España una Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal?:
Sí existe, porque es una Administración Independiente prevista en la Constitución.
Sí existe, aunque no está prevista o contemplada en la Constitución. X
No, pues aunque su creación está prevista en el Derecho de la Unión Europea, todavía no se ha creado en España.
Pregunta 13
De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL), la Comarca:
Es, en todo caso, un ente local necesario.
Es un ente local facultativo. X
No es un ente local en ningún caso.
Pregunta 14
En los dictámenes que se solicitan al Consejo de Estado, ¿extiende éste sus opiniones a aspectos de oportunidad y conveniencia del asunto que informa?
No, porque el control que ejerce es estrictamente jurídico o de legalidad.
Sí, siempre y en todo caso deberá emitir tanto una valoración de legalidad como otra de oportunidad.
Sí, en determinados supuestos. X
Pregunta 15
La denominada "descentralización por servicios" es la también denominable:
Descentralización funcional. X
Desconcentración.
Descentralización territorial.
Pregunta 16
En relación con los municipios de régimen común puede afirmarse que la Comisión Especial de Cuentas:
Existe en todos los Ayuntamientos. X
Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
Existe en todos los municipios con población superior a 20.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
Pregunta 17
La declaración del estado de alarma corresponde:
Al Consejo de Ministros. X
Al Presidente del Gobierno.
Al Consejo de Ministros le corresponde la propuesta al Parlamento, y este último realizará su declaración.
Pregunta 18
En relación con las fuentes que integran el Derecho de la Unión Europea puede afirmarse válidamente:
Que sólo los Reglamentos y las Directivas son fuentes de Derecho de la UE.
Que sólo los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones integran dichas fuentes, pero nunca las Recomendaciones y Dictámenes.
Que hay fuentes primarias y fuentes derivadas. X
Pregunta 19
Los criterios fundamentales de distribución de la competencia son:
El jerárquico y el territorial.
El jerárquico y el material.
El jerárquico, el territorial y el material. X
Pregunta 20
El sistema que permite el control de constitucionalidad de las leyes mediante una jurisdicción constitucional que tiene específicamente reservada esta función se denomina doctrinalmente:
Un sistema de control constitucional difuso.
Un sistema de control constitucional previo, realizado de manera descentralizada.
Un sistema de control constitucional concentrado. X