
UN 6.7 que me sabe a matrícula de honor!
Pregunta 1
En el Derecho internacional privado el término internacional se justifica:
En atención a las fuentes, que únicamente son de origen internacional.
En atención a que sus normas regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales.
En atención a la realidad que regula.
Pregunta 2
Las normas de Derecho internacional privado de fuente interna:
Están recogidas únicamente en el Título preliminar del Código civil, en la LOPJ y en los Reglamentos europeos.
Están previstas en distintas leyes del ordenamiento jurídico.
Están recogidas únicamente en el Título preliminar del Código civil.
Pregunta 3
La incorporación de un convenio internacional al ordenamiento interno español se produce:
Por remisión al convenio internacional.
Los convenios internacionales no son fuente del Derecho Internacional Privado español.
Por incorporación directa o material del convenio en el ordenamiento interno.
Pregunta 4
La regla lex fori regit processum,
se aplica a los procesos civiles que se siguen en España con las excepciones que contengan al respecto los instrumentos internacionales.
rige siempre y en todo caso en los procesos civiles internos e internacionales que se siguen en España conforme a lo dispuesto en el art. 3 de la LEC.
es una reminiscencia histórica decimonónica contenida todavía en el art. 3 de la LEC que se ha abandonado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos europeos y americanos.
Pregunta 5
Se presenta una demanda de divorcio ante un tribunal español por demandante español frente a demandado con domicilio en Lyon. La notificación de la demanda por parte de la autoridad española ha de producirse:
Por las vías de notificación establecidas en el R. Bruselas I (ref.) aplicable dado que el domicilio del demandado está localizado en el territorio de un Estado Miembro.
Por las vías de notificación establecidas en la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil.
Por las vías establecidas en el Reglamento 1393/2007 de notificaciones.
Pregunta 6
En el ámbito de la competencia judicial internacional, los foros especiales por razón de la materia:
Impiden plantear la demanda ante un tribunal distinto del que se haya previsto para la materia en especial.
Realmente en el DIPr español no existen foros de ese alcance.
Permiten al demandante optar entre plantear la demanda ante el foro del domicilio del demando o ante el foro previsto para una de las materiales especiales.
Pregunta 7
Mediante el reconocimiento de la sentencia extranjera en España:
Se obtiene la ejecución de la sentencia extranjera.
Se obtiene una declaración de ejecutividad de la sentencia extranjera.
Se obtienen efectos de cosa juzgada de la sentencia extranjera.
Pregunta 8
Se dicta sentencia en un tribunal alemán en cuya virtud se declara incapaz a un alemán con residencia en Palma de Mallorca:
Para reconocer la sentencia alemana en España habrá de aplicarse las normas sobre reconocimiento previstas en el Reglamento Bruselas I ref. a la luz de la LCJI.
Para reconocer la sentencia alemana en España habrá de aplicarse las normas sobre reconocimiento previstas en la LCJI.
Para reconocer la sentencia alemana en España habrá de aplicarse las normas sobre reconocimiento previstas en el Reglamento Bruselas I ref.
Pregunta 9
La legalización o apostilla se exige a todos los documentos públicos extranjeros a presentar ante autoridades españolas y consiste en:
El sello o apostilla que se impone en el país de destino del documento, en nuestro caso España, en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y la de la autoridad que lo intervino.
El sello o apostilla que se impone en el país de origen del documento en el que se certifica la autenticidad de la firma del documento y la autoridad que lo intervino.
En un procedimiento administrativo de verificación de la autenticidad del documento que se desarrolla en España.
Pregunta 10
De acuerdo con el Reglamento 1215/2012, la infracción de los derechos de defensa del demandado como motivo de denegación del reconocimiento de decisiones judiciales dictadas en un Estado miembro, es apreciable:
Solo si la resolución se hubiere dictado en rebeldía del demandado.
Cuando el demandado no compareció habiendo recibido la cédula de emplazamiento de forma regular y con tiempo para defenderse.
Cuando el demandado compareció para plantear la declinatoria por falta de jurisdicción.
Pregunta 11
Abdul, de 22 años y origen magrebí, lleva 10 meses trabajando en España para un empleador del sector agrícola sin permiso de trabajo. Al ser detenido por la Policía se inicia expediente administrativo sancionador que termina con una sanción de expulsión. Esta sanción lleva acarreada la prohibición de entrada en el territorio español por un periodo que, con carácter general, no podrá exceder de:
Cinco años.
Tres años.
Diez años.
Pregunta 12
Al extranjero que adquiere la nacionalidad española:
La adquisición de la nacionalidad española no conlleva la adquisición de la vecindad civil.
Se le permite optar por la vecindad civil del lugar de su residencia habitual o por la del lugar de nacimiento o por la última de la de cualquiera de sus progenitores o adoptantes o por la del cónyuge.
Solo puede optar por la vecindad civil del lugar de residencia habitual.
Pregunta 13
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
La cláusula de excepción sirve a consideraciones de justicia material.
La cláusula de excepción funciona igual que la cláusula de orden público.
La cláusula de excepción sirve al juez para corregir la localización.
Pregunta 14
Conforme al artículo 9.8 del CC: “Las sucesiones se rigen por la ley nacional del causante en el momento del fallecimiento cualesquiera que fueran sus bienes y el lugar donde se encuentren”. ¿Qué problema de aplicación resuelve la propia norma?
Es una norma de conflicto que no resuelve ningún problema de aplicación.
El orden público dado que determina la obligatoriedad en aplicar el ordenamiento nacional del causante.
El conflicto móvil en la medida que fija temporalmente el momento en el que se ha de tener en cuenta la ley nacional.
Pregunta 15
Se presenta en España una demanda de nulidad matrimonial del matrimonio celebrado en Japón por dos japoneses y fundada en la aplicación del derecho japonés. El demandante no presenta documento alguno sobre este derecho. La demandada en la contestación solicita la desestimación de la demanda por falta de prueba del derecho extranjero. ¿Qué solución acoge la jurisprudencia constitucional?
La desestimación de la demanda por haber sido erróneamente planteada.
La aplicación de oficio del derecho extranjero en virtud del principio iura novit curia.
La aplicación sustitutiva del derecho español.
CBAA CCCB BAAB CCC