Aquí dejo mis preguntas, por si a alguien le sirven para preparar el examen de la 2ª semana.
Asignatura: DERECHO MERCANTIL III: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
Modelo A.
Pregunta 1
En el marco de la Ley de transporte terrestre de mercancías, el contrato con superposición de modos es aquel en el que
A) Se emplea un vehículo de transporte por carretera que es posteriormente transportado por un modo distinto, por ejemplo en un ferry
B) La mercancías transportadas en el vehículo de transporte por carretera no deben haber sido transbordadas, esto es, no debe haberse producido operaciones de carga y descarga de las mismas, sino solo del vehículo de transporte terrestre
C) Las dos respuestas anteriores son correctas
Pregunta 2
En el ámbito de los contratos de distribución, el pacto de exclusiva despliega sus efectos
A) Frente a terceros no integrados en la red de distribución, por lo que el proveedor y el distribuidor podrán impedir que un tercero comercialice dentro de la zona de exclusiva el mismo producto objeto de pacto de exclusiva pero que ha sido adquirido en otro territorio distinto
B) Solamente entre las partes contratantes y sus herederos, por lo que serán ineficaces frente a terceros
C) Frente a las partes contratantes, sus herederos y terceros no integrados en la red de distribución.
Pregunta 3
Las operaciones de carga en los servicios de paquetería y pequeños envíos,
A) Son por cuenta del cargador, salvo pacto en contra
B) Son por cuenta del porteador, salvo pacto en contra
C) Corresponden en todo caso al porteador.
Pregunta 4
En virtud del saneamiento por evicción, el vendedor responderá al comprador,
A) De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida
B) De los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida
C) De la conformidad de la cosa vendida con las muestras o la calidad prefijada en el contrato.
Pregunta 5
La responsabilidad del porteador en el marco del contrato de transporte terrestre,
A) Se basa en un sistema de responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba
B) Está limitada en su cuantía
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 6
Las personas que realizan la actividad de mediación de forma independiente e imparcial y no mantienen vinculación con ninguna entidad aseguradora determinada,
A) Se consideran auxiliares externos y no tienen la condición de auténticos mediadores de seguros
B) Son corredores de seguros
C) Son agentes de seguros.
Pregunta 7
El llamado depósito irregular,
A) Se caracteriza porque el depositante sigue manteniendo el objeto en su posesión
B) Se produce cuando varias personas entregan a un único depositario cosas genéricas, autorizándole para mezclarlas en un depósito unitario
C) Se caracteriza porque el depositario puede disponer en su beneficio del objeto de depósito, porque se hace dueño de lo que se le entrega.
Pregunta 8
Los mediadores, en el ámbito del contrato de mediación o corretaje,
A) Colaboran con los empresarios, a quienes están ligados por un vínculo jurídico permanente
B) Realizan una actividad de carácter material, al aproximar a dos futuros contratantes
C) Se vinculan con los empresarios de forma estable y se obligan a obtener un resultado u obra determinada.
Pregunta 9
Las operaciones de pasivo, en sentido lato, son
A) Las de colocación e inversión de los recursos de que disponen las entidades de crédito
B) Las de concesión de créditos a terceros de manera directa
C) Las que permiten a las entidades de crédito la captación de recursos.
Pregunta 10
En el contrato de obra, el desistimiento unilateral de quien encarga la obra
A) Es completamente libre, con la correspondiente indemnización
B) Sólo es posible si hay una causa justificada
C) Sólo es posible si la obra no se ha iniciado.
Pregunta 11
Existe un préstamo participativo
A) Cuando el prestamista reciba un interés variable en función de la evolución de la empresa del prestatario
C) Cuando la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito
D) Cuando el prestamista puede perder el derecho a la devolución del préstamo.
Pregunta 12
En el contrato de descuento, la entidad descontante
A) No puede actuar contra el deudor del crédito descontado si éste se niega a su pago
B) Está obligada a actuar contra el deudor del crédito descontado
C) Debe realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito descontado
Pregunta 13
Una diferencia entre el contrato de cuenta corriente y la denominada cuenta corriente bancaria es que:
A) La denominada cuenta corriente bancaria no es una auténtica figura contractual
B) La cuenta corriente bancaria es un contrato consensual y el contrato de cuenta corriente es un contrato formal
C) En la cuenta corriente bancaria no hay recíproca concesión de crédito.
Pregunta 14
En el contrato estimatorio,
A) La entrega de la cosa no produce la transmisión de la propiedad
B) El accipiens actúa por cuenta y en nombre del tradens, no asumiendo el riesgo de las operaciones que promueve o contrata
C) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
Pregunta 15
En el contrato estimatorio, el accipiens
A) Adquiere sobre el objeto del contrato un poder pleno de disposición que comparte con el tradens
B) Soporta, sin adquirir la propiedad, la pérdida o deterioro de los objetos adquiridos mientras permanezcan en su poder
C) Vende las mercancías recibidas actuando en nombre y por cuenta del tradens.
Pregunta 16
En el contrato de cuenta corriente mercantil
A) Las partes contratantes deciden qué créditos se anotarán en el marco del contrato de cuenta corriente mercantil, pudiendo pactarse de forma expresa la anotación de todos los créditos que dimanen de cualquier operación entre ellos o únicamente de algunas de ellas
B) El negocio jurídico del que dimana la remesa no se ve afectado por la existencia de la cuenta corriente
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 17
En caso de retraso en la entrega de las mercancías transportadas, la Ley establece como regla general que,
A) Se indemnizará el perjuicio que se pruebe que ha ocasionado dicho retraso, sin ningún tipo de limitación
B) La indemnización por los perjuicios derivados del retraso no puede superar el valor de la mercancía
C) La indemnización de los perjuicios derivados del retraso no excederá del precio del transporte.
Pregunta 18
En relación al derecho del agente a la indemnización por clientela, puede afirmarse que
A) Sólo se reconoce en los contratos de duración indefinida
B) Su cuantía tiene un límite fijado por la ley
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 19
En el marco del contrato de transporte terrestre de mercancías, el consignatario
A) Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas
B) Es parte del contrato de transporte
C) Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte
Pregunta 20
El contrato de cuenta corriente es un contrato
A) Formal, siendo la llevanza entre los contratantes de una documentación contable que refleje su estado de cuentas un elemento esencial para la existencia del contrato
B) Real, siendo las remesas mutuas elementos esenciales para su existencia
C) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
RESPUESTAS
1C / 2B / 3B / 4A / 5C / 6B / 7C / 8B / 9C / 10A / 11A / 12C / 13 C / 14A / 15B / 16C / 17C / 18B / 19A / 20C