Derecho Internacional Privado.
La respuesta correcta está marcada en naranja.
Pregunta 1. Se solicita una medida cautelar ante los tribunales de Oviedo, siendo que sobre el caso ya está conociendo un tribunal de Nueva York (EEUU):
Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares solo si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE.
Los tribunales españoles no pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares sobre un asunto sobre los que ya está conociendo un tribunal extranjero.
Los tribunales españoles pueden ser competentes para otorgar medidas cautelares tanto si los tribunales que conocen sobre el fondo son tribunales de Estados miembros UE como de terceros Estados.
Pregunta 2 Un matrimonio mixto, de nacionalidad francesa él y española ella, han obtenido el divorcio en Bruselas, su domicilio durante el matrimonio. La ya ex esposa se dirige a usted como abogado para consultarle cómo puede reconocer la sentencia belga.
No podrá ser reconocida dicha sentencia en España al haber sido dictada por tribunales extranjeros.
Por las normas previstas en la LCJIMC dado que ella es española.
Por el R Bruselas II bis. dado que la sentencia ha sido dictada por un tribunal de Estado miembro de la UE.
Pregunta 3 La legitimación se rige:
Por la lex causae.
Por la lex fori.
Por la lex personae.
Pregunta 4. En el proceso civil internacional, la alegación y carga de la prueba del derecho extranjero eventualmente aplicable,
Recae sobre el juez competente que es quien dirige el proceso.
Recae sobre ambas partes al estar ambas interesadas en dicha cuestión.
Recae sobre la parte que lo invoca y tiene interés en su aplicación.
Pregunta 5- Aunque la existencia de un elemento extranjero en el supuesto genere una presunción favorable a su calificación como de tráfico externo,
la misma habrá de confirmarse o rechazarse examinando si dicho elemento se considera “relevante” desde la óptica del concreto ordenamiento jurídico desde el que se aborda.
quien lo alegue ha de solicitar la prueba ante la autoridad judicial o administrativa que conozca del caso y ésta resolver con carácter previo que en efecto se trata de un supuesto de tráfico externo.
corresponde solo a la parte que sostenga la presunción acreditar ante Notario que se trata de un supuesto de tráfico externo y que la parte contraria lo acepte también en escritura pública y, caso de haber acuerdo deberá plantearse un intento de conciliación ante de llevar el caso a los tribunales.
Pregunta 6. Dos alemanes celebran su matrimonio ante funcionario consular alemán acreditado en España. En cuanto a la ley aplicable a la validez formal de esta celebración:
El matrimonio no será formalmente válido pues en España no se permite el matrimonio consular entre extranjeros.
El matrimonio será formalmente válido, si su ley personal lo permite.
La única forma que permite el Código civil para estos matrimonios celebrados en España es la civil o la religiosa porque es la misma prescrita para los españoles.
Pregunta 7. Hans y Julia, de nacionalidad belga y española respectivamente y con residencia actual en Bruselas, contrajeron matrimonio en España residiendo dos años en Barcelona al comienzo de su vida matrimonial. En defecto de acuerdo o de capitulaciones, el régimen económico de este matrimonio queda sujeto a:
La ley belga, por ser la residencia habitual común en el momento de la presentación de la demanda.
La ley española, por ser la del lugar de celebración del matrimonio.
La ley española, por ser la primera residencia habitual común posterior a la celebración del matrimonio.
Pregunta 8 En defecto de elección de foro, cuando la obligación de alimentos se reclame como accesoria a una acción de divorcio tendrá competencia para resolver:
El órgano jurisdiccional de la nacionalidad de una de las partes.
El órgano jurisdiccional competente según la ley del foro para conocer de la acción accesoria o el de la nacionalidad común de las partes.
El órgano jurisdiccional de la residencia habitual del demandado o el de la residencia habitual del acreedor o el competente según la ley del foro para conocer de la acción principal, salvo si esta se basa exclusivamente en la nacionalidad de una de las partes.
Pregunta 9. Si en virtud de la ley que establece el Protocolo de la Haya de 2007 en su art. 3 (regla general), el acreedor no pudiera obtener alimentos:
Se aplicará la ley de la residencia habitual del deudor.
Se aplicará la ley de la residencia habitual del acreedor.
Se aplicará la lex fori.
Pregunta 10. En relación con el estatuto personal, la conexión personal para los apátridas,
se ha de aplicar siempre la ley de la última nacionalidad conocida del apátrida por razones de seguridad jurídica.
a elección del interesado se aplicará de forma alternativa la ley de la última nacionalidad conocida del apátrida o la de la última residencia habitual acreditada en atención a la solución más garante a sus derechos.
ante autoridad española, la nacionalidad se sustituye por la ley de la residencia habitual.
Pregunta 11. Cuando una sociedad extranjera crea sucursales en nuestro país,
la inscripción en el Registro Mercantil de las sucursales es preceptiva.
lo que es objeto de inscripción en el Registro Mercantil no es la sucursal sino la sociedad extranjera de la que depende.
tanto la sucursal como la sociedad tienen que estar constituidas conforme al ordenamiento jurídico español.
Pregunta 12. Determine si esta cláusula incluida en un contrato es válida, firmado entre empresario español y empresario alemán: “Las partes acuerdan que tanto las obligaciones contractuales como extrancontractuales se rijan por derecho inglés”:
La cláusula es válida en virtud de los Reglamentos Roma I y Roma II.
La cláusula es inválida en virtud de los Reglamentos Roma I y Bruselas I refundido.
La cláusula es válida en virtud del Reglamento Roma I.
Pregunta 13. Se firma contrato de compraventa y transporte de máquina entre empresario español y empresario alemán. La parte relativa a la compraventa se rige por derecho español; la parte relativa al transporte se rige por derecho alemán.
Es posible someter cada parte a un ordenamiento distinto según el Reglamento Roma I.
En virtud del principio de relatividad de los contratos, el contrato se debe regir o por derecho español o por derecho alemán.
Es posible someter cada parte a un ordenamiento distinto en virtud del Reglamento Roma I a la luz del Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 14. En aplicación del Reglamento Roma I las partes pueden elegir el derecho aplicable al contrato:
Solo cuando el ordenamiento elegido tenga vinculación con el contrato.
Las partes no pueden elegir el derecho aplicable a la relación contractual.
Con independencia de que el ordenamiento elegido tenga o no vinculación con el contrato.
Pregunta 15 Abdul de 22 años y origen maliense fue interceptado en el perímetro fronterizo de Ceuta junto con otros 25 extranjeros subsaharianos intentando cruzar la frontera española. La Guardia Civil los detiene. ¿En qué régimen jurídico se enmarca este supuesto?
Rechazo en frontera.
Devolución en frontera.
Denegación de entrada.