Pregunta 1
Imagine el siguiente supuesto. Pedro y Alicia –ambos solteros- conviven como pareja de hecho desde hace siete años. Se inscribieron formalmente como pareja de hecho en el Registro de Parejas de Hecho de su Ayuntamiento hace cuatro años. Alicia es ingeniera, está en alta en el Régimen General y reúne en este régimen más de 20 años cotizados. Pedro, por su parte, está en paro y no tiene ingresos propios.
Alicia fallece por enfermedad común.
¿Tiene derecho Pedro a una pensión de viudedad por la muerte de Alicia?
No tiene derecho ni a la pensión vitalicia de viudedad, ni a la prestación temporal de viudedad.
No tiene derecho a la pensión vitalicia de viudedad, pero sí a la prestación temporal de viudedad.
Sí, tiene derecho a una pensión vitalicia de viudedad.
Pregunta 2
Con carácter general, el RD 1051/2013 dispone que podrán asumir la condición de cuidadores no profesionales de una persona en situación de dependencia, su cónyuge y sus parientes por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado de parentesco, cuando:
Convivan en el mismo domicilio de la persona dependiente, esté siendo atendido por ellos y lo hayan hecho durante el periodo previo de un año a la fecha de presentación de la solicitud.
Hayan atendido a la persona dependiente durante un período previo a la solicitud de, al menos, 5 años, aun cuando no convivan con dicha persona.
Hayan atendido a la persona dependiente durante un período previo a la solicitud de, al menos, 3 años, aun cuando no convivan con dicha persona.
Pregunta 3
Cuando un paciente desplazado transitoriamente a otra comunidad autónoma ha recibido asistencia sanitaria urgente y precisa transporte sanitario por causas estrictamente médicas para su traslado a la comunidad de origen, bien a su domicilio o a otro centro, ¿quién se hace cargo de dicho transporte?
La Comunidad Autónoma donde se ha desplazado transitoriamente y donde ha recibido asistencia sanitaria.
La Comunidad Autónoma de origen del paciente.
El Estado.
Pregunta 4
Con carácter general, el sistema financiero de todos los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social es:
El de capitalización.
El de reparto.
El de capitalización, con algunas especialidades.
Pregunta 5
En el Régimen General de la Seguridad Social, la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la formación profesional:
Será la correspondiente a las contingencias comunes.
Será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y el empresario.
Será la correspondiente a las contingencias profesionales.
Pregunta 6
En el Régimen General, el sujeto obligado a cotizar por contingencias profesionales es:
El trabajador.
El empresario y el trabajador.
El empresario.
Pregunta 7
¿A qué organismo corresponde recaudar los derechos y pagar las obligaciones de la Seguridad Social?
Al Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social
Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
A la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)
Pregunta 8
En el Régimen General, respecto a la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, el parte médico de baja, los de confirmación y el de alta:
Se expiden por los servicios médicos de la Mutua o por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente, a opción del empresario.
Se expiden por los servicios médicos del servicio público de salud correspondiente.
Se expiden por los servicios médicos de la propia Mutua.
Pregunta 9
La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud:
incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria, pero no están sujetas a aportación del usuario.
incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión no se realiza mediante dispensación ambulatoria y no están sujetas a aportación del usuario.
incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.
Pregunta 10
Francisco C., trabajador por cuenta ajena en la empresa X, ha sufrido un infarto en el centro de trabajo durante su jornada laboral. Como consecuencia del infarto, Francisco ha estado cuatro meses en situación de incapacidad temporal. Esta incapacidad temporal, ¿deriva de contingencia profesional o común?
Deriva de contingencia profesional, pues la Ley General de la Seguridad Social presume iuris et de iure –sin admitir prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
En principio, deriva de contingencia profesional, pues la Ley General de la Seguridad Social presume iuris tantum –salvo prueba en contrario-, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
En principio, deriva de contingencia común, salvo que el trabajador logre probar la conexión del infarto con el trabajo. La Ley General de la Seguridad Social no establece ninguna presunción –ni iuris et de iure, ni iuris tantum- en relación con el accidente de trabajo y las lesiones sufridas por el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
Pregunta 11
En el Régimen General de la Seguridad Social, los empresarios deben solicitar su inscripción:
El día en que inicien su actividad.
Con carácter previo a la iniciación de su actividad.
En el plazo de seis días desde que inicien su actividad.
Pregunta 12
La Ley de Accidentes de Trabajo de 1900:
Estableció la responsabilidad objetiva del empresario en los accidentes de trabajo.
Creó un sistema complementario de protección, las “mutualidades laborales”, constituido por ramas de actividad.
Estableció la responsabilidad por culpa del empresario en los accidentes de trabajo.
Pregunta 13
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, los trabajadores autónomos:
Podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos; en este caso, la acción protectora dispensada a estos familiares comprende la cobertura por desempleo.
Podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos, si bien, en este caso, la acción protectora dispensada a estos familiares no comprende la cobertura por desempleo.
No podrán contratar como trabajadores por cuenta ajena a los hijos menores de 30 años que convivan con ellos.
Pregunta 14
En el Régimen General de la Seguridad Social, la prestación económica por ejercicio corresponsable del cuidado de lactante:
Se extinguirá cuando el o la menor cumpla 9 meses de edad.
Se extinguirá cuando el o la menor cumpla 12 meses de edad.
Se extinguirá cuando el o la menor cumpla 6 meses de edad.
Pregunta 15
¿Qué finalidad tiene el Fondo de Reserva de la Seguridad Social?
Atender a las necesidades futuras del sistema de la Seguridad Social en materia de prestaciones de desempleo.
Atender a las necesidades futuras del sistema de la Seguridad Social en materia de prestaciones no contributivas.
Atender a las necesidades futuras del sistema de la Seguridad Social en materia de prestaciones contributivas.