Yo te aconsejaría consultarlo con tu tutor, pero los TFG suelen ser de 25 a 60 páginas por lo que leo de otras universidades. En otras universidades este número de páginas excluye los anexos (por ejemplo, la Universidad de Salamanca). Sin embargo, en la UNED para el TFG dice: “la extensión del trabajo deberá estar comprendida entre 25 a 60 páginas, incluyendo los anexos” (de la Guía de la asignatura 2021/2022).
En la plantilla que hemos recibido todos, creo, para realizar el TFG, hay un apartado (en concreto el último) que se llama “Anexo”, incluido en el índice de la plantilla, donde dice “Anexos (si procede)”, justo detrás de “Conclusiones”. Un anexo es algo que se agrega a algo, y por eso pone “si procede”. La portada, índice, resumen, presentación, etc., del principio del TFG, no son anexos. Ni tampoco son el trabajo de investigación que tenemos que realizar. Por lo que, en mi opinión, no se han de contar para el número mínimo o máximo de páginas. Pero eso era mi opinión: razón por la que le pregunté a mi tutor.
Esos anexos (en caso de haberlos) dependen del trabajo que cada uno haga y si quiere ponerlos o no: si quiere incluir tablas, gráficos, etc. Consultado con mi tutor (pero insisto en que cada tutor es un mundo, y por ello repito que mejor que cada uno consulte a su tutor y lo que le diga de hacer) la extensión del trabajo considera desde la exposición de los artículos a tratar, las conclusiones y los anexos, que pueden ser –y mejor si es así- de elaboración propia citando las fuentes de las que se ha obtenido la información para elaborarlos. Que no me preocupe por portada, declaración jurada, índice, presentación (breve, media página como orientación. Ojo: según mi tutor, cada uno lo que le diga su tutor)), resumen (breve, media página como orientación. Ojo, según mi tutor, cada uno lo que le diga su tutor), porque eso suma apenas seis, siete, ocho… páginas. Que intente sintetizar (mi borrador fue muy extenso) dentro de ese margen de aproximadamente treinta a sesenta páginas que de por sí es muy amplio para tener que llegar a las sesenta (mi tutor dice treinta páginas como mínimo, aunque la guía dice veinticinco páginas), y que en cualquier caso estamos (palabras de él) hablando de seis o siete páginas arriba o abajo.
Luego, en el caso de mi tutor, es desde después de resumen, sin incluirlo, hasta anexos, incluidos, lo que debo contar para estar entre 30 (ojo: treinta para MI tutor; 25 según la guía de la asignatura) y 60 páginas.
Palabras “casi” textuales de mi tutor, pues fue en llamada telefónica: “Si su trabajo de investigación está bien realizado y fuesen 24 páginas, o fueran 63 páginas, yo se lo voy a evaluar igualmente. Tiene usted un amplio margen en cuanto a la extensión de su trabajo por lo que no debiera tener que preocuparse por si se incluyen o no “otros aspectos del trabajo” (esto último, literal). Esta expresión, “otros aspectos del trabajo” me lleva a la conclusión de que una cosa es el trabajo y otra es la portada, índice, etc. Igual que en una novela, una cosa es la novela en sí y otra la portada, el índice, seis páginas sobre “el autor nació en no sé dónde y ha escrito otras dieciséis obras más…” etc. Todo eso forma parte del libro pero no es la “novela”.
Pero reitero que lo mejor es que consultes a tu tutor directamente, que es quien va a evaluar tu trabajo, y te dará las pautas que él/ella considere son las adecuadas.