Os pongo el examen (y disculpad si hay alguna falta ortográfica):
1. Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seg. Social ¿Qué naturaleza tiene la prestación económica para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave del sistema de Seg. Social?
a. tiene naturaleza no contributiva.
b. tiene naturaleza contributiva.
c. tiene naturaleza universal.
2. Conforme a lo dispuesto en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seg. Social:
a. Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más regímenes distintos del sistema de Seg. Social.
b. Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o más regímenes distintos del sistema de la Seg. Social.
Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo régimen de la seg. social.
3. Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la seg. social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias:
a. se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social.
b. se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-admtivo
c. se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.
4. Señale la respuesta correcta:
a. Los derechos de seg. social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de contenido legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente.
b. Los derechos de seg. social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa.
c. la Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la seg. social
5. Imagine el siguiente supuesto. Luis es socio trabajador de una sociedad de capital y miembro de su consejo de administración. El desempeño del cargo de consejero no conlleva, sin embargo, funciones de dirección y gerencia de la sociedad. Su participación en el capital social asciende a 12%. ¿En qué régimen de la seg. social se encuadra?
a. en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos.
b. en el régimen general, con efectos plenos (incluida la protección por desempleo y FOGASA)
c. en el régimen general, con efectos limitados (se excluye la protección por desempleo y del FOGASA).
6. Conforme a la Ley General de la Seg. social, y a los efectos de delimitar el ámbito de aplicación de la protección de la contingencia de desempleo, el desempleo será parcial:
a. cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo entre un 10% y un 70%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
b. cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo en un 50%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
c. cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo entre un 30% y un 70%, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción.
7. En el Regímen General de la Seg. Social, la cuantía de la prestación de incapacidad temporal derivada de contigencias profesionales consiste en:
a. el 100% de la base reguladora
b. el 60% de la base reguladora
c. el 75% de la base reguladora
8. Carmen presta servicios como empleada doméstica para varios hogares familiares. En el hogar A trabaja 9 horas semanales, en el hogar B trabaja 8 horas semanales y en el hogar C trabaja 6 hora semanales. ¿En qué régimen de la seg. social debe esta dada de alta?
a. en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos.
b. en el régimen especial de empleados de Hogar.
c. En el régimen general, dentro del sistema especial de empleados del hogar.
9. El 10 de diciembre de 2021, Mario G, director general de la empresa X y apoderado de la misma, entrevista a Eva F, en el marco de un proceso de selección para cubrir un puesto de contable. El resultado de la entrevista es satisfactorio y ambas partes suscriben contrato de trabajo indefinido y con jornada completa, con efectos a partir del 2 de enero de 2022. ¿Cuándo debe solicitar la empresa X el alta de Eva F en el Régimen General de la Seg. social?
a. el día en que se inicie la prestación de servicios.
b. con carácter previo al inicio de la prestación de servicios.
c. en el plazo de 3 días desde que se inicie la prestación de servicios.
10. Francisco C. trabajador por cuenta ajena en la empresa X, ha sufrido un infarto en el centro de trabjao durante su jornada laboral. Como consecuencia del infarto, Francisco ha estado cuatro meses en situación de incapacidad temporal. Esta incapacidad temporal, ¿deriva de contingencia profesional o común?
a. Deriva de contingencia profesional, pues la LGSS presume iure et de iure - sin admitir prueba en contrario- que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
b. en principio , deriva de contingencia profesional, pues la LGSS presume iuris tantum - salvo prueba en contrario - que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo.
c. en principio, deriva de contingencia común, salvo que el trabajador logre probar la conexión del infarto con el trabajo. La LGSS no establece ninguna presunción en relación con el accidente de trabajo y las lesiones sufridas por el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo.
11.En el régimen general de la Seg. social, para ser beneficiario de la prestación por incapacidad temporal derivada de enfermedad común:
a. se exige un periodo mínimo de cotización de 180 día dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
b. se exige un periodo mínimo de cotización de 365 día dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
c. No se exige un periodo mínimo de cotización.
12. En el régimen general de la seg. social, la base de cotización para desempleo, FOGASA y para la formación profesional:
a. será la correspondiente a las contingencias comunes.
b. será la correspondiente a las contingencias profesionales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
c. será la que se pacte, a estos exclusivos efectos, por el trabajador y empresario.
13. ¿Qué entidad tiene encomendada la gestión de las prestaciones familiares no contributivas del sistema de seg. social?
a. INSS
b. INGESA y organismos propios de las CCAA
c. IMSERSO y organismos propios de las CCAA
14. En el régimen general de la seg. social, la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesional se abona:
a. desde el mismo día de la baja médica del trabajador.
b. al cuarto día de la baja médica del trabajador. Los 3 primeros días carecen de protección, salvo que exista mejora voluntaria.
c. desde el día siguiente al de la baja médica del trabajador, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.
15.¿cuál es la aportación que deben asumir las personas con tratamiento derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en la prestación farmacéutica ambulatoria asociada a dichos tratamientos?
a. ninguna. están exentos de aportación
b. un 10% del PVP
c. depende de sus ingresos.
16. En el régimen general de la seg. social, la remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias:
a. se incluye en la base de cotización por contingencias profesionales y, además, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
b. se incluye en la base de cotización por contingencias comunes y, además, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
c. se incluye en la base de cotización por contingencias comunes y, además, estará sujeta a una cotización adicional a cargo exclusivo del empresario.
17. Las consecuencias del accidente de trabajo que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en se haya situado el paciente para su curación, serán calificadas como:
a. enfermedad común
b. enfermedad profesional.
c. accidente de trabajo.
18. en el marco del SAAD, el reconocimiento de la situación de dependencia:
a. se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en todo el territorio del Estado.
b. se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en únicamente en el territorio de esa CCAA.
c. se efectuará mediante resolución expedida por la Administración General del Estado correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en todo el territorio del Estado.
19. ¿Cuántos años de residencia en España se requieren con carácter general para tener derecho a las prestaciones del SAAD?
a. 10 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
b. 5 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
c. 1 año.
20. La ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud incluye la prestación farmacéutica en:
a. la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud
b. la cartera común suplementaria de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud
c. la cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud
ánimo que yo creo que esta dentro del nivel de otros años. Me voy a seguir con DIPr porque tengo la sensación de que no va a ser tan asequible como este.
Suerte a todos!! Ya queda menos!!
