Para terminar con lo de las Universidades privadas: recalcé por dos veces que había excepciones. Puse un ejemplo de excepción, ICADE, es decir la Pontifica de Comillas. Pero hay más excecpioes, no lo negué. Pero ni las excepciones están en puestos como para tirar cohetes ni son la norma.
Pero es que hay un problema claro en las privadas: no hay investigación. Los profesores son esclavos de las clases, como en el cole, impartiendo 20, 30 ó inifnitas horas de clase por semana. Ahora diles a los pobres que se pongan a investigar. Y sin investigación no hay formación.
Sigo pensando que a los grandes despachos no les interesan los títulos de las privadas (salvo execpciones, de nuevo), aunque, claro, en algunos casos son preferibles a según qué públicas. Aunque, en realidad, a los grandes despachos la formación que tenga el chico o la chica durante la carrera le da un poco igual. Lo que realmente quieren es el siguiente perfil:
1º.- Licenciado/a en Derecho.
2º.- Con excelentes notas (y mira tú por dónde que siguen considerando que es más difícil obtener excelentes notas en algunas públicas que en cualquier privada).
3º.- Joven (que a la sazón tienes menos problemas de movilidad, de tiempo e, incluso, de carácter).
4º.- Que sea bilingüe o multilingüe. Y lo del inglés o el alemán ya no se tiene muy en cuenta. El inglés se toma casi como básico. Lo que se lleva ahora es el japonés y, en especial, el chino.
Y punto pelota, no se pide más. Ni másters ni leches. ¿Por qué?
Como me dijo un abogado de gran despacho: a mí me importa un licenciado que sepa chino, de su formación ya me ocupo yo.
De la formación ya se ocupan los grandes despachos, tienen su línea, sus cursos, sus másters, su propia organización, fondo y forma de hacer las cosas. En eso no hay problema. En encontrar licenciados menos prblema aún. El problema hoy no está en encontrar gente que sepa Derecho, sino en encontrar gente que pueda hablar sobre Derecho y comercio con los chinos en chino. Que conozca el país, sus costumbres... que les comprenda.
Yo creo que lo mismo se debería pensar respecto de los jueces. El problema no está en las memmorias de los licenciados (hay excelentes profesionales sin calificaciones sobresalientes), sino en la formación, comprensión de la sociedad, de la realidad, del sistema jurídico, de sus poblemáticas, de la argumentación, de la interpretación, etcétera.
Hay cientos de miles de licenciado en Derecho.
Hay miles de licenciados con buenas notas, sea en la Universidad que sea.
Hay cientos de licenciados con estudio de postgrado que saben inglés.
Hay cuatro licenciados que sepan chino (o japonés o árabe o suagili...).
Lo de las notas es sólo un indicio: el indicio de alguien que trabaja y/o tiene mucha memoria.
Saludos,
IUS