A ver... por donde empiezo...

Indianápolis, aunque hay cosas que estoy de acuerdo contigo en parte también discrepo de otras cosas que dices. Por ejemplo, yo pienso al igual que soul que no necesariamente el aprendizaje y el sufrimiento deban ir cogidos de la mano, pues cuando un@ estudia con gusto y motivación, por el mero placer de aprender y la ilusión de llegar a la meta, no hay sufrimiento, como mucho esfuerzo y disciplina, que vale, sí, agota de vez en cuando pero la motivación está tan por encima que un@ lo hace con agrado. Es cierto que no siempre me apetece estudiar, pero lo que sí es cierto es que cuando termino de estudiar todo lo que tengo que estudiar o de hacer las prácticas o trabajos que me mandan, por muy agotada que termine me siento, como se dice, con una gran satisfacción del deber cumplido, me siento útil y satisfecha conmigo misma, y más aún cuando llego a un examen y apruebo, creo que esta sensación la hemos tenido tod@s y estamos de acuerdo que es un verdadero gozo.
En cuanto a que el profesor sobra casi siempre también discrepo contigo indianápolis, pues ni siempre son meros loros repetitivos, especialmente cuando de trata de un/a buen/a profesor/a vale la pena deleitarse escuchando su explicación y se aprende muchísimo, además, tiene la ventaja de que cualquier duda que se tenga al momento se puede aclarar, e incluso a veces pueden ser profesores que también son abogados o Magistrados, y pueden ilustrarnos con sus propias experiencias de primera mano sobre la realidad del mundo jurídico, lo cual no tiene precio. Si los profesores no sirvieran para nada ni siquiera en la Uned existirían los tutores de los centros asociados, pero para much@s es un gran apoyo. Todo depende de cómo lo mires... Yo en la presencial tengo la mente muy activa, pues nos preguntan cuando menos lo esperamos y si no respondemos o contestamos mal nos ponen negativos, así que más nos vale llevarlo todo al día... por eso te equivocas al afirmar que apuntamos como taquígrafos, tenemos que saber de qué se está hablando y nos ponen la tira de casos prácticos que debemos resolver y razonar al momento.
Sobre los manuales, pienso que depende de cada autor, a mí desde luego en la uned los manuales que considero buenísimos, útiles y eficientes (entre otros) son los de Derecho Civil, de Carlos Lasarte, pues son manuales amenos, didácticos, útiles y muy claros a la hora de explicar, aplaudo por ello a este profesor.
También pienso que eso que dicen que como somos universitarios no tienen que darnos todo masticado, en parte pienso que es cierto y parte que no, me explico: obviamente pienso que tampoco pueden darnos los temas como si fuéramos niñ@s, pero si estamos en la universidad es para aprender lo máximo posible, y es aquí donde podemos permitirnos el lujo de tener fallos y preguntar cuanto sea necesario para mejorar en lo posible y que no nos ocurra el día de mañana a la hora de la verdad cuando trabajemos en nuestro ámbito o si estudiamos con gusto al menos saber bien de lo que hablamos y si nos piden consejo no meter la pata. Los profesores deben enseñarnos bien y facilitarnos las herramientas de estudio, y, donde ellos no llegan para eso somos adultos y universitarios y debemos saber cómo sacar más partido a los estudios: bibliografía, internet, hemerotecas, revistas jurídicas, profesionales del derecho...etc.
Soul tiene razón, y pienso exactamente igual. El hecho de tener un título universitario no significa que se sea más inteligente, pues nada tiene que ver tener una memoria privilegiada (o suerte...) con ser inteligente o listo. Una cosa no excluye la otra, pues puede ser que se tenga memoria e inteligencia al mismo tiempo, pero no necesariamente siempre van unidas. Conocí a un chico que terminó la carrera de derecho en 5 años, sacó matrícula de honor de media...un día le encontré por la calle e imaginé que estaría en un buen despacho de abogados, cuando me contó quedé alucinada..: me dijo que ningún despacho le había cogido porque, y palabras textuales, le dijeron que "había desarrollado la memoria pero no la inteligencia"... en pocas palabras le dijeron...tonto!. En definitiva, que el ser universitario o tener una o 5 carreras no significa que se sea inteligente, o más cult@, o mejor persona (esto último menos aún...), tan solo te da unos conocimientos sobre la carrera en cuestión y unas posibilidades mayores, en principio, para conseguir un buen trabajo.
Y sobre la mediocridad...uno de mis lemas: VIVE Y DEJA VIVIR, mientras no se haga daño a nadie, cada un@ es libre de estudiar lo que desee, por la motivación que sea, el saber no ocupa lugar, y la ilusión y esperanza es lo último que se pierde en la vida. Yo pienso, que el día de mañana si tengo salud e ilusión de estudiar otra carrera, como filosofía o historia, y tan solo por el gusto de SABER. No hay mayor libertad que hacer lo que a un@ le da la real gana (como siempre digo.. siempre que no se haga mal a nadie).
Para terminar, pienso que todo el mundo tiene derecho a estudiar lo que quiera cuando y cómo lo desee. Cada un@ debe elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades y perfil, pues a cada un@ nos va mejor unas cosas que otras que en cambio van mejor a otr@s. Cada un@ debe conocerse y saber con qué sistema funciona mejor, lo importante es estar MOTIVADOS y estudiar con ILUSIÓN, siendo conscientes de que el camino para llegar a la meta no será un camino de rosas, pero con la convicción de que pase lo que pase, conseguiremos nuestro propósito: aprender y licenciarnos, y luego... lo que cada un@ quiera.

Azul.... manifiéstateeeeeee!!!! que todo esto empezó por ti...
