;

Autor Tema: a vueltas con el idioma  (Leído 21825 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado Optimus Prime

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 112
  • Registro: 11/11/06
  • Fortuna Audaces Iuvat
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #80 en: 26 de Junio de 2008, 17:24:36 pm »
Perdona Xosé, creía que eras otra persona. Me sumé al hilo hace poco y no lo vi. Estaba espernando que apareciera "libros" para pedirle cuentas, pero ahora veo que lo de la Perversión fué dicho con la mejor de las ironías. OK.

Ánimo, a seguir defendiendo los derechos de los ciudadanos de naciones sin Estado propio. Aunque como no se oficialicen de verdad las lenguas oficiales, me vuelvo a Frankfurt, pues allí hablaba alemán, catalán e inglés sin problema alguno.

Mach's Gut!



Desconectado libros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 07/06/08
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #81 en: 26 de Junio de 2008, 17:27:20 pm »
Aunque te aclaro la retranca...
No hay nada intrínsecamente perverso en ser independentista, ni extrínsecamente.
Es perfectamente legítimo y constitucional. Y esto una obviedad.

Y esto no es la....

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #82 en: 26 de Junio de 2008, 18:37:52 pm »
Bueno, ciertamente si el tema tratado es si la Uned debería aceptar realizar exámenes realizados en otras lenguas españolas distintas del castellano, reconocidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía (y eso vale para todas las lenguas, incluyendo, desde luego, el aragonés, el leonés-asturianu, aranés, etc; pues están reconocidas), entonces me apartaré un poco del tema.

Resulta curioso que el Reglamento de Estudiantes de la Universida de Vigo sólo esté redactado en gallego, y que su artículo 3.i. plantee que O uso do galego en tódolos niveis e en tódalas relacións coa universidade (realización de exames, traballos, prácticas e outros ámbitos, tal como recolle o art. 4º dos Estatutos da Universidade de Vigo).  No habla del castellano. Los Estatutos de la Universidad señalan: Artigo 4
1. O galego é a lingua propia da Universidade de Vigo e, polo tanto, é a lingua de uso normal nas súas actividades. O galego, como lingua propia, é a lingua oficial da universidade, como tamén o é o castelán, oficial en todo o Estado.


Curioso que la normativa sólo esté disponible en internet en gallego: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Curioso que en el organigrama de la Conselleria de Educacion de la Xunta, Dirección Xeral de Ordenación e Innovación Educativa, no haya una asesoría de lengua castellana y literatura:
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Curioso resulta que se pida al personal docente que emplee el gallego con carácter general, lo cual significa, por ejemplo, que una web de una biblioteca escolar debe estar en gallego necesariamente: art.2, Decreto 124/2007 de la Conselleria de Educación (DOGA 29 de junio).

Por lo visto, incluso se dan clases de Lenguas Castellana y Literatura en gallego.

Sigo proponiendo que se distinga entre un conocimiento activo y uno pasivo de las lenguas cooficiales para que cada cual elija la lengua preferida de expresión. Sigo pensando que en las ofertas de empleo público se debe requerir a los aspirantes que dominen pasivamente -al menos- la lengua cooficial en un plazo razonable y a posteriori.

Opino también que está muy bien favorecer la normalización lingüística, pero opino que ello sólo se puede lograr por la vía del estímulo, no por la imposición: en general, si a una persona se le impone el empleo de una lengua que no siente como propia el resultado será el rechazo visceral.

En cuanto a la Uned, me parece muy poco viable la petición.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado libros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 07/06/08
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #83 en: 26 de Junio de 2008, 19:37:40 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bueno, ciertamente si el tema tratado es si la Uned debería aceptar realizar exámenes realizados en otras lenguas españolas distintas del castellano, reconocidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía (y eso vale para todas las lenguas, incluyendo, desde luego, el aragonés, el leonés-asturianu, aranés, etc; pues están reconocidas), entonces me apartaré un poco del tema.

El tema es ese, no otro. Si el aragonés se recoge en el estatuto de Aragón con el carácter de oficial, de forma análoga al reconocimiento del catalán en el Estatuto de Cataluña, nada obsta jurídicamente a que un ciudadano de aquella Comunidad realice sus exámenes en cualquiera de las dos lenguas oficiales en Aragón. Deconozco el status jurídico del aragonés.


El resto del discurso va en la línea ya apuntada por otros (dando un par de datos que, imagino, crees que confirman la aniquilación, humillación y persecución pública a la que se somete a los castellanohablantes en Galicia) y no puedo más que repetirme:

No puede justificarse la vulneración de derechos lingüísticos de los ciudadanos que emplean una determinada lengua oficial en la vulneración de los derechos lingüísticos de los ciudadanos que utilizan otra lengua oficial. Lo mismo respecto de las Administraciones: no puede justificarse la vulneración hecha por una Administración, porque otra Adminitración distinta también hubiese cometido vulneraciones. Y ello respecto de la misma o de distinta lengua.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sigo proponiendo que se distinga entre un conocimiento activo y uno pasivo de las lenguas cooficiales para que cada cual elija la lengua preferida de expresión. Sigo pensando que en las ofertas de empleo público se debe requerir a los aspirantes que dominen pasivamente -al menos- la lengua cooficial en un plazo razonable y a posteriori.

Si se exige el conocimiento en un plazo razonable y a posteriori no se cuenta con una persona capaz de desempeñar el puesto de la función pública de que se trate desde el primer momento. Este mismo criterio debería seguirse en cualquier caso para cualquier lengua no sólamente para las cooficiales. ¿Un ciudadano danés que decidiese opositar al Gobierno Vasco debería poder aplazar el requisito de conocimiento del castellano y del vasco? ¿Hasta cuando? ¿Y sólo del castelano? ¿Y sólo del vasco? ¿y por qué? ¿Y cómo va a enteder escritos en castellano o en vasco o a los administrados?
Lo que está vigente, en cualquier caso, es la Constitución, los respectivos Estatutos de Autonomía y el artículo 56.2 de la Ley 7/07.
No es la cuestión tratada.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Opino también que está muy bien favorecer la normalización lingüística, pero opino que ello sólo se puede lograr por la vía del estímulo, no por la imposición: en general, si a una persona se le impone el empleo de una lengua que no siente como propia el resultado será el rechazo visceral.

No he hablado en ningún momento de 'normalización lingüística'. Precisamente expongo que la Uned no puede jurídicamente imponer a un alumno el que realice un examen de una materia de una carrera (enseñanza superior) en una lengua oficial concreta (el castellano). O a sensu contrario, que el alumno tiene derecho a realizarlo en la lengua que elija, de las oficiales en su territorio.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
En cuanto a la Uned, me parece muy poco viable la petición.

No sólo es viable (como ya lo es para el resto de Administraciones Públicas de ámbito estatal), sino que opino que es una obligación jurídica para la Uned.

Desconectado lourdes06

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 535
  • Registro: 21/06/06
  • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #84 en: 26 de Junio de 2008, 20:08:48 pm »
Detrás de tu discurso xenófogo está la eliminación de una lengua (mayoritaria, la única mayoritaria de las cooficiales aunque para el caso es cuestión baladí) y una cultura. Cuando la erradicación se refiera a tu lengua puede que desarrolles la empatía suficiente como para comprenderlo. Mientras tanto, personalmente, me espanta la idea de alguien con tal visión de los derechos lingüísticos de los demás sea o llegue a convertirse en funcionario o funcionaria pública.

Más me espantaría a mi ser funcionaria, no te preocupes, ni funcionaria ni politica de turno. Y ni "xenófoga"????? ni xenofoba. Pero una de las fobias que tengo es a los gallegos intolerantes que por narices imponen una lengua. Galicia es algo más, afortunadamente, aunque unos pocos se empeñen en que sólo sea una lengua que quieren a toda costa imponer, unas panderetas gaitas etc. y la empanada que se me olvidaba. Es una tierra bonita, muy destrozada por cierto por sus habitantes y bastante pobre que intenta salir adelante a pesar de sus gobiernos, el anterior un espanto y el actual poco más o menos.

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #85 en: 26 de Junio de 2008, 20:27:24 pm »
No lo dudes: el Estatuto Catalán reconoce el aranés, al igual que Aragón reconoce las hablas aragonesas (y el catalán, en la raya).  Que su status sea distinto, pues se ciñen a un territorio concreto no creo que sea factor de discriminación.  Además, el aranés me cae simpático.

Bueno, chico, pues ciñéndonos a la cuestión tratada:

El artículo 56.2 de la Ley 7/2007, que citas, reza exactamente lo siguiente:

2. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de
sus competencias, deberán prever la selección de empleados
públicos debidamente capacitados para cubrir los
puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que
gocen de dos lenguas oficiales.


De acuerdo con ello, lo único que puedes pedir es que el personal administrativo de los centros asociados situados en el ámbito de cada CA con lengua cooficial sea bilingüe.

De acuerdo con este artículo tu petición no tiene sentido, pues en cuanto a la corrección de los exámenes, teniendo en cuenta que se hace en Madrid, no lo tengo yo muy claro. Siempre sería posible disponer de un servicio de traductores, por supuesto, tal y como hace la Unión Europea, o, alternativamente, que los exámenes se hiciesen en versión bilingüe con un traductor ad hoc en el Centro Asociado. 

Teniendo en cuenta que las universidades tienen cierto grado de autonomía, yo no estoy muy seguro de que legalmente sea necesario.

En todo caso, si lo fuese, estoy con Lisi: las Universidades de Galicia deberían ofrecer sus servicios de forma bilingüe.

En cuanto a la cuestión de los impuestos que pagamos, etc etc, bueno, sabes, habrá que esperar al informe de renta y transferencias que prometió el Gobierno para ver si el Estado transfiere a Galicia más de lo que recibe de ella.  Por cierto, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población en Galicia -apuntado por Beirás-, serás consciente del futuro posible del desequilibrio financiero territorial de la Seguridad Social. 
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #86 en: 26 de Junio de 2008, 20:45:30 pm »
Drop: en una de mis quejas- de mis tantas quejas personales a la UNED de Madrid- sabes lo que me dijeron?
Que la uned de cataluña ha pedido que los exámenes los envíen en catalán y que en el momento del examen quien no entienda que levante la mano y un profesor se lo traduce al momento.
JA!
Ríase usted de la normalización lingüística!!!

Te imaginas el espectáculo el dia del examen?

Dicen que por ahora han logrado frenar esos pedidos...
Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga

Desconectado libros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 07/06/08
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #87 en: 26 de Junio de 2008, 20:45:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y ni "xenófoga"????? ni xenofoba. Pero una de las fobias que tengo es a los gallegos intolerantes que por narices imponen una lengua. Galicia es algo más, afortunadamente, aunque unos pocos se empeñen en que sólo sea una lengua que quieren a toda costa imponer, unas panderetas gaitas etc. y la empanada que se me olvidaba. Es una tierra bonita, muy destrozada por cierto por sus habitantes y bastante pobre que intenta salir adelante a pesar de sus gobiernos, el anterior un espanto y el actual poco más o menos.

Topicazos (bonita, pobre y muy destotraza,... Me sobrepasan! Apadrina un niño gallego! Que saturación de clichés y prejuícios lingüístico-culturales) sobre Galicia, que no sólo es tu Galicia, ni la Galicia que a ti te gustaría que fuese (Valladolid por lo que parece); topicazos, digo, a un lado, te recuerdo que en España existe una imposición lingüística, antes que ninguna otra, que afecta a todos los ciudadanos del Reino: el deber de conocer el castellano. Es una imposición clara que afecta a los que tienen como lengua materna el castellano y a los que no. Y es igual de legítima y jurídicamente vinculante que la imposición de cualquier otra lengua oficial.
Y te recuerdo también que en Galicia, estatutariamente, aún no existe ningún deber de conocer el gallego, análoga. Además, ninguna (NINGUNA) Administración te puede negar el dirigirte a ella en castellano, oralmente o por escrito, ni en Galicia ni en otra Comunidad. Derecho que te asiste a ti respecto de tu lengua materna (si es el castellano) y no a otros ciudadaos españoles que tengan una lengua materna diferente a la tuya. Igualdad en castellano. No igualdad de derechos lingüísticos.

Dicho esto, añado que, desde el comienzo del debate, creo que ha quedado clara mi postura contraria a cualquier discriminación lingüística de los ciudadanos, y ello independientemente de la lengua de que se trate. Pero...

...ésta no es la cuestión tratada. Cualquiera está en su derecho para comentar que a su tía-abuela en unas vacaciones en Alicante no veas lo que le pasó y tal... o cualquier repertorio de anecdotas, pero por mi parte, he pretendido llevar las cuestión por derroteros estrictamente jurídicos.

Pd. *xenófobo. Lo corregí en el comentario siguiente.

Desconectado libros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 07/06/08
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #88 en: 26 de Junio de 2008, 21:24:28 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No lo dudes: el Estatuto Catalán reconoce el aranés, al igual que Aragón reconoce las hablas aragonesas (y el catalán, en la raya).  Que su status sea distinto, pues se ciñen a un territorio concreto no creo que sea factor de discriminación.  Además, el aranés me cae simpático.
Bueno, chico, pues ciñéndonos a la cuestión tratada:
El artículo 56.2 de la Ley 7/2007, que citas, reza exactamente lo siguiente:
2. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de
sus competencias, deberán prever la selección de empleados
públicos debidamente capacitados para cubrir los
puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que
gocen de dos lenguas oficiales.

De acuerdo con ello, lo único que puedes pedir es que el personal administrativo de los centros asociados situados en el ámbito de cada CA con lengua cooficial sea bilingüe.

La Constitución determina que las lenguas distintas del castellano serán oficiales de acuerdo con sus respectivos Estatutos. Algunos de éstos establecen como oficiales una o varias lenguas distintas del castellano.
El carácter de oficial determina, entre otras cosas, que los ciudadanos pueden dirigirse a las Administraciones públicas en dichas lenguas, allí donde son oficiales. La enseñanza superior no es obligatoria. No existe un deber de realizar los exámenes en una u otra lengua de las oficiales, o dicho de otra forma, tú eliges la lengua de las oficiales en la que realizar los exámenes. En Cataluña, por ejemplo y como apuntas (el Estatuto catalán si me lo he leido), son oficiles el castellano, el catalán y el aranés, si bien en el caso del aranés y si mal no recuerdo, existe una previsión o mandato de desarrolo a una Ley. Puestos en el caso de que aranés y catalán y el castellano tuviesen el mismo estatus jurídico, cualquier ciudadano español podría dirigirse a una Administración con establecimientos (no con Sede, que la Sede del Ministerio de Hacienda está en Madrid, a donde va o puede ir mi declaración de la renta, hecha en gallego o en castellano) en esa Comunidad, en cualquiera de las tres lenguas.
En definitiva, si la Uned ha decidido abrir centros asociados en Comunidades Autónomas con otras lenguas oficiales, no puede pasar por alto dicho estatus jurídico, como Administración Pública que es.
A todo esto se suma el artículo citado de la L. 7/07. Si la Uned decide no corregir los exámenes en la comunidad donde se examina el alumno, no exigir el conocimiento de las demás lenguas cooficiales al personal que accede a la función pública, o echar mano de traductores, es su problema. Como dice la L. el personal destinado a Comunidades con otras lenguas oficiales, si debe conocerlas, es obligación de la Uned. E igualmente es obligación de la Uned garantizar el estatus de las lenguas oficiales de cada Comunidad, tanto del castellano como de las demás. El sistema que articule para ello es decisión de la propia Uned, pero en ningún caso puede limitar los derechos lingüísticos de los ciudadanos.

El principio de autonomía de las Universidades en ningún caso puede vulnerar los derechos lingüísticos de los ciuadanos, en concreto el de dirigirse a las Administraciones Públicas en las lenguas cooficiales de su comunidad reconocidas constitucional o estatutariamente (bloque de la constitucionalidad).

En las Universidades de Galicia (como en las demás) te puedes examinar en la lengua que tú elijas. Se podría exceptuar el examen que verse sobre el conocimiento de una lengua concreta oficial o no, obviamente.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
En cuanto a la cuestión de los impuestos que pagamos, etc etc, bueno, sabes, habrá que esperar al informe de renta y transferencias que prometió el Gobierno para ver si el Estado transfiere a Galicia más de lo que recibe de ella.  Por cierto, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población en Galicia -apuntado por Beirás-, serás consciente del futuro posible del desequilibrio financiero territorial de la Seguridad Social. 

Topicazos financiero-territoriales a un lado (¿quién es Beirás?), ¿qué es lo que prentendes argumentar? ¿Qué como la renta per cápita o el producto interior bruto de una determinada comunidad es inferior a la media española, sus derechos lingüísticos deben quedar en suspenso? ¿No sería más lógico trasladar la cuestión al plano personal? ¿Cuantos impuestos pagas tú? ¿Podrás examinarte en la lengua que elijas?

Desconectado libros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 07/06/08
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #89 en: 26 de Junio de 2008, 21:39:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Dicen que por ahora han logrado frenar esos pedidos...

Están en las trincheras en la Sede en Madrid defendiendo lo que queda del castellano.
¿No será, aventuro, ingenuo de mi, que han pedido exámenes TAMBIÉN en escritos en catalán, además de los ejemplares o versión en castellano? En cualquier caso, confío en que aguanten esos frenos! Me voy a permitir un emoticono:  ;D

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #90 en: 26 de Junio de 2008, 21:48:17 pm »
pues si, libros...estarán defendiendo lo que queda de castellano.
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
Los demás no desrespetamos los idiomas ´de as autonomías, son ustedes los que desrespetan el idioma de españa.
permíteme a mi, por el español, el siguiente emoticon:  :'(
y para tí no encuento el emoticón justo, parece que por escrúpulos no lo han incluído.

Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga

Desconectado Mirella

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1150
  • Registro: 23/03/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #91 en: 26 de Junio de 2008, 22:33:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahora es el momento de los nenos labregos, vivirán sus 15 minutos de gloria y después....... pues seguirán sin saber ningún idioma y harán, como están haciendo ahora, el más puro ridículo por el mundo adelante. Si supiera la gente, en las presentaciones que se hacen para promocionar el turismo en Galicia como estamos quedando... verguenza ajena es lo que me dá. Ahora bien, los informes en gallego y si resulta que alguna palabra está mal (según el criterio vigente en la última semana)pues vuelta a empezar. Me iré antes de que me quemen en la hoguera, los talibanes... pero sabiendo unos cuantos idiomas (menos gallego que ya dije y lo repito que no me interesa lo más mínimo).
Y, aunque  intentan meterlo con calzador, aquí lo hablan 4 gatos, pues hasta hace relativamente poco se avergonzaban.


4 gatos? Aproximadamente el 60% de la población. Yo no hablo gallego pero no se puede hablar con ese desprecio de una lengua, que es la lengua materna de muchas personas. A mi no me gustan las imposiciones, ni las que hubo en otra época y padecieron los que solo hablaban gallego, ni las que pretendan lo contrario. Hablas de una Galicia que no es la que conozco, no nací aquí pero mi padre es gallego. En su día sufrió las consecuencias de los que pretendían imponer solo el castellano, (el hablaba gallego). Como muchos gallegos, es una persona muy tolerante. No me gustan las posturas radicales . Yo no lo domino, y alguna vez he tenido que oír alguna burrada. Las lenguas no deberían ser una arma arrojadiza. Si lo dejaran en manos de la gente no habría practicamente problemas, pero vergüenza, nunca.

Un saludo
"quotquot El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad. "quotquot

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #92 en: 27 de Junio de 2008, 01:01:14 am »
La verdad es que algunos de por aquí dais "asquito" con esta actitud intolerante. La que habla de imposiciones en Catalunya, obviamente no sabe lo que dice. Yo hace alguno años me tuve que ir de Catalunya debido al acoso y derribo que ejercían los poderes públicos para "suprimir" el uso del castellano, las medidas que tomaron para hacer prevalecer el idioma catalán y "hundir" el castellano fueron tan efectivas que caló en la sociedad de una manera fulminante. En aquellos tiempos sí se podía hablar de imposición. Hoy en día, debido a la inmigración quizás o a un gobierno no abiertamente beligerante con el catalán, la situación se ha suavizado. Yo creo que ahora en Cataluña (y hablo a nivel social, a pié de calle) se empiezan a crear las bases para un bilingüismo más o menos efectivo. Lo demás son sólo intentos de una lucha más dialéctica que real. Yo soy de la opinión que quien conviva en un entorno, una sociedad, una cultura y una lengua diferente y no le interese nada de lo que todo eso le puede aportar siempre puede irse a otro lugar en el que las gentes, tradiciones y cultura le sean más afines. ¿Para que vivir un "régimen" de imposición? ¿Para que enzarzarse en una batalla continua, pudiendo vivir tranquilamente en otro lugar?. Si vives en Catalunya, Galicia o el País Vasco puedes aprender la otra lengua oficial y así transformar esa lucha en la que vives inmerso en una situación de normalidad absoluta y partiendo de tu realidad como persona bilingüe, luchar para que la normalización del bilingüismo sea una futura realidad. Estas luchas de los que imponen por los dos lados no conducen a nada. Las soluciones que aportan los que sólo quieren que se respete su idioma (el único, real y verdadero por la gracia de dios y el espíritu santo) hacéis menos que nada por favorecer una situación de entendimiento y convivencia en los lugares en que se hablan dos idiomas. Nada más bonito que ser bilingüe, que poder comunicarte sin presiones en ambas lenguas. No imponer una de ellas a nadie.
Pero obviamente, el victimismo y ejercer de mártir de una causa política por la lengua es más fácil.
Pues eso Lisi sigue luchando para que respeten tu idioma del mismo modo que respetas tú el de otra gente.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #93 en: 27 de Junio de 2008, 01:21:35 am »
Uf.

Dejando aparte las opiniones de Lourdes06, que me parecen muy fuera de lugar por lo que tienen de despreciativas, dejando de lado los impuestos que cada uno pagamos (que tenía que ver con una referencia previa), volviendo al quid de la cuestión, de si la Uned debe admitir exámenes hechos en otras lenguas cooficiales del Estado, en fin, opino que el Estatuto de Autonomía de Galicia o cualquier otra CA no puede tener efectos extraterritoriales; dejando de lado el hecho de que dudo que sea viable económicamente preparar exámenes en las lenguas predilectas, y desarrollar un equipo de traductores específico; dejando de lado todo eso, podemos concretar todavía más, a saber, si tan seguro estás de lo que propones lo único que tienes que hacer es provocar una decisión.  Escribe un examen de la Uned en gallego, y si te lo suspenden por esa sola razón plantea los recursos correspondientes.

Tal vez querrías que los Estatutos de la Uned recogieran ese derecho.  Bueno, también yo querría que el Reglamento de la Universidade de Vigo que antes citaba recogiera específicamente el derecho a hacerlo en castellano.

Eso sí, plantea un serio problema recibir la enseñanza en una lengua y responder en otra, porque supone toda una terminología traducida.

Me gustarían, como a Fcalero15, las posturas más tolerantes.  Que cada lengua se habra paso y coexista con las demás, sin una imposición.  Pedirle a la Uned, una universidad estatal que se rige por la lengua común, que tenga en cuenta todas las lenguas del Estado me parece, como he dicho, inviable.  Galicia siempre podría hacer, eso sí, su Universidad Abierta, como la UOC, y plantearse un campus virtual.




No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #94 en: 27 de Junio de 2008, 01:40:15 am »
pero ¿cómo que es inviable por tener que "desarrollar un equipo de traductores específicos"? Joer ni que tuvieran que ser traductores del arameo. No es tan difícil encontrar alguien que hable catalán, gallego, vasco, etc. Además que los correctores que hablen dichas lenguas hablarán también castellano con lo cual podrían corregir otros exámenes en castellano.
Y lo de preparar exámenes en las lenguas predilectas...pues anda que supondría mucho currele. Sólo habría que traducir los enunciados a dichas lenguas. Si quieren en el caso del catalán ya se lo hago yo, que tampoco me parece que sea "la obra del Escorial" en 2 minutos se traduce el enunciado de los pasados exámenes, por ejemplo.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

xosé

  • Visitante
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #95 en: 27 de Junio de 2008, 10:42:43 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
pues si, libros...estarán defendiendo lo que queda de castellano.
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .
Los demás no desrespetamos los idiomas ´de as autonomías, son ustedes los que desrespetan el idioma de españa.
permíteme a mi, por el español, el siguiente emoticon:  :'(
y para tí no encuento el emoticón justo, parece que por escrúpulos no lo han incluído.

Por favor! No voy a insistir en lo plausible que me parece que la exageración llega a convertir a las víctimas (los destinatarios de los exámenes también en catalán), en victimarios (el o la patriota que 'frena' tal atrevimiento).
¿A qué te refieres con lo que queda del castellano? Me parece que te olvidas de que a todos y cada uno de los españoles se nos ha impuesto su conocimiento y de que España tiene varios idiomas. Esta visión, los discursos utilitaristas ("mucha menor influencia mundial") así como los que van desde el prejuicio hasta la xenofobia, denotan la misma preocupación cerril por la lengua y no por los derechos lingüísticos de las personas. Preocupación por la lengua (que a ti te compunge) que, en el terreno de lo práctico, se traduce en el número de hablantes y la presencia social, y no precisamente en la garantía de los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos con independencia de la lengua que elijan utilizar.

Más allá de que, como ya he dicho, en castellano te entiendan hasta en Mordor, o que el gallego te facilite la comunicación con toda la lusofonía o en menor medida el catalán el acercamiento a la francofonía; lo cierto es que un euscaldún puede perfectamente alcanzar la felicidad viviendo únicamente en vasco y, en todo caso, utilizar como lengua franca internacional el inglés, por ejemplo. Lo mismo para cualquier hablante de una lengua distinta del castellano. Como lo hacen 300.000 islandeses o 4 millones de noruegos con sus respectivas lenguas.

Todas estas argumentaciones/lamentaciones sobre una lengua que manejamos todos y cada uno de los españoles trasladan al segundo plano la cuestión de la igualdad de derechos lingüísticos de los ciudadanos del estado, o bien directamente la obvian. La saga de argumentos económicos, utilitaristas o directamente de contenido peyorativo o xenófobo, únicamente prendenden, como si quien las esgrime tuviese acciones de una determinada lengua, el expandirla. A veces con un trasfondo que puede calificarse, si se me permite en el terreno de lo jurídico-lingüístico, aunque sea a nivel interno del estado, de imperialista. Y esto, independientemente de la lengua de la que hablemos. Esta afirmación la sostengo en el hecho de que de forma natural o normal (adjetivo un poco manoseado ya), todos coincidiremos en que un ciudadano emplea su lengua para todo y en todos los ámbitos. Únicamente factores externos, sociopolíticos y culturales, puede hacer que decida dejar de emplear su lengua para pasarse a otra. En la medida en que tenga garantizados sus derechos lingüísticos en su lengua, y también en la medida en la que se perciba que el ascenso social se produce en una u otra lengua y no el cualquiera por igual (muy relacionado con lo primero), en número de hablantes de una y otra lengua variará. Así, en período democrático, el porcentaje de usuarios del gallego descendió desde más del 80% a poco más del 50%, el vasco ha conseguido estancarse, y el catalán en cataluña ha crecido varios puntos. Corregidme si no es así. No conozco bien otros casos. Esto no es producto de la casualidad, sino resultado de factores políticos y sociales, por mucho que las políticas de normalización lleven un apellido, aunque se traduzcan en resultados prácticos contrarios al mismo.

Esto en cuanto a las 'preocupaciones por una lengua', que como he expuesto en muchos casos no esconden más que ansia expansionista y prejuicios.

Mi preocupación es otra: la igualdad de derechos lingüísticos de los ciudadanos del estado, cuestión del más puro trasfondo jurídico y, humildemente creo también que, cuestión de radical carácter democrático (en sentido material). Cuando se analiza el estatuto jurídico de los distintos idiomas que se hablan en España el punto de referencia, el 100% de garantías y derechos (y de imposición u obligación de conocimiento) es, objetivamente, el castellano. Se exige su conocimiento, implícita y explícitamente para el acceso a la función pública de cualquier Administración del Estado. Se garantiza, también para cualquier Administración del Estado, que cualquier ciudadano puede dirigirse a la misma en este idioma, además de otras muchas garantías para sus usuarios de cara al sector privado, como por ejemplo el etiquetado de cualquier producto o prospecto.

Para las demás lenguas, los deberes asociados, su ámbito de oficialidad y los derechos lingüísticos de quienes deciden usarlas, incluso respecto de una Administración, deben escrutarse los estatutos y otra legislación. Esto era lo que venía haciendo, en concreto respecto del derecho a realizar los exámenes de la Uned en una lengua de las cooficiales. Que era la cuestión tratada y de la que debo reconocer que me he salido mucho en la primera parte del comentario.

Pd. He hecho la consulta. La Uned hecha mano de traductores, pero no te asegura una corrección directa del examen.

xosé

  • Visitante
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #96 en: 27 de Junio de 2008, 10:50:21 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .

Se me olvidaba negarte la mayor. En ningún momento he levantado ningún arma para defender ninguna lengua (lo que tú haces) sino defender de derechos lingüísticos de todos los españoles, independientemente de la lengua que decidan usar.

xosé

  • Visitante
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #97 en: 27 de Junio de 2008, 10:51:56 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y veo que te da gracia que en españa muera un idioma como ese, mientras levantas tus armas para defender a otro de mucha menor influencia mundial .

*
Se me olvidaba negarte la mayor. En ningún momento he levantado ningún arma para defender ninguna lengua (lo que tú haces) sino defender la igualdad de derechos lingüísticos de todos los españoles, independientemente de la lengua que decidan usar.

xosé

  • Visitante
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #98 en: 27 de Junio de 2008, 10:55:26 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pd. He hecho la consulta. La Uned echa mano de traductores, pero no te asegura una corrección directa del examen.
>:(  >:(  >:(

Desconectado lourdes06

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 535
  • Registro: 21/06/06
  • www.uned-derecho.com
Re: a vueltas con el idioma
« Respuesta #99 en: 27 de Junio de 2008, 11:03:09 am »
Drop, si hace tres años me dicen que yo escribiría algo así, yo misma me hubiese desterrado a la isla del diablo sin juicio previo.
Y me puedes creer, ahora mismo esto lo estoy escribiendo delante de una persona gallego-hablante y afiliada al bloque hasta hace unos meses, no tengo por qué mentir en este foro, de verdad, y hablo gallego bastante bien porque me molesté en aprenderlo, en estos momentos me considero gallega, en estos momentos porque he vivido en muchos sitios dentro y fuera de España. Lo que no tolero es lo que están haciendo, lo mismo que se hizo antes en distinto sentido: imponerlo de una manera absurda y de una forma poco pacífica pues unos son lusistas, otros normativos..... en cual os examinaríais? o en el de Muros...
Al igual que deberían suspender un examen con faltas de ortografía, me pregunto, qué pasaría con los errores en gallego???? o tendría que convocarse una comisión de correctores para dilucidar...