hola compañeros aqui va el examen estranjero de este año 2008 Tipo F. las respuestas estan en en foro lo cuelgo aqui, poruqe los profesores estan moscas, que solo nos dedicamos hacer test como si fuera una autoescuela.. por eso han endurecido los examenes.

TIPO F
INDICACIONES
1. Dispone de 2 horas para realizar el examen. El único material permitido es el programa de la asignatura.
2. Conteste en la hoja de lectura óptica, de la que deberá rellenar todos los datos, los personales y los referidos a la prueba (código de carrera: 51, de asignatura: 201, modelo de examen, semana, etc.). ESTOS DATOS SON ESENCIALES PARA LA CORRECCIÓN DEL EXAMEN
3. Entregue el enunciado del examen junto con la hoja de lectura óptica.
4. Debe elegir únicamente una respuesta por pregunta. Los errores y las preguntas no contestadas no descuentan puntuación. Para aprobar es necesario contestar correctamente a 21 preguntas.
1. El Código penal en su artículo 138 castiga el homicidio doloso con la pena de 10 a 15 años de prisión ¿cuáles son los límites inferiores de las penas que podemos aplicar al autor de una tentativa homicidio, en el supuesto de que no concurran otro tipo de circunstancias modificativas de la responsabilidad?
a) 2 años y 6 meses o 5 años.
b) 5 años o 10 años.
c) 5 años o 7 años y 6 meses.
d) 7 años y 6 meses o 10 años.
2. Los actos ejecutivos :
a) señalan el comienzo de la fase externa
b) señalan el comienzo de la tentativa
c) Son punibles solo cuando así se establezca para el correspondiente delito en la parte especial del Código
d) Son los que suponen ya cualquiera de ellos la lesión del bien jurídico.
3. ¿En qué consiste la inhabilitación para residir en determinado lugares?
a) En la imposibilidad de acudir a determinados lugares.
b) En la imposibilidad de permanecer en determinados lugares.
c) No existe una pena con ese nombre en nuestro ordenamiento.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4. Las obligaciones en las que consiste la reparación del daño:
a) Deberán ser cumplidas en todo caso y directamente por el culpable del delito
b) Pueden ser ejecutadas a costa del culpable del delito si así lo determina el juez
c) Deben sustanciarse necesariamente en un proceso civil
d) Están vinculadas a la medida de la culpabilidad
5. El comiso tiene como finalidad:
a) Asegurar la responsabilidad civil derivada del delito
b) Evitar el enriquecimiento o ventaja del responsable del delito
c) El cumplimiento de la finalidad retributiva de la pena
d) La vuelta al mercado legal de las ganancias que generan los delitos.
6. Si una persona roba una pistola para con ella matar a otro nos encontramos con dos delitos (robo y homicidio) que están en :
a) concurso medial
b) concurso ideal de delitos
c) concurso de leyes
d) delito continuado
7. En el caso de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, es responsable civil
a) Solidario el Estado
b) Accesorio el Estado
c) Directo el propio funcionario
d) Subsidiario el funcionario y directo el Estado
8. ¿En qué consisten los trabajos en beneficio de la comunidad?
a) En realizar trabajos forzosos.
b) En cooperar con la Administración de Justicia.
c) En cooperar de forma no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública.
d) No tienen contenido específico según el Código penal.
9. En nuestro Código penal el delito putativo
a) es impune
b) se castiga solo en determinados supuestos más graves
c) se castigará o no según la teoría que sigamos: la objetiva, la subjetiva o la mixta.
d) se castiga siempre.
10. En caso de que concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y no concurra agravante alguna, el Juez o Tribunal:
a) Podrá aplicar la pena inferior en grado a la establecida en la ley en toda su extensión.
b) Podrá aplicar la pena inferior en grado a la establecida en la ley en su mitad superior.
c)Aplicará en cualquier caso la pena inferior en grado a la establecida en la ley.
d) Aplicará en cualquier caso la pena inferior en uno o dos grados a la establecida en la ley.
11. En nuestro Código penal
a) se castiga toda conspiración delictiva
b) se castiga solo la conspiración delictiva eficaz
c) se castiga la conspiración delictiva sólo para determinados delitos
d) se castiga la conspiración delictiva sólo para determinados delitos y sólo si además el delito llega a cometerse
12. Una teoría de la pena dirigida a la totalidad del cuerpo social tiene carácter:
a) Ex ante
b) Preventivo general
c) Preventivo especial
d) Objetivo.
13. La pena de prisión tiene carácter:
a) Principal.
b) Principal o accesorio.
c) Subsidiario de las demás penas previstas en el Código.
d) Accesorio.
14. ¿Qué carácter tiene la localización permanente?
a) Grave
b) Leve
c) Menos grave o leve según los casos
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Siempre que exista responsabilidad penal habrá responsabilidad civil
b) Siempre que exista responsabilidad civil habrá responsabilidad penal
c) La exención de responsabilidad penal no implica necesariamente la inexistencia de responsabilidad civil
d) La responsabilidad civil es indicio inequívoco de la responsabilidad penal
16. La suspensión de la ejecución de la pena es una figura que, como regla general, se aplica a:
a) Las penas leves de cualquier naturaleza.
b) Las penas leves privativas de libertad únicamente.
c) Las penas privativas de libertad no superiores a dos años.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
17. Cuando un solo hecho es subsumible en dos o más preceptos jurídicos, es decir, ha originado varios delitos, y es necesario aplicar todos ellos para comprender todo el desvalor por proteger los preceptos implicados distintos bienes jurídicos, estamos ante:
a) un concurso real de delitos
b) un concurso ideal de delitos
c) un concurso de leyes
d) un delito continuado
18. El Código penal en su artículo 138 castiga el homicidio doloso con la pena de 10 a 15 años de prisión ¿cuál es el marco penal que deberemos aplicar a un inductor a un homicidio doloso consumado en el supuesto de que no concurran otro tipo de circunstancias modificativas de la responsabilidad?
a) De 5 a 10 años de prisión.
b) De 7 años y 6 meses a 10 años de prisión.
c) De 10 a 15 años de prisión.
d) De 10 años a 12 años y 6 meses de prisión.
19. ¿Qué penas privativas de libertad existen en nuestro Código penal?
a) Las prisiones y los arrestos.
b) La prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.
c) La prisión, la localización permanente y la detención.
d) No existe un número determinado de penas privativas de libertad en el Código penal.
20. La responsabilidad civil derivada del delito no comprende:
a) La restitución
b) La indemnización de perjuicios
c) La reparación del daño
d) El decomiso de los instrumentos delictivos
21. Nuestro Cp castiga con pena menor a la del autor a:
a) autor mediato, inductor y cooperador necesario y cómplice
b) los cómplices
c) inductor, cooperador necesario y cómplice
d) cooperador necesario y cómplice.
22. ¿Qué tipo de pena es la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa?
a) Privativa de derechos
b) Restrictiva de derechos
c) Pecuniaria.
d) Privativa de libertad.
23. La concesión de la libertad condicional supone:
a) Que el condenado cumplirá el resto de la pena en régimen de semilibertad, acudiendo al establecimiento penitenciario únicamente durante la noche.
b) Que el condenado cumplirá el resto de la pena en régimen de libertad.
c) Que la condena se ha extinguido.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
24. Entre las clasificaciones de las penas que utiliza nuestro Código penal se encuentra la que distingue en:
a) Penas importantes y menos importantes.
b) Penas graves y gravísimas.
c) Penas absolutas y relativas.
d) Penas graves, menos graves y leves.
25. ¿Cuál es el límite inferior de la pena inferior en un grado a la de prisión de 4 a 7 años?
a) Prisión de 1 año y 6 meses.
b) Prisión de 2 años.
c) Prisión de 2 años y 6 meses.
d) Prisión de 3 años.
26. Cuando la ley señala para un delito una pena compuesta, para determinar el plazo de prescripción se atenderá:
a) a la pena, de entre las compuestas, que exija menor plazo, en una interpretación pro reo
b) a la pena, de entre las compuestas, que exija mayor plazo
c) a la suma de los plazos establecidos para ambas penas que forman la compuesta
d) a ninguna puesto que las penas compuestas no prescriben
27. El perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal
a) solo en algunos delitos para los que así lo prevé la Ley
b) solo si se otorga después de la sentencia firme
c) tanto si es expreso como si es tácito
d) para todos los delitos previstos en el Código penal con tal de que sea libre y voluntario
28. ¿Qué sistemas de multa establece nuestro Código penal?
a) El sistema absoluto y el relativo.
b) El sistema global y el parcial.
c) El sistema de días-multa y el de la multa proporcional.
d) Sólo el sistema de días-multa.
29. Dejando aparte los supuestos de imprescriptibilidad, el plazo máximo de prescripción de un delito previsto en el Cp español es de
a) 30 años
b) 25 años
c) 20 años
d) 15 años
30. Nuestro Cp castiga como inducción la
a) dolosa
b) dolosa o imprudente
c) dolosa , imprudente o fortuita
d) dolosa en todo caso y a veces la imprudente
31. En el caso de un concurso real en el que el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 2 años, el límite máximo de cumplimiento efectivo de la condena será:
a) De veinte años.
b) De veinticinco años.
c) De treinta años.
d) De cuarenta años.
32. María Lucía V. S. es autora de un delito imprudente en el que concurre una atenuante genérica del art. 21 CP. Según el Código penal español a la hora de determinar la pena el Juez o Tribunal:
a) Impondrá la pena inferior en grado a la que fije la ley para el delito.
b) Aplicará la pena que fije la ley para el delito a su prudente arbitrio.
c) Impondrá la mitad inferior de la pena que fije la ley para el delito.
d) Impondrá el tercio inferior de la pena que fije la ley para el delito.
33. Las normas que regulan la responsabilidad civil derivada del delito tienen:
a) Naturaleza procesal
b) Naturaleza penal,
c) Naturaleza civil,
d) Naturaleza mixta
34. Se suele calificar de “error de prohibición al revés”:
a) a la tentativa irreal
b) a la tentativa inidónea
c) al delito putativo
d) Al error iuris nocet
35. Existe provocación:
a) Cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo
b) Cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo
c) cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante que facilite la publicidad o ante una concurrencia de personas a la perpetración de un delito
d) cuando un sujeto hace nacer en otro la resolución de cometer un delito.